Tema de desarrollo del habla de Nnod “lectura de poemas sobre la primavera”, grupo intermedio. Plan temático integral a largo plazo para el grupo intermedio en el campo educativo “Lectura de ficción Lectura en el grupo intermedio sobre el tema de la primavera

💖 ¿Te gusta? Comparte el enlace con tus amigos.

Descripción del material: Les ofrezco un resumen de actividades educativas directas para niños del grupo medio (4 - 5 años) sobre el tema “Ha llegado la primavera”.

Objetivos:

Educativo : consolidar conocimientos sobre el cambio de estaciones; dar una idea de los cambios que se producen en la naturaleza a principios de la primavera; identificar las relaciones de causa y efecto más simples; enseñar a los niños a memorizar y volver a contar textos breves, activar la capacidad de observación; Enseñe a los niños a crear barcos con papel, combinando técnicas de aplicación: cortando una esquina para obtener el casco de un barco, cortando un rectángulo en diagonal para obtener una vela.

De desarrollo : desarrollar la motricidad de los dedos: la capacidad de combinar el habla con movimientos (pequeños y generales); Desarrollar la atención auditiva y visual.

Discurso : desarrollar en los niños la capacidad de escuchar y comprender el discurso que se les dirige, la capacidad de recordar y volver a contar lo que escucharon, responder preguntas y participar en una conversación colectiva.

Educativo : cultivar el amor por la naturaleza.

Material : cuadro “Primavera”; juguete de peluche Sunny; colchonetas de masaje.

Repartir : rectángulos de papel, tijeras, pegamento, hule, servilleta, hojas de papel con una corriente representada.

conjunto de casos :

Reseña del disco “Primavera”; acertijo sobre la primavera; recuento del cuento “Llegó la primavera, fluyó el agua”; lección de educación física “Stream”, juego “Boat Sail to Me”, trabajo individual, gimnasia para los ojos “Sol”, observación de los signos de la primavera mientras se camina.

Organizar el tiempo .

Ven a mí amigo mío.

Forme un círculo rápidamente.

A la derecha hay un amigo y a la izquierda hay un amigo.

Aquí todos son amigos de todos.

Tomémonos de la mano

Y sonriamos el uno al otro.

La nieve está derritiéndose.

El prado cobró vida.

El día se acerca.

¿Cuándo sucede esto?

(en primavera)

¿Qué época del año hace afuera ahora?

¿Qué época del año era?

Los niños se sientan en sillas.

mirando la pintura.

(Material didáctico en imágenes. Estaciones: en la ciudad, en el campo, en la naturaleza.)

Mire atentamente la imagen.

¿Qué época del año se muestra en él?

¿Por qué decidiste eso?

Presta atención al cielo.

¿Cómo es el cielo en primavera?

¿Cómo es el sol en primavera?

¿Qué pasa con la nieve en primavera?

¿Qué les pasa a los árboles en primavera?

¿Qué animales ves en la imagen?

¿Qué animales son estos?

¿Cuál de estos animales no podemos ver en la foto de invierno?

La nieve se derritió y aparecieron las primeras flores.

¿Cuáles son sus nombres?

Chicos, ¿quién más aparece en la imagen?

¿Qué están usando?

¿Qué están haciendo los chicos?

¿Cómo aparecieron las corrientes?

¡Bien hecho!

Cuando llega la primavera y los arroyos fluyen, todos quieren construir un barco y navegar muy, muy lejos.

Escuche atentamente la historia de León Tolstoi sobre esto, la volveremos a contar.( leyendo una historia):

Ha llegado la primavera, ha corrido el agua. Los niños tomaron tablas, hicieron un bote y lo lanzaron al agua. El barco flotó y los niños corrieron tras él, gritaron, no vieron nada delante de ellos y cayeron en un charco.

¿Te gustó la historia? ¿De qué está hablando?

¿Qué hicieron los niños? ¿Cómo jugaron con el barco? ¿Se divirtieron?

P: ¿Quién quiere hablar de esto? Llama a un niño que recuerda bien y cuenta cuentos. Luego dos o tres niños más. Ayuda: sugiere palabras en voz baja, anima.

Evalúa solo positivamente - ¡Bien hecho!

Chicos, ¿quieren no sólo contarnos lo que sucede afuera cuando llega la primavera, sino también mostrarlo?

Ejercicio físico: “Un chorrito”.

P: Levántense en parejas. El último par pasa por debajo de los brazos levantados por encima de la cabeza y se coloca al frente, inmediatamente detrás el otro par pasa hacia adelante.

“Fluyeron como un arroyo”. El juego dura entre 30 y 40 segundos.

EN: Por parejas seguiréis jugando al entretenido juego “Navega en un barco hacia mí”

Los niños se paran cerca de un recipiente con agua previamente llena y soplan en el bote de uno a otro: inhalan y exhalan. El juego dura un minuto.

P: Y ahora haremos barcos:

Tomamos papel de color azul, tres rectángulos de papel blanco: de un rectángulo los niños hacen un bote cortando las esquinas, del otro se corta en diagonal: es una vela, y de un rectángulo pequeño, una bandera. Los niños pegan todos los detalles en una hoja de papel azul.

¡Bien hecho!

Hagamos una transmisión larga. Y nuestros barcos zarparán.

Los niños colocan su trabajo sobre la mesa formando un largo hilo.

Mira el trabajo de otros niños.

Ustedes se esforzaron mucho. Tus ojos están cansados. Hagamos algunos ejercicios oculares.

Gimnasia para los ojos “Sol”.

¡Sol, sol!

¡Brilla en el cielo!

¡Danos rayos brillantes!

Un rayo de sol galopó rápidamente.

Y aterrizó sobre los hombros de los chicos.

Un rayo de sol cantó una canción.

Todos se miraron los hombros.

El sol ha desaparecido

Ido a descansar.

estamos en el lugar

¡Sentémonos contigo!

Levante los brazos, gire hacia la derecha, hacia la izquierda, siguiendo con la mirada.

Manos adelante.

Extiende tu mano derecha hacia adelante. Mueva lentamente el dedo índice de su mano derecha desde la mano hasta el hombro, siguiéndolo con la vista. Repita también con la mano izquierda.

Ojos cerrados.

Toma asiento.

Chicos, saben mucho sobre la primavera.

¿No confundes el invierno con la primavera?

Vamos a revisar:

El invierno se fue y la primavera ... - ha llegado.

El invierno es frío y la primavera es ... - cálida.

En invierno el sol se congela y en primavera ... - calienta.

En invierno los ventisqueros son altos, y en primavera -... - bajos.

En invierno usan abrigos de piel y en primavera ... - chaquetas.

Respondieron todo correctamente, bien hecho.

La lección dura entre 25 y 30 minutos.

consulta para padres

"Leer ficción en el grupo medio".

Timralinova G.U., profesora de primera categoría de titulación.

El libro no es un libro de texto, no ofrece recetas preparadas sobre cómo enseñar a un niño a amar la literatura, porque enseñar el complejo arte de leer y comprender un libro es muy difícil. El niño debe responder vívida y emocionalmente a lo que lee, ver los acontecimientos descritos y experimentarlos apasionadamente. Sólo un niño acostumbrado a los libros tiene el inestimable don de “entrar” fácilmente en el contenido de lo que oye o lee. El bebé dibuja en su imaginación cualquier escena, llora y ríe, imagina (ve, oye, huele y toca) lo que lee con tanta viveza que se siente partícipe de los acontecimientos. El libro presenta al niño las cosas más difíciles de la vida: el mundo de los sentimientos, alegrías y sufrimientos, relaciones, motivos, pensamientos, acciones y personajes humanos. El libro te enseña a “mirar” a una persona, verla, comprenderla y cultivar la humanidad. Un libro leído en la infancia deja una impresión más fuerte que un libro leído en la edad adulta.

La tarea de un adulto es revelar al niño lo extraordinario que lleva consigo un libro, el placer que aporta la inmersión en la lectura. Para atraer a un niño a un libro, un adulto debe amar la literatura, disfrutarla como arte, comprender la complejidad y ser capaz de transmitir sus sentimientos y experiencias a los niños.

En la edad preescolar, los niños se familiarizan con el folclore ruso y mundial en toda su diversidad de géneros: desde canciones de cuna, canciones infantiles, rimas para contar, acertijos, acertijos, proverbios hasta cuentos de hadas y epopeyas, con clásicos rusos y extranjeros. Con obras de V. A. Zhukovsky, A. S. Pushkin, P. G. Ershov, C. Perrault, los hermanos Grimm, H. K. Andersen, S. Ya Marshak, K. I. Chukovsky y muchos otros.

Al estudiar las peculiaridades de la percepción y comprensión de las obras literarias por parte de un niño de 2 a 5 años, podemos identificar las tareas principales de familiarizar a los niños con los libros en esta etapa de edad:

1. desarrollar el interés de los niños por los libros, enseñarles a prestar atención y a escuchar obras literarias;

2. enriquecer la experiencia de vida de los niños con actividades y experiencias necesarias para comprender los libros;

3. al seleccionar libros para niños, tener en cuenta la atracción del niño por el folclore y las obras poéticas;

4. ayudar a los niños, establecer las conexiones más simples en el trabajo;

5. Ayude a los niños, resalte las acciones más llamativas de los héroes y evalúelas.

6. apoyar la respuesta inmediata y el interés emocional que surge en el niño al percibir el libro;

7. Ayude a los niños a imaginar mentalmente, ver los hechos y personajes de la obra, a través de la selección de ilustraciones, enséñeles a mirar las ilustraciones.

Edad preescolar media (4-5 años). La experiencia de lectura de los niños se vuelve más compleja. Para comprender la obra, un niño ya no necesita una ilustración para cada giro de la trama. Al caracterizar a los héroes, los niños suelen expresar juicios correctos sobre sus acciones, basándose en sus ideas sobre las normas de comportamiento y su experiencia personal enriquecida. Al mismo tiempo, al percibir obras literarias, el niño no se propone la tarea de evaluar al héroe o los acontecimientos. La actitud de los niños hacia los hechos literarios tiene una importancia eficaz y vital. Un niño de 4 a 5 años es, ante todo, un participante activo en los acontecimientos representados; los experimenta junto con los héroes.

Reglas que harán atractiva la lectura en voz alta:

1. Muéstrele a su hijo que leer en voz alta le produce placer. No murmures, como si estuvieras cumpliendo un deber que te ha costado mucho tiempo. El niño sentirá esto y perderá el interés por la lectura.

2. Muéstrele a su hijo respeto por el libro. Un niño debe saber que un libro no es un juguete, ni un techo para una casa de muñecas, ni un carrito que pueda llevarse por la habitación. Enseñe a sus hijos a manejarlo con cuidado. Es recomendable mirar el libro que está sobre la mesa, cogerlo con las manos limpias y pasar las páginas con cuidado. Después de verlo, vuelva a colocar el libro en su lugar.

3. Mantenga contacto visual con su hijo mientras lee.
Un adulto, mientras lee o cuenta un cuento, debe pararse o sentarse frente a los niños para que puedan ver su rostro, observar sus expresiones faciales, expresiones oculares y gestos, ya que estas formas de expresión de sentimientos complementan y realzan las impresiones. de leer.

4. Lea a los niños lentamente, pero no de manera monótona, trate de transmitir la música del habla rítmica. El ritmo y la música del habla encantan al niño, disfrutan de la melodía del cuento ruso, el ritmo del verso.
Durante el proceso de lectura, a los niños se les debe dar periódicamente la oportunidad de hablar sobre sus sentimientos, pero a veces se les puede pedir que simplemente "se escuchen a sí mismos" en silencio.

5. Juega con tu voz: lee a veces más rápido, a veces más lento, a veces en voz alta, a veces en voz baja, según el contenido del texto. Cuando lea poemas y cuentos de hadas a los niños, intente transmitir con su voz el carácter de los personajes, así como una situación divertida o triste, pero no "exagere". La excesiva dramatización impide que el niño reproduzca en su imaginación los dibujos dibujados con palabras.

6. Acorte el texto si es claramente demasiado largo. En este caso, no es necesario leer todo hasta el final; el niño aún deja de percibir lo que escuchó. Resume brevemente el final.

7. Lea cuentos de hadas siempre que el niño quiera escucharlos. Quizás sea un poco aburrido para los padres, pero para él no.

8. Léale en voz alta a su hijo todos los días; conviértalo en un ritual familiar favorito. Asegúrese de seguir leyendo juntos cuando el niño aprenda a leer: el valor de un buen libro depende en gran medida de cómo reaccionaron los padres ante él y de si encontrarán un lugar adecuado para él en la biblioteca familiar.

9. No lo convenzas de que escuche, sino “seducelo”. Un truco útil: deja que tu hijo elija él mismo los libros.

10. Desde la primera infancia, el niño necesita elegir su biblioteca personal. Vaya a la librería o biblioteca con su hijo con más frecuencia. Es necesario comprar libros gradualmente, eligiendo lo que interesa a los niños, lo que entienden, en consulta con el maestro.

11. Lea en voz alta o vuelva a contarle a su hijo libros que a usted le gustaban cuando era niño. Antes de leerle a su hijo un libro que no conoce, intente leerlo usted mismo para dirigir la atención de su hijo en la dirección correcta.

12. No interrumpa a su hijo mientras lee o mira un libro ilustrado. Una y otra vez, llame la atención de los niños sobre el contenido del libro y las imágenes, revelando cada vez algo nuevo.

LISTA DE LECTURA PARA NIÑOS (4-5 años)

folklore ruso

Canciones, rimas infantiles, cánticos. . “Nuestra cabra...”; “Conejito cobarde…”: “¡Don! ¡Don! ¡Don!”, “Gansos, sois gansos...”; “Piernas, piernas, ¿dónde has estado?…” “El conejito está sentado, sentado...”, “El gato se fue a la estufa...”, “Hoy es el día entero...”, “corderitos...”, “Un zorro camina por el puente...”, “El sol es un cubo...”, “Vaya, primavera, vaya, rojo...”.

Cuentos de hadas.“Acerca de Ivanushka el Loco”, arr. M. Gorki; “La guerra de las setas y las bayas”, arr. V. Dahl; “La hermana Alyonushka y el hermano Ivanushka”, arr. L. N. Tolstoi; “Zhiharka”, arreglo. I. Karnaukhova; “La hermana Zorra y el lobo”, arr. M. Bulatova; “Zimovye”, arreglo. I. Sokolova-Mikitova; "El zorro y la cabra", arr. O. Kapitsa; “El quisquilloso”, “El zorro de Lapotnitsa”, arr. V. Dahl; “Semilla de gallo y frijol”, arr. Ah, Kapitsa.

Folclore de los pueblos del mundo.

Canciones.“Pescado”, “Patitos”, francés, arr. N. Gernet y S. Gippius; "Chiv-chiv, gorrión", trad. con Komi-Permyats. V. Klimova; "Dedos", trad. con él. L, Yakhina; “La Bolsa”, Tártaros., trad. R. Yagofarov, recuento de L. Kuzmin.

Cuentos de hadas."Los tres cerditos", trad. De inglés S. Mijalkova; "La liebre y el erizo", de los cuentos de hadas de los hermanos Grimm, trad. con él. A. Vvedensky, ed. S. Marshak; “Caperucita Roja”, de los cuentos de hadas de C. Perrault, trad. del francés T. Gabbe; Hermanos Grimm. "Los músicos de Bremen", alemán, traducido por V. Vvedensky, editado por S. Marshak.

Obras de poetas y escritores de Rusia.

Poesía.I. Bunin. “Caída de hojas” (extracto); A. Maikov. “Las hojas de otoño giran en círculos con el viento...”; A. Pushkin. “El cielo ya respiraba en otoño...” (de la novela “Eugene Onegin”); A. Fet. "¡Madre! Mira desde la ventana...”; Ya. "Primera nevada"; A. Barto. "Nos fuimos"; S. Levadura. “Caminando por la calle...” (del poema. « En una familia campesina"); S. Yesenin. “El invierno canta y resuena…”; N. Nekrasov. “No es el viento que sopla sobre el bosque…” (del poema “Frost, Red Nose”); I. Surikov. "Invierno"; S. Marshak. “Equipaje”, “Sobre todo en el mundo”, “Es tan despistado”, “Bola”; S. Mijalkov. "Tío Stiopa"; E. Baratynsky. “Primavera, primavera” (abreviado); Yu.Moritz. “Canción sobre un cuento de hadas”; “¡La casa del gnomo, el gnomo está en casa!”; E. Uspensky. "Destrucción"; D. Daños. "Una historia muy aterradora."

Prosa.V. Veresaev. "Hermano"; A. Vvedensky. “Sobre la niña Masha, el perro Gallo y el gato Hilo” (capítulos del libro); M. Zoshchenko. "Niño de demostración"; K. Ushinsky. "Vaca cariñosa"; S. Voronin. "Jacó el guerrero"; S. Georgiev. "El jardín de la abuela" N. Nosov. “Parche”, “Animadores”; L. Panteleev. “Sobre el mar” (capítulo del libro “Historias sobre la ardilla y Tamara”); Bianchi, "El expósito"; N. Sladkov. "No oigo".

Cuentos de hadas literarios. Señor Gorki. "Gorrión"; V. Oseeva. "Aguja mágica"; R. Sef. “El cuento de los hombres redondos y largos”; K. Chukovsky. “Teléfono”, “Cucaracha”, “El dolor de Fedorino”; Nosov. “Las aventuras de Dunno y sus amigos” (capítulos del libro); D. Mamin-Sibiryak. “El cuento de Komar Komarovich - Nariz larga y sobre el peludo Misha - Cola corta”; V.Bianchi. "Primera cacería"; D. Samóilov. "Es el cumpleaños del bebé elefante".

Fábulas.L. Tolstoi. “El padre ordenó a sus hijos…”, “El niño estaba cuidando las ovejas…”, “La grajilla quería beber…”.

En este sentido, os aconsejamos que seáis muy cuidadosos y selectivos a la hora de organizar y seleccionar libros en casa!!!

Educador

Metas: consolidar el conocimiento de los niños sobre la estación "primavera", continuar introduciendo a los niños en la técnica de imagen no tradicional: la plastineografía.

1. Educativo:

Fortalecer la capacidad de identificar signos de primavera;

Activar el diccionario temático sobre el tema “primavera”

Fortalezca las habilidades de los niños para trabajar con plastilina: enrollar, aplanar, untar el material utilizado en la base, alisar las superficies terminadas.

Aprenda a crear una imagen expresiva mediante la transferencia de volumen y color.

2.. Desarrollo:

Continuar desarrollando el habla coherente de los niños.

Desarrollar actividad física

Desarrollar el interés, la curiosidad y la motivación cognitiva.

Desarrollar la motricidad fina de las manos.

3. Educativo:

Cultivar el interés por el mundo que nos rodea y los cambios que se producen en él;

Material:

Cartón grueso en naranja, rosa, amarillo.

Plastilina azul, blanca, verde.

tablero de modelado

Ilustración que muestra una campanilla blanca, carámbanos, imágenes de la trama "Primavera", una bola, carámbanos y una palangana.

Trabajo preliminar. Conversaciones sobre la primavera, sobre las primeras flores, sobre los signos de la primavera. Aprender acertijos, poemas sobre la primavera, leer cuentos de hadas, dibujar flores, juego de rol “Viaje por la ciudad primaveral”.

Escuchando música "Estaciones".

Elaboración de un relato descriptivo "primavera".

Progreso de la lección:

1. Momento organizativo.

¡Tipo! Escuche el poema.

La malvada tormenta de nieve ha pasado

La noche se hizo más corta que el día.

Un viento cálido sopla del sur,

Las gotas caen, sonando.

El sol, calentando la tierra,

El hielo se aleja de nuestro río,

La mujer de las nieves se está derritiendo.

¡Y las lágrimas fluyen a raudales!

¿De qué época del año habla este poema? (Sobre la primavera). ¿Cómo entendiste esto? (Respuestas de los niños: el sol calienta, el día se vuelve más largo que la noche, la nieve se ensucia, se suelta, comienza a derretirse, los carámbanos gotean, los pájaros regresan de países cálidos... La maestra ayuda a los niños leyendo las líneas del poema). Bien hecho chicos, ¿cómo se llama el primer mes de primavera? (Respuestas de los niños). ¿Qué otros meses vendrán después de marzo? ¿Cuántos meses hay en primavera? Repita a coro: "Marzo, abril, mayo, ¡no los olvides!"

2. Juegos didácticos. Rompecabezas.

Juego didáctico “¿En qué época del año?”

Objetivos: aprender a correlacionar la descripción de la naturaleza en poesía o prosa con una determinada época del año; Desarrollar la atención auditiva y el pensamiento rápido.

Progreso del juego: El profesor hace la pregunta “¿Cuándo sucede esto?” y lee un acertijo sobre las diferentes estaciones.

1. Tengo mucho que hacer.

soy una manta blanca

Cubro toda la tierra, quito el hielo del río, blanqueo los campos, las casas

Mi nombre es. (invierno)

2. Abro los cogollos en hojas verdes.

Visto los árboles, riego los cultivos,

Hay mucho movimiento, me están llamando (primavera)

3. Estoy tejido de calor, traigo calor contigo, caliento ríos,

¡Date un baño! Te invito.

Y todos ustedes me aman por eso. Ya (verano)

4. Traigo las cosechas, vuelvo a sembrar los campos, envío los pájaros al sur,

Despojo los árboles.

Pero no toco pinos ni abetos. Yo (otoño)

5. Hace buen tiempo.

El sol sale temprano.

Durante el día calienta y hornea,

El río nos llama con frescura,

Tienes que ir al bosque a recoger bayas, seguir el ritmo de las fresas,

No seas perezoso, solo colecciona.

Respuesta (verano).

6. Clima maravilloso

¡La naturaleza sonríe!

tiempo esmeralda

¡Felices, felices niños!

El sol es rosado

La mañana está nublada.

Respuesta (verano).

7.Los días se han acortado,

Las noches se han hecho más largas

¿Quién puede decirlo? ¿Quién sabe?

¿Cuándo sucede esto?

Respuesta (en el otoño).

8. Nieve suelta

Se derrite al sol

La brisa juega en las ramas,

Entonces ella vino a nosotros.

Respuesta (primavera).

Juego didáctico "Sucede, no sucede" (con una pelota)

Metas: desarrollar la memoria, la atención, el pensamiento, la velocidad de reacción.

Progreso del juego: La maestra dice frases y lanza la pelota, y los niños deben responder rápidamente.

Nieve en invierno... (sucede) Helada en verano... (no sucede)

Carámbanos en el verano... (no sucede) gotas en el verano... (no sucede

Y ahora jugaremos un juego llamado "Spring Words". Nombraré las palabras y adivinarás de qué estoy hablando.

1. Azul, claro, sin nubes, puro... (cielo)

2. Largo, transparente, frío, chispeante... (carámbano)

3. Brillante, cariñoso, dorado, radiante... (sol)

4. Luz, primavera, sol, buen tiempo... (día)

5. Cálido, agradable, ligero, fresco... (viento)

6. Sucio, suelto, frío, derretido... (nieve)

7. Joven, verde, fresco, tierno, primero (hierba).

¿Qué tan bien conoces todos los signos de la primavera? Esto significa que puedes adivinar fácilmente mis acertijos.

Por los caminos sin dificultad.

El agua derretida corre.

Nieve de los rayos del sol.

Se convierte en... (transmisión)

¿Qué tipo de agujas finas?

¿Se están poniendo verdes en la colina?

Este, apenas habiendo crecido,

Llegando hacia el sol... (hierba)

En un bosque deshielo

Ha crecido una pequeña flor.

Escondiéndose en madera muerta

Pequeño blanco... (campanilla blanca)

Los buenos días no son raros

Las ramas toman el sol.

Y, como pequeños puntos,

Las ramas están hinchadas... (brotes)

La nieve y el hielo se derriten al sol.

Los pájaros vuelan desde el sur,

Y el oso no tiene tiempo para dormir.

Entonces... (la primavera) ha llegado a ti

3 Lección de educación física “Ha llegado la primavera”

Demostremos cómo nos llega la primavera.

Si el río azul se despertara del sueño (manos arriba, estiradas hacia los lados)

Y corre por los campos, brillando (saltando en el lugar)

Si la nieve se ha derretido por todas partes,

Y la hierba en el bosque es visible (se pone en cuclillas)

Y una bandada de pajaritos canta.

Esto significa que ha llegado la primavera. (aplaude)

Si el sol se pone rojo

Nuestras mejillas están rojas (la cabeza se inclina hacia los hombros de izquierda a derecha)

Será aún más agradable para nosotros.

Esto significa que ha llegado la primavera. (aplaude)

Educador: La primavera te ha preparado una sorpresa. ¿Adivina que es?

Colgando fuera de la ventana
La bolsa está helada.
esta lleno de gotas
Y huele a primavera
(Carámbano)

Esa es la cantidad de carámbanos que hay. Tome uno a la vez.

Toca el carámbano, ¿cómo es? (Frío, húmedo, resbaladizo, liso, helado, punzante).

¿Cuál es su forma? ¿Cómo es ella? (Para zanahorias).

Mírala, ¿cómo es ella? (Transparente, brillante, brilla al sol...)

Si cae un carámbano, ¿qué pasará? (Se romperá). Vamos a revisar. (Lo dejo). Entonces, ¿cómo es ella? (Frágil). ¿Qué más se rompe cuando te caes? (Vaso).

¿Qué le sucede a un carámbano en celo? (se derrite).

Toma un carámbano en tu mano, ¿qué ves? (Las gotas fluyen por el carámbano). Escuche las gotas sonar. (Coloque la bandeja).

Cuando muchos carámbanos se derriten en la calle a la vez, resultan ser gotas.

Educador: A principios de la primavera, las primeras flores aparecen en lugares abiertos, en zonas descongeladas donde la nieve se ha derretido.

El primero en salir de prisión.

En un parche descongelado,

No le teme a las heladas

Incluso si es pequeño.

Niños: Esta es una campanilla de invierno.

Educador: en marzo brilla el sol, en marzo el agua brota de los tejados,

Y la campanilla floreció a tiempo: la primera flor de marzo.

Educador: Así es, pero ¿alguno de ustedes sabe por qué se llama así?

Niños: Snowdrop aparece de debajo de la nieve; está floreciendo, es blanca como la nieve...

Educador: Así es, comienza bajo la nieve y aparece a principios de primavera, no le teme al frío, ni a las heladas ni al viento fuerte. ¡Es tan experimentado!

Educador: Las delicadas flores de campanillas, parecidas a campanas, atraen la atención de todos los que las ven. La gente recolecta prímulas en ramos, sin pensar que en cautiverio se marchitarán rápidamente y no vivirán mucho. Por eso, para no destruir la naturaleza, puedes fotografiar flores, dibujar o hacer un dibujo de estuco con su imagen. Y haremos esto contigo ahora.

4. Parte práctica:

Mirando una ilustración de una campanilla de invierno, resaltando las partes (tallo, hojas, flor)

Tallos: Enrolle salchichas largas y delgadas con plastilina verde y asegúrelas a la base.

Hojas: Enrolle hasta formar una salchicha verde fina, aplánela con los dedos, afile por ambos lados, luego coloque las hojas cerca del tallo, aplánelas y asegúrelas a la base.

Pétalos de campanilla: enrolle hasta formar una salchicha blanca, con los extremos puntiagudos, como hojas. Arregla una flor con los pétalos preparados. Dibuja otras campanillas de la misma manera.

Calentamiento para dedos: “Palmas”

Aquí está nuestro juego

Aplaude una mano, aplaude con la otra

Palma derecha izquierda

aplaudiremos un poco

Y luego con tu palma izquierda

Aplaudes a la derecha.

Y luego, entonces, entonces

Incluso te golpearemos las mejillas.

Palmas hacia arriba: aplaude, aplaude, aplaude.

De rodillas: bofetada, bofetada, bofetada.

Ahora dame palmaditas en los hombros,

Date una palmada en los costados.

Podemos aplaudir a tus espaldas

¡Aplaudamos nosotros mismos!

¡A la derecha podemos, a la izquierda podemos!

¡Y juntemos las manos en forma transversal!

Y nos acariciaremos

¡Que belleza!

Los niños completan la tarea.

5. Resumen de la lección.

Chicos, nombramos los signos de la primavera, adivinamos acertijos sobre la primavera, mostramos cómo transcurre la primavera, jugamos palabras primaverales, hicimos una imagen.

Chicos, ¿no confundirán el invierno con la primavera?

Comprobémoslo ahora.

El invierno se fue y la primavera ... - ha llegado.

El invierno es frío y la primavera es... - cálida.

En invierno el sol se congela y en primavera ... - calienta.

En invierno los ventisqueros son altos, y en primavera -... - bajos.

En invierno usan abrigos de piel y en primavera ... - chaquetas.

Respondieron todo correctamente, bien hecho.

Eso es lo que logramos hacer. ¿Que es lo que mas te gusta?

¿Qué hicimos hoy en clase?

Chicos, ¿de qué época del año estábamos hablando hoy? (Sobre la primavera).

¿Qué meses de primavera conoces? (Marzo abril mayo).

¿Qué señales de la primavera conoces? (En primavera hace más calor, el sol calienta fuertemente la tierra, aparecen las primeras flores y la hierba, la nieve se derrite, los pájaros vuelan desde países cálidos).

Chicos, completaron todas las tareas. Bien hecho, todos hicieron un buen trabajo hoy.


Resumen de NNOD

Medvedeva Natalia Yakovlevna

profesor 1er trimestre categoría

NNOD Desarrollo del habla

ONG "Desarrollo del discurso"

Tema: “Leer poemas sobre la primavera”

Niños de 4 a 5 años

Objetivo: Aclarar y generalizar las ideas de los niños sobre los signos característicos de la primavera, ampliar los conocimientos de los niños sobre la primavera, enriquecer y activar su vocabulario sobre el tema.
Tareas:
1.
Enseñe a los niños a escuchar atentamente el poema.;

2. Estimular la actividad de pensamiento y habla de los niños.

3. Desarrollar una actitud solidaria hacia la naturaleza.

Equipo: presentación sobre el tema, el sol con rayos, una pelota, una grabadora, una grabación de audio con los sonidos de la naturaleza.

Movimiento NOD:

Educador: Camino con una campana.

estoy mirando a los chicos

campana de cuerda,

¿Quién vendrá a jugar conmigo?

Chicos, pongámonos todos en círculo.(Los niños forman un círculo)

Hola sol dorado

Hola, el cielo es azul.

Vivimos en la misma región.

Os saludo a todos.

Y saludas a nuestros invitados (Los niños saludan a los invitados.)

Educador: "¿Dónde vive tu lengua?"

Niños: En la boca.

Educador: La lengua pequeña se despertó por la mañana y miró por la ventana. ( Sacar la lengua).

Miré hacia arriba: el sol brillaba (Levanta tu lengua).

Luego miró hacia abajo: ¿había charcos en el suelo? (Baja tu lengua).

A la lengua le gustó la calle y salió a caminar. (Muerdete la lengua con los dientes).

Chicos, vayamos a la ventana, les leeré un poema de Elena Karganova.

Si la nieve se está derritiendo por todas partes,
El día se hace más largo.
Si todo se pone verde
Y un arroyo suena en los campos,
Si el sol brilla más,
Si los pájaros no pueden dormir,
Si el viento se vuelve más cálido,
Entonces, los niños han venido a nosotros: (primavera)

Educador: Este poema se llama "La primavera ha llegado a nosotros". ¿Te gustó este poema? Por favor, dígame qué signos de la primavera describió el autor en su poema.

Las respuestas de los niños.

Educador: ¿cuál es el primer signo de la primavera?

Niños: el sol brilla intensamente.

Educador: ¿quieres que brille tu propio sol en nuestro grupo? Tomemos los rayos y adjuntémoslos a nuestro sol, pero cuando los adjuntemos, debemos decir qué tipo de sol es, de acuerdo.

Niños: tomen los rayos y péguelos al franelógrafo con las palabras sol (radiante, redondo, dorado, etc.)

Educador: que solcito tan maravilloso tenemos en el grupo, ¿te gusta? En primavera empieza a salir el sol, ¿qué pasa?

Niños: la nieve comienza a derretirse, corren arroyos, gotean gotas.

Educador: ¿quieres escuchar los sonidos de la primavera? La profesora reproduce una grabación de audio con los sonidos de la primavera.

Los niños reconocen el sonido de un arroyo o el sonido de una gota.

Lyubov Aleynikova

Techos en gorras, torcidos,
comienza gotas,
Las gotas brotan de las viseras,
Winter se frota los ojos y llora.
Este sol me calentó
Cansado del invierno,
Y los arroyos se llevan con valentía,
Vierto agua de deshielo en el río.

Educador: chicos, recordemos lo que pueden hacer una corriente y unas gotas.

Niños: arroyo (corre, vierte, murmura, suena), gotas (gotea, suena, se derrite).

Educador: La nieve se está derritiendo, corren arroyos rápidos, ¿a quién pueden despertar?

Niños: oso, erizo, etc.

Educador: muchachos, aprendimos el poema "Oso" de Georgy Ladonshchikov. Recordémoslo y contámoslo a los invitados de forma amable y expresiva. Los niños leen el poema colectivamente.

Sin necesidad y sin preocupaciones
El oso dormía en su guarida.
Dormí todo el invierno hasta la primavera.
Y probablemente tuvo sueños.
De repente se despertó el pie zambo.
Oye: ¡goteo! -
¡Qué desastre!
Busqué en la oscuridad con mi pata
Y saltó
¡Agua por todos lados!
El oso salió corriendo:
Inundaciones: ¡no hay tiempo para dormir!
Salió y vio:
charcos,
La nieve se está derritiendo...
Llegó la primavera.

Educador: Bien hecho. En la primavera, la madre osa sale de la guarida no sola, sino con un cachorro de oso, y muchos animales del bosque dan a luz cachorros. ¿Quieres jugar al juego "Mamás y Bebés"?

Se juega un juego de pelota, los niños forman un círculo, la maestra lanza la pelota y llama a la madre, por ejemplo, oso, el niño devuelve la pelota y nombra al cachorro.

Educador: ¿en primavera la naturaleza se despierta y aparece...?

Respuestas de los niños: flores, hierba, hojas.

Educador: ya sabes cómo se llama la primera flor de primavera.

Niños: campanilla de invierno.

Educador: así es, y quieres escuchar un poema sobre una campanilla blanca.

De debajo de la nieve, en un parche descongelado,
El primero, el más pequeño,
Mokrolyub, flor de primavera -
La campanilla floreció.

(Oleg Karelin)

Educador: ¿Entiendes todas las palabras de este poema?

Las respuestas de los niños.

Educador: amante húmedo: significa ama cuando hay mucha agua, la campanilla aparece cuando hay mucha agua, durante el derretimiento de la nieve, digamos amante húmedo juntos.

Niños: repetir.

Educador: veshnik es una palabra obsoleta, ahora no dicen eso, pero dicen primavera, entonces flor - veshnik significa flor de primavera. Repitamos juntos el libro de primavera. ¿Crees que se puede recoger una flor tan hermosa?

Las respuestas de los niños.

Educador: no, esta flor no está incluida en el Libro Rojo. Por tanto, está bajo protección humana.

La educación física se realiza con pañuelos.

Si recojo una flor,

Si recoges una flor,

Si todo: tanto yo como tú,

Si recogemos flores -

Todos los claros estarán vacíos.

Y no habrá belleza.

Educadora: quieres escuchar otro poema sobre la primavera, escrito por Irina Tokmakova.

"Primavera"

La primavera nos llega

Con pasos rápidos,

Y los ventisqueros se derriten bajo sus pies.

Parches negros descongelados

Visible en los campos

Puedes ver pies muy calientes en primavera.

Educador: ¿te gustó este poema?

Las respuestas de los niños.

Educador: ¿quieres aprender este poema?

Las respuestas de los niños.

Educador: las indicaciones de la imagen te ayudarán. Repetir el poema con los niños mediante tablas mnemotécnicas.

Los niños repiten el poema.

Educador: Chicos, ¿qué les gustó de nuestra lección?

Las respuestas de los niños.

La maestra invita a los niños a realizar un trabajo colectivo sobre una aplicación sobre el tema: “Primavera”. Los niños eligen formas ya preparadas y componen una composición primaveral basada en las obras que escucharon.

Objetivos: 1. Educativo: consolidar el conocimiento de los niños sobre las obras familiares de N. Nosov; presentar a los niños la nueva obra de N. Nosov "On the Hill"; aprender a caracterizar al héroe; enriquecer el discurso.

2. De desarrollo: desarrollar el interés por las obras de N. Nosov.

3. Educar: cultivar una actitud solidaria hacia el trabajo de las personas.

Trabajo de vocabulario: conserje.

Trabajo preparatorio: lectura de los cuentos de N. Nosov "Live Hat", "Lollipop", "Patch", "Entertainers", "Pepinos"; cuentos de hadas “Bobik visitando a Barbos”, “La aventura de Dunno y sus amigos”.

Material visual: un retrato del escritor, obras de N. Nosov de varias ediciones, atributos de las historias de N. Nosov: un sombrero, un trozo de tela verde, una piruleta, un sombrero de Dunno.

Progreso de la lección.

Momento orgmental: Los niños saludan a los invitados con un poema.

inventado por alguien

Sencillo y sabio

Cuando se reúnan, saluden;

¡Buen día!

¡Buenos días al sol y a los pájaros!

¡Buenos días a las caras amigas!

Todos se vuelven amables y confiados.

Los buenos días duran hasta la noche.

Chicos, sonríamos unos a otros, a nuestros invitados, y que el buen humor no nos abandone en todo el día.

Estamos en el salón literario. Toma asiento.

Mira la caja que tengo. Echémosle un vistazo. (Consigue el sombrero de Dunno)

Chicos, ¿a qué personaje de cuento de hadas pertenece este sombrero? (No sé).

¿De qué cuento de hadas es? (Del cuento de hadas "La aventura de Dunno y sus amigos").

Oh, mira este sombrero. ¿De qué obra es? ("Sombrero viviente").

¿Quién estaba sentado bajo este sombrero? (Gatito Vaska).

¿Cómo se metió debajo del sombrero? (el sombrero se cayó de la cómoda y había un gatito sentado cerca de la cómoda).

Saca un trozo de tela verde. ¿De qué historia es este fragmento? ("Parche")

¿Qué es un parche? (Se cose un trozo de tela a la ropa para cerrar el agujero)

Tengo algunos dulces en mi caja. ¿De qué historia es este dulce? ("Chupete").

¿Qué le pasó al héroe del cuento “Lollipop” cuando se comió el caramelo? (Con las manos pegajosas tomó el azucarero y lo rompió.)

Miren chicos, en la caja hay un cuento de hadas "Los tres cerditos". ¿Qué historia cuenta sobre este cuento de hadas? (En el cuento “Animadores”). ¿Por qué a los niños del cuento se les llamó animadores? ¿Qué estaban haciendo? (Empezamos un juego basado en el cuento de hadas “Los tres cerditos”)

Chicos, ¿quién escribió todas esas historias y cuentos de hadas de los que hablábamos ahora?

Mira el retrato de este maravilloso escritor infantil. Nikolai Nikolaevich Nosov amaba mucho a los niños. Cuando nació su hijo, empezó a escribir cuentos para él y sus amigos.

En las historias de N. Nosov, todos los chicos son muy amigables. ¿Son ustedes amigables? Recordemos la gimnasia con los dedos “Friendly Fingers”.

Los niños se levantan.

Amigos en nuestro grupo

Niñas y niños. (junte las manos en un “candado”).

Nos haremos amigos contigo

Dedos pequeños. (al mismo tiempo, toque las yemas de los dedos de una mano con los dedos de la otra).

Uno, dos, tres, cuatro, cinco (conecte los dedos alternativamente)

Uno, dos, tres, cuatro, cinco (toque alterno).

Ahora les leeré una nueva historia de Nikolai Nosov "On the Hill".

Leyendo un cuento.

¿Cómo se llama la historia que acabo de leer?

¿Cómo se llamaba el personaje principal de la historia? (Kotka).

¿Cómo era Kotka al principio de la historia? (perezoso, astuto, malo).

¿Qué mal hizo? (arruinó la diapositiva).

¿Y en qué se convirtió al final de la historia? (inteligente, trabajador).

¿Puedes llamarlo inteligente? ¿Por qué? (Hice pasos hacia el costado del tobogán para que todos pudieran subir cómodamente).

En el cuento "En la colina" aparece la palabra "conserje". ¿De qué palabra viene? (de la palabra conserje).

La habitación del conserje es la habitación en la que se guardan las herramientas del conserje.

Chicos, en la historia los niños estaban montando en un tobogán. Ahora te mostramos qué más nos gusta hacer al aire libre en invierno.

Juego "Lo que nos gusta en invierno". (palabras de L. Nekrasova)

1. Educador: ¿Qué te gusta en invierno?

Niños: Claros Blancos

Y en la colina helada

Esquís o trineos. (Los niños caminan en círculo con un paso "deslizante").

2. Educador: ¿Qué te gusta en invierno?

Niños: Ventisqueros suaves,

Para cavar día tras día,

Fortaleza para hacerlo. (niños, en cuclillas,

Palean nieve imaginaria).

3. Educador: ¿Qué te gusta en invierno?

Niños: vestirse abrigado

Con un cálido abrigo de piel,

Calentarse en el frío. (extiende los brazos a los lados y abrázate).

Nuestro encuentro en el salón literario llegó a su fin.

Recordemos ¿qué nueva historia leemos hoy?

¿De qué obras de escritor hablamos hoy?

¿Le gustaría conocer más historias o cuentos de hadas de Nikolai Nosov?

La próxima vez leeremos otras obras de Nosov.



decirles a los amigos