Al dramaturgo ateniense le encantaba enfrentar a los héroes entre sí. biografia corta de sofocles

💖 ¿Te gusta? Comparte el enlace con tus amigos

otro griego Σοφοκλῆς

famoso dramaturgo ateniense, trágico

497/6 - 406 aC mi.

biografia corta

Un destacado dramaturgo griego antiguo, autor de tragedias, uno de los tres (Esquilo, Eurípides, Sófocles) escritores famosos de la época antigua. Nació alrededor del 496 a. mi. en Kolon, un pequeño pueblo a unos pocos kilómetros al norte de la Acrópolis. Sucedió que nació en una familia rica, recibió una excelente educación. Sófocles era una persona con múltiples talentos, estudió música bajo la guía del famoso músico Lampra y demostró excelentes resultados en competencias atléticas. Las fuentes atestiguan que el joven Sófocles era extremadamente guapo, quizás por eso dirigió el coro de jóvenes después de la victoria en la Batalla de Salamina (480 aC), interpretando himnos de acción de gracias a los dioses.

En el 468 a. mi. Sófocles hizo su debut en los concursos literarios de poetas e inmediatamente se convirtió en el ganador, habiendo ganado el premio del destacado Esquilo. La gloria llegó a Sófocles, que no lo abandonó hasta el final de su vida. Se sabe que participó regularmente en los concursos de dramaturgos atenienses, más de dos docenas de veces se convirtió en el ganador, repetidamente: el "medallista de plata", y ni una vez sus obras obtuvieron el tercer y último lugar. Se cree que Sófocles escribió más de cien obras de teatro y escribir tragedias fue la principal ocupación de su vida.

Sin embargo, ganó fama entre sus contemporáneos no solo como dramaturgo. Siendo un participante activo en la vida pública de Atenas, ocupó varios cargos. Es posible que en 1443-1442. antes de Cristo mi. fue miembro de la junta de tesoreros de la Unión Ateniense. Durante la guerra de Samia en el 44 a. mi. Sófocles fue elegido entre los diez estrategas que encabezaron la expedición punitiva. Muy probablemente, como estratega, visitó dos veces más; fue una de las personas cercanas al estratega ateniense Pericles. En un período difícil para Atenas (después de una expedición fallida a Sicilia en 413 a. C.), Sófocles entró en los diez principales problemas, a quienes se les confió el destino de la política. En las memorias de sus contemporáneos, Sófocles sigue siendo un hombre muy piadoso que fundó el santuario de Hércules. Al mismo tiempo, era sociable, alegre, aunque se hizo famoso por componer obras trágicas.

Siete tragedias han sobrevivido hasta nuestros días, que los expertos atribuyen al período tardío de la biografía de Sófocles; entre ellos se encuentran los famosos "Edipo", "Antígona", "Electra", "Dejanira", etc. Al antiguo dramaturgo griego se le atribuye la introducción de una serie de innovaciones en la puesta en escena de tragedias. En particular, aumentó el número de actores a tres, mejoró el lado falso de la actuación. Al mismo tiempo, los cambios afectaron no solo el aspecto técnico: la tragedia de Sófocles en cuanto al contenido, el mensaje adquirió un rostro más “humano”, incluso en comparación con la obra de Esquilo.

Murió a una edad avanzada alrededor del 406 a. mi. Sófocles fue deificado después de su muerte y se erigió un altar en Atenas como señal de su memoria.

Biografía de Wikipedia

Sófocles(Griego antiguo Σοφοκλῆς, 496/5 - 406 a. C.) - dramaturgo ateniense, trágico.

Nacido en 495 a. e., en el arrabal ateniense de Colón. El lugar de su nacimiento, desde hace mucho tiempo glorificado por los santuarios y altares de Poseidón, Atenea, Euménides, Deméter, Prometeo, el poeta cantó en la tragedia "Edipo en Colón". Provenía de una familia rica de Sofill, recibió una buena educación.

Después de la Batalla de Salamina (480 a. C.), participó en el festival folclórico como líder del coro. Dos veces fue elegido para el cargo de estratega y una vez actuó como miembro del colegio a cargo de la tesorería del sindicato. Los atenienses eligieron a Sófocles como estratega en el 440 a. mi. durante la guerra de Samia, bajo la influencia de su tragedia "Antígona", cuya puesta en escena, por lo tanto, se remonta al 441 a. mi.

Su principal ocupación fue componer tragedias para el teatro ateniense. La primera tetralogía, puesta en escena por Sófocles en el 469 a. e., le trajo la victoria sobre Esquilo y abrió una serie de victorias ganadas en el escenario en competiciones con otros trágicos. El crítico Aristófanes de Bizancio atribuyó 123 tragedias a Sófocles (incluida Antígona).

estatua de un poeta Quizás

Sófocles se distinguió por un carácter alegre y sociable, no rehuyó las alegrías de la vida, como se puede ver en las palabras de un tal Céfalo en el "Estado" de Platón (I, 3). Conocía de cerca al historiador Heródoto. Sófocles murió a la edad de 90 años, en el 405 a. mi. en la ciudad de Atenas. La gente del pueblo le construyó un altar y anualmente lo honró como un héroe.

El hijo de Sófocles: el mismo Iophon se convirtió en un trágico ateniense.

Cambios en la declaración de acción

De acuerdo con los éxitos que la tragedia le debía a Sófocles, hizo innovaciones en la producción escénica de las obras de teatro. Así, aumentó el número de actores a tres, y el número de coros de 12 a 15, al mismo tiempo que redujo las partes corales de la tragedia, mejoró la escenografía, las máscaras, el lado ficticio del teatro en general, hizo un cambio en la puesta en escena de las tragedias en forma de tetralogía, aunque no se sabe exactamente en qué consiste este cambio. Finalmente, también introdujo decoraciones pintadas. Todos los cambios estaban destinados a dar más movimiento al desarrollo del drama en el escenario, a fortalecer la ilusión de la audiencia y la impresión recibida de la tragedia. Conservando para la representación el carácter de honrar a la deidad, al sacerdocio, que era la tragedia en su origen, por su mismo origen del culto a Dionisio, Sófocles lo humanizó mucho más que Esquilo. La humanización del mundo legendario y mítico de dioses y héroes siguió inevitablemente, tan pronto como el poeta centró su atención en un análisis más profundo de los estados mentales de los héroes, que hasta ahora eran conocidos por el público solo por las vicisitudes externas de sus vidas. vida terrenal Era posible representar el mundo espiritual de los semidioses solo con las características de simples mortales. El padre de la tragedia, Esquilo, puso el comienzo de tal tratamiento del material legendario: basta recordar las imágenes de Prometeo u Orestes creadas por él; Sófocles siguió los pasos de su predecesor.

Rasgos característicos de la dramaturgia

A Sófocles le gustaba juntar héroes con diferentes principios de vida (Creonte y Antígona, Odiseo y Neóptole, etc.) o oponer a personas con los mismos puntos de vista, pero con diferentes caracteres, entre sí, para enfatizar la fuerza de carácter de uno cuando choca con otro carácter débil (Antígona e Ismene, Electra y Chrysothemis). Le encanta y sabe cómo retratar los cambios de humor de los personajes: la transición de la mayor intensidad de las pasiones a un estado de declive, cuando una persona se da cuenta amargamente de su debilidad e impotencia. Esta fractura se puede observar en Edipo en el final de la tragedia "Edipo Rey", y en Creonte, que se entera de la muerte de su esposa e hijo, y en Ajax que recupera la conciencia (en la tragedia "Ajax"). Las tragedias de Sófocles se caracterizan por diálogos raros en habilidad, acción dinámica, naturalidad en desatar nudos dramáticos complejos.

tramas de tragedias

En casi todas las tragedias que nos han llegado, no es una serie de situaciones o hechos externos lo que atrae la atención del espectador, sino una secuencia de estados mentales vividos por los personajes bajo la influencia de relaciones que son inmediatamente claras y definitivas. ambientado en la tragedia. El contenido de "Edipo" es un momento de la vida interior del héroe: el descubrimiento de los crímenes que cometió antes de la tragedia.

En Antígona, la acción de la tragedia comienza desde el momento en que la prohibición real de enterrar a Polinices fue anunciada a los tebanos a través de un heraldo, y Antígona decidió irrevocablemente violar esta prohibición. En ambas tragedias, el espectador sigue el desarrollo de los motivos esbozados al comienzo mismo del drama, y ​​el espectador podría predecir fácilmente el desenlace externo de uno u otro drama. El autor no introduce sorpresas ni complicaciones intrincadas en la tragedia. Pero, al mismo tiempo, Sófocles no nos da encarnaciones abstractas de tal o cual pasión o inclinación; sus héroes son personas vivas con debilidades inherentes a la naturaleza humana, con sentimientos familiares a todos, de ahí las inevitables vacilaciones, errores, crímenes, etc. Las otras personas que participan en la acción están dotadas cada una de ellas con rasgos individuales.

En "Eanta" el estado de ánimo del héroe está determinado por el acontecimiento que precede a la acción de la tragedia, y lo que constituye su contenido es la determinación de Eant de suicidarse cuando sintió toda la vergüenza del acto cometido por él en un estado de Locura.

Un ejemplo particularmente llamativo de la manera del poeta es Elektra. El matricidio es una conclusión inevitable de Apolo, y su ejecutor debe aparecer en la persona del hijo de la criminal Clitemnestra, Orestes; pero Elektra es elegida como heroína de la tragedia; toma una decisión de acuerdo con la voluntad divina, independientemente del oráculo, profundamente ofendida en los sentimientos de su hija por el comportamiento de su madre. Vemos lo mismo en Filoctetes y los Traquinianos. La elección de tales tramas y tal desarrollo de los temas principales redujo el papel de los factores sobrenaturales, las deidades o el destino: hay poco espacio para ellos; el sello de sobrehumanidad, que los distinguió en las leyendas originales sobre ellos, está casi eliminado de los héroes legendarios. Así como Sócrates trajo la filosofía del cielo a la tierra, los trágicos antes que él derribaron a los semidioses de sus pedestales, y los dioses fueron apartados de la interferencia directa en las relaciones humanas, dejando atrás el papel de los líderes supremos de los destinos humanos. La catástrofe que le sobreviene al héroe está suficientemente preparada por sus cualidades personales, según las condiciones del entorno; pero cuando estalla la catástrofe, se da a entender al espectador que ella está de acuerdo con la voluntad de los dioses, con los requisitos de la más alta verdad, con la definición divina, y seguida como edificación de los mortales por culpa del propio héroe. , como en "Eanta", o sus antepasados, como en "Edipo" o Antígona. Junto con la distancia del alboroto humano, de las pasiones y enfrentamientos humanos, las deidades se vuelven más espiritualistas, y la persona es más libre en sus decisiones y acciones y más responsable de ellas. Por otro lado, el veredicto de culpabilidad de una persona depende de sus motivos, del grado de su conciencia e intencionalidad. En sí mismo, en su propia consciencia y consciencia, el héroe lleva consigo o la condenación o la justificación, y la exigencia de la conciencia coincide con el juicio de los dioses, aunque resulte estar en clara contradicción tanto con la ley positiva como con la ley primordial. creencias. Edipo es hijo de un padre criminal, y es culpable de sufrir castigo por la culpa del padre; tanto el parricidio como el incesto con la madre están predestinados por la deidad y predichos por el oráculo. Pero él personalmente, por sus propias cualidades, no merece una parte tan pesada; crímenes cometidos por él en la ignorancia, y además, fueron expiados por una serie de humillaciones y pruebas mentales. Y este mismo Edipo se gana la graciosa participación de los dioses; recibe no solo el perdón completo, sino también la gloria de un hombre justo, digno de unirse a la asamblea de los dioses. A la misma casa, manchada de atrocidades, pertenece Antígona; ella viola la voluntad real y es condenada a muerte por eso. Pero ella quebrantó la ley por puro motivo, queriendo aliviar la suerte de su hermano muerto, que ya era desgraciado, y convencida de que su decisión sería del agrado de los dioses, que sería consecuente con sus instituciones, que existen desde tiempo inmemorial y son más vinculantes para las personas que cualquiera Cualesquiera que sean las leyes, la gente inventó. Antígona perece, pero como víctima del engaño de Creonte, menos sensible a las exigencias de la naturaleza humana. Ella, que murió, deja el recuerdo de una mujer digna; su generosidad, su rectitud fueron apreciadas después de la muerte por todos los ciudadanos tebanos, testimoniadas con sus propios ojos por los dioses y por el arrepentimiento del mismo Creonte. A los ojos de más de un griego, la muerte de Antígona vale la vida a la que está condenada su hermana Ismene, por miedo a la muerte, eludiendo la participación en el cumplimiento de su deber, y más aún la vida a la que está condenado Creonte. conducir, no encontrando apoyo para sí mismo ni excusas ni en los que lo rodean, ni en su propia conciencia, quien, por su propia culpa, perdió a todos los que le eran cercanos y queridos, bajo el peso de la maldición de su amada esposa, que murió. por su culpa. Así, el poeta se aprovechó de los nombres y posiciones creados mucho antes que él en un estado de ánimo diferente, para otros fines, por la fantasía popular y los poetas. En las historias sobre las hazañas de alto perfil de los héroes que influyeron en la imaginación de muchas generaciones, sobre maravillosas aventuras con semidioses, insufló nueva vida, comprensible para sus contemporáneos y generaciones posteriores, por el poder de sus poderes de observación y genio artístico causado. las emociones emocionales más profundas a la manifestación activa y suscitó otras nuevas en sus contemporáneos.pensamientos y preguntas.

Así como la novedad y la audacia de las cuestiones planteadas por el autor, así como la inclinación de los atenienses por la dialéctica, explican el rasgo general de las tragedias de Sófocles en comparación con el nuevo drama, a saber: el tema principal de la tragedia se desarrolla en un concurso verbal entre dos oponentes, con cada lado llevando la posición que defiende a sus consecuencias extremas, haciendo valer su derecho; gracias a esto, mientras dura la competencia, el lector recibe la impresión, por así decirlo, de la relativa justicia o falacia de ambas posiciones; por lo general, las partes no están de acuerdo, habiendo descubierto muchos detalles del tema en disputa, pero sin ofrecer a un testigo externo una conclusión lista. Este último debe ser extraído por el lector o espectador de todo el transcurso del drama. Es por eso que en la nueva literatura filológica hay numerosos y contradictorios intentos de responder a la pregunta: ¿cómo ve el propio poeta el tema de la disputa, cuál de las partes en competencia debe, junto con el poeta, reconocer la preponderancia de la verdad? o toda la verdad; ¿Tiene razón Creonte al prohibir el entierro de los restos de Polinices, o el derecho de Antígono, a pesar de la prohibición real, de realizar la ceremonia del entierro sobre el cuerpo de su hermano? ¿Edipo es culpable o inocente de los crímenes que cometió y, por lo tanto, merece el desastre que le sobreviene? etc. Sin embargo, los héroes de Sófocles no solo compiten, sino que experimentan una severa angustia mental en el escenario por los desastres que les suceden y solo encuentran alivio del sufrimiento en la conciencia de su rectitud, o el hecho de que su crimen fue cometido por ignorancia o predeterminado por los dioses. En todas las tragedias supervivientes de Sófocles se encuentran escenas llenas de profundo patetismo, que entusiasman incluso a un nuevo lector, y no hay pomposidad ni retórica en estas escenas. Tales son los magníficos lamentos de Dejanira, Antígona, Eant antes de morir, Filoctetes, que cayó en manos de sus peores enemigos por engaño, Edipo, que estaba convencido de que él mismo era el malvado que invocaba la ira de los dioses sobre el tierra tebana. Por esta combinación en una misma persona de alto heroísmo, cuando es necesario defender la verdad pisoteada o realizar una hazaña gloriosa, y tierna sensibilidad ante el desastre que ha caído, cuando ya se ha cumplido el deber o se ha cometido el fatal error. irreparable, con esta combinación Sófocles logra el efecto más alto, revelando características en sus majestuosas imágenes que las relacionan con la gente común y les provocan una mayor participación.

Nos han llegado siete tragedias de Sófocles, de las cuales, según su contenido, tres pertenecen al ciclo de leyendas tebanas: "Edipo", "Edipo en Colón" y "Antígona"; uno al ciclo de Heracles - "Dejanira", y tres al troyano: "Eant", la primera de las tragedias de Sófocles, "Electra" y "Filoctetes". Además, varios escritores han conservado alrededor de 1000 fragmentos. Además de tragedias, la antigüedad atribuye a Sófocles elegías, cánticos y una prosaica discusión del coro.

Las Mujeres Traquinianas se basaron en la leyenda de Dejanira. La languidez de una mujer enamorada en espera de su marido, los tormentos de los celos y el dolor desesperado de Dejanira ante la noticia del sufrimiento del Hércules envenenado constituyen el contenido principal de los Traquinianos.

En "Philoctetes", puesta en escena en el 409 a. e., el poeta desarrolla con arte asombroso la trágica situación creada por el choque de tres personajes diferentes: Filoctetes, Odiseo y Neoptólemo. La acción de la tragedia se remonta al décimo año de la guerra de Troya, y el escenario es la isla de Lemnos, donde los griegos, camino de Troya, dejaron al líder tesalio Filoctetes después de que fuera mordido por una serpiente venenosa en Cris. , y la herida recibida por la mordedura, extendiendo el hedor, lo hizo incapaz de participar en asuntos militares. Se fue por consejo de Odiseo. Solitario, olvidado por todos, sufriendo insoportablemente por una herida, Filoctetes se gana la vida miserablemente cazando: posee hábilmente el arco y las flechas de Hércules que consiguió. Sin embargo, según el oráculo, los griegos solo pueden tomar Troya con la ayuda de este maravilloso arco. Entonces solo los griegos recuerdan al desafortunado sufriente, y Odiseo se encarga de entregar a Filoctetes cerca de Troya a toda costa, o al menos tomar posesión de sus armas. Pero sabe que Filoctetes lo odia como a su peor enemigo, que él mismo nunca podrá persuadir a Filoctetes para que se reconcilie con los griegos o se apodere de él por la fuerza, que deberá actuar con astucia y engaño, y elige el el joven Neoptólemo, que no participó, como instrumento de su plan, ofendió, además del hijo de Aquiles, al favorito de Filoctetes. El barco griego ya había desembarcado en Lemnos, y los griegos desembarcaron en la orilla. Ante el espectador se abre una cueva, morada miserable de un héroe glorioso, luego el propio héroe, agotado por la enfermedad, la soledad y las privaciones: su lecho es hojas de árbol sobre suelo desnudo, allí mismo un cántaro de madera para beber, pedernal y trapos manchados de sangre y pus. El joven noble y el coro de acompañantes de los compañeros de Aquiles están profundamente conmovidos por la vista del desafortunado hombre. Pero Neoptólemo se comprometió por la palabra dada a Odiseo, a tomar posesión de Filoctetes con la ayuda de mentiras y engaños, y cumplirá su promesa. Pero si la apariencia miserable del doliente provoca participación en el joven, entonces la completa confianza, amor y afecto con que el anciano Filoctetes lo trata desde el primer momento y se entrega en sus manos, esperando de él el fin de su tormento. sola, sumerge a Neoptólemo en una difícil lucha consigo mismo. Pero al mismo tiempo, Filoctetes es inflexible: no puede perdonar a los griegos por la ofensa que le infligieron; nunca pasará por debajo de Troya, no ayudará a los griegos a terminar victoriosamente la guerra; volverá a casa y Neoptolem lo llevará a su querida tierra natal. Sólo el pensamiento de su patria le dio la fuerza para soportar la carga de la vida. La naturaleza de Neoptólemo se indigna contra las acciones engañosas e insidiosas, y sólo la intervención personal de Odiseo lo convierte en dueño del arma de Filoctetes: el joven se vale de la confianza del anciano para destruirlo. Finalmente, todas las consideraciones sobre la necesidad de la gloria de los griegos de obtener las armas de Hércules, que se comprometió con una promesa ante Odiseo, que no Filoctetes, sino él, Neoptoles, será de ahora en adelante el enemigo de los griegos, son inferiores en el joven a la voz de su conciencia, indignada contra el engaño y la violencia. Devuelve el arco, vuelve a ganar confianza y está listo para acompañar a Filoctetes a su tierra natal. Solo la aparición de Hércules en el escenario (deus ex machina) y su recordatorio de que Zeus y el Destino ordenan a Filoctetes pasar por debajo de Troya y ayudar a los griegos a completar la lucha que había comenzado, persuaden al héroe (y a Neoptólemo con él) de seguir a los griegos. . El personaje principal de la tragedia es Neoptólemo. Si Antígona, a petición de su conciencia, considera que es obligatorio para ella violar la voluntad del rey, entonces, por el mismo impulso, Neoptolem va más allá: rompe esta promesa y se niega a actuar en interés de todo el ejército griego mediante el engaño. contra Filoctetes que confiaba en él. En ninguna de sus tragedias el poeta defendió con tanta fuerza el derecho de una persona a armonizar su conducta con el concepto de la verdad suprema, aunque contradijera los razonamientos más astutos (del griego άλλ ? εί δικαια τών σοφών κρείσσω τάδε). Es importante que la simpatía del poeta y la audiencia por el joven generoso y veraz sea innegable, mientras que el insidioso y sin escrúpulos Odiseo es retratado de la manera más poco atractiva. La regla de que el fin justifica los medios es fuertemente condenada en esta tragedia.

En Eante, la trama del drama es que la disputa entre Eant (Ajax) y Odiseo sobre el armamento de Aquiles es decidida por los aqueos a favor de este último. Juró vengarse en primer lugar de Odiseo y los Átridas, pero Atenea, la protectora de los aqueos, lo priva de su mente y, en un frenesí, toma animales domésticos como enemigos y los golpea. La razón ha vuelto a Eant y el héroe se siente profundamente deshonrado. A partir de este momento comienza la tragedia, que finaliza con el suicidio del héroe, al que precede el célebre monólogo de Eant, su despedida de la vida y sus alegrías. Surge una disputa entre los Atrid y el medio hermano de Eant, Teukrom. Si enterrar los restos del difunto o dejarlos para el sacrificio de los perros, es una disputa que se decide a favor del entierro.

Ética

En cuanto a los puntos de vista religiosos y éticos sostenidos en las tragedias de Sófocles, difieren poco de los de Esquilo; su rasgo predominante es el espiritualismo, frente a aquellas ideas sobre los dioses que fueron heredadas de los creadores de la teología y la teogonía griegas, de los poetas más antiguos. Zeus es una deidad omnipotente y que todo lo ve, el gobernante supremo del mundo, el organizador y administrador. El destino no se eleva por encima de Zeus, sino que es idéntico a sus definiciones. El futuro está solo en manos de Zeus, pero no le es dado al hombre comprender las decisiones divinas. El hecho consumado sirve como indicador del permiso divino. El hombre es una criatura débil, obligada a soportar humildemente los desastres enviados por los dioses. La impotencia del hombre debida a la impenetrabilidad de las predestinaciones divinas es tanto más completa cuanto que los dichos de los oráculos y de los adivinos son a menudo ambiguos, oscuros, a veces erróneos y engañosos, y además el hombre es propenso al error. La deidad de Sófocles es mucho más vengativa y castigadora que protectora o salvadora. Los dioses dotan de razón a una persona desde su nacimiento, pero también permiten el pecado o un crimen, a veces envían nublamiento de la razón al que deciden castigar, pero esto no suaviza el castigo del culpable y su descendencia. Aunque tal es la relación predominante de los dioses con el hombre, hay casos en que los dioses muestran su misericordia a los que sufren involuntariamente: toda la tragedia de Edipo en Colón se construye sobre esta última idea; de la misma manera, Orestes, el asesino de madres, encuentra protección contra la venganza de Erinyes en Atenea y Zeus. La intención de Dejanira, cuando envía un traje de fiesta a su amado esposo, el coro la llama honesta y loable, y Gill justifica a la madre ante Hércules. En una palabra, se establece la diferencia entre transgresión voluntaria e involuntaria, se toman en cuenta los motivos del culpable. De este modo, a menudo en ciertos términos, se advierte la incongruencia de la venganza divina, extendida a toda la familia del culpable, si el que la padece no es propenso al delito por sus cualidades personales. Por eso a Zeus se le llama a veces compasivo, solucionador de penas, protector de desgracias, salvador, como otras deidades. La deidad espiritista es mucho más que la de Esquilo, apartada del hombre; sus propias inclinaciones, intenciones y objetivos tienen mucho más alcance. Por lo general, los héroes de Sófocles están dotados de tales propiedades personales y colocados en tales condiciones que cada uno de sus pasos, cada momento del drama, está suficientemente motivado por causas puramente naturales. Sófocles describe todo lo que les sucede a los héroes como una serie de fenómenos similares a leyes que están en una relación causal entre sí, o al menos en una secuencia posible y bastante probable. La tragedia de Sófocles es más secular que la de Esquilo, como puede juzgarse por la elaboración de una misma trama por dos poetas: la Electra de Sófocles corresponde a las Niñas que llevan libaciones (Choephors) de Esquilo, y la tragedia de Filoctetes lleva el mismo nombre en Esquilo; esto último no ha llegado hasta nosotros, pero tenemos una valoración comparativa de las dos tragedias en Dio Crisóstomo, que prefiere a Sófocles a Esquilo. No un hijo, como en Esquilo, sino una hija, el personaje principal de la Electra de Sófocles. Ella es testigo constante del abuso del hogar del glorioso Agamenón por parte de una madre viciosa; ella misma es constantemente objeto de insultos por parte de su madre y su conviviente ilegal y cómplice de atrocidades, ella misma espera una muerte violenta de manos manchadas con la sangre de un gran padre. Todos estos motivos, junto con el amor y la reverencia por el padre asesinado, son suficientes para que Elektra tome la firme decisión de vengarse de los culpables; nada es cambiado o añadido por la intervención de la deidad para el desarrollo interno del drama. Clitemnestra en Esquilo está castigando con justicia a Agamenón por Ifigenia, en Sófocles una mujer voluptuosa, descarada, cruel hasta el punto de la despiadada con sus propios hijos, dispuesta a liberarse de ellos por la violencia. Ofende constantemente la querida memoria del padre de Electra, la reduce a la posición de esclava en la casa de sus padres, la vilipendia por haber salvado a Orestes; reza a Apolo por la muerte de su hijo, triunfa abiertamente ante la noticia de su muerte y solo espera que Egisto acabe con su odiada hija, avergonzando su conciencia. El elemento religioso del drama se debilita significativamente; la trama mitológica o legendaria recibía el sentido sólo del punto de partida o de aquellos límites en los que se desarrollaba el acontecimiento externo; los datos de la experiencia personal, un suministro relativamente rico de observaciones sobre la naturaleza humana, enriquecieron la tragedia con motivos psíquicos y la acercaron a la vida real. De acuerdo con todo ello, se reducía el papel del coro, vocero de los juicios generales sobre el curso de un hecho dramático en el sentido de la religión y de la moral generalmente aceptada; es más orgánico que el de Esquilo, entra en el círculo de actores de la tragedia, como si se convirtiera en un cuarto actor.

Plutarco en la biografía de Cimón (cap. 9) informa que la primera victoria del joven Sófocles, ganada por él con el apoyo del arconte, causó tal disgusto con Esquilo que pronto abandonó Atenas y se retiró a Sicilia. Esto se confirma indirectamente por las instrucciones de Plutarco en la Moral de que Sófocles condenó la pomposidad excesiva de Esquilo. Condenó a Esquilo por el hecho de que supuestamente escribió sus tragedias en estado de embriaguez (VII, p. 125). En la inscripción (IG II, 977) que contiene las listas de ganadores de los concursos en la fiesta de Dionisio, se restaura el nombre de Sófocles, que obtuvo 18 victorias. Diodoro (III, 103) también indica el mismo número de sus victorias, mientras que el lexicógrafo de Svid le atribuye 24 victorias. Esta contradicción se elimina por la suposición de que la fuente de Svyda indicó el número total de victorias del trágico, mientras que la inscripción y Diodoro registran sus victorias solo en la ciudad Dionysia. Una biografía antigua señala que Sófocles nunca recibió en concursos por debajo del segundo premio.
Los propios antiguos desconocían el número exacto de las obras de Sófocles: unos le atribuyen 140, otros 130, otros 133. Los últimos investigadores consideran que 86 tragedias y 18 dramas de sátiros le pertenecen incondicionalmente. De estos, alrededor de 40 leyendas representadas del círculo de leyendas troyanas, 6 - leyendas tebanas; procesó con mucha diligencia las leyendas de su Ática natal y Salamina, que estaba cerca de ella.
La evidencia de los antiguos de que Sófocles fue el primero en representar no una tetralogía completa, sino dramas individuales, es muy dudosa. El método mismo de combinar varias obras en un solo todo se debió a la dificultad de encajar en el marco de una obra ese material épico, cuyo procesamiento los trágicos desde tiempos inmemoriales pusieron en el corazón de su trabajo. Para ellos, una tragedia separada era solo una parte integral de una sola obra, como un acto de un nuevo drama.
Wilamowitz-Mellendorff ve la característica principal de la tragedia ática en que es una reproducción completa de la leyenda heroica. Sin embargo, se sabe que tres tragedias constituían la llamada trilogía, y junto con el drama de los sátiros que las cerraba, formaban una tetralogía. Nuestra información sobre estas combinaciones de tragedias en un todo más complejo es tan incompleta que permite dudas: si las tragedias siempre han sido parte de una tetralogía y qué tragedias particulares constituyeron una tetralogía separada. Sin embargo, hay evidencia de que en el siglo V a. mi. los tres grandes trágicos unidos en tetralogía, si no todas sus tragedias, al menos algunas de ellas.
Los investigadores han notado una diferencia tan grande en las tres tragedias de Sófocles sobre Edipo y sus hijos que nos han llegado que difícilmente ocurrieron el mismo día. Esto se ve obstaculizado al menos por el hecho de que Creonte en "Edipo en Colón" no es en absoluto el mismo que en "Edipo Rey", y el Ismene de la primera tragedia no se parece en nada al Ismene de "Antígona". Por lo tanto, muchos investigadores han expresado una conjetura plausible de que "Antígona" no formaba parte de una tetralogía de contenido general sobre Edipo; asimismo, The Trachinian Women no necesita jugadas adicionales. "Philoctetes" no necesita continuación. Por el contrario, Ajax encaja cómodamente en una trilogía con Tevkrom y Evrysak.
Sófocles entró en la historia de la literatura mundial principalmente a través de la imagen de Edipo que creó. La antigua tradición griega sobre Edipo se acerca de muchas maneras al amplio círculo de cuentos populares, algunos de los cuales viven entre los griegos modernos.
En la poesía griega, las leyendas sobre Edipo se procesaron en poemas cíclicos que no nos han llegado: en "Edipodia", en "Thebaid", en "Epigones", etc. La mención más antigua de esta trama se encuentra en que lugar de la Odisea de Homero (XI, 271-280), donde en el inframundo Odiseo

...Apareció Epicasta, la madre de Edipo;
Aterrador-ella cometió un hecho criminal en la ignorancia,
Con su propio hijo, que mató a su padre, se casó.
Pronto la unión sacrílega fue abierta por personas inmortales.
Es nefasto reinar en la casa de Cadmo, en la amada Tebas
Edipo, un sufriente desolado, fue condenado por Zeus.
Pero Epicaste abrió las puertas del propio Hades,
Ató un lazo fatal al tronco del techo,
Ella interrumpió su vida deplorable; se quedó solo
Víctima del tormento de la terrible Erinias llamada por la madre.

Es curioso que Homero no mencione a los hijos nacidos de este matrimonio, cuyo fatídico destino fue descrito con tanto detalle por los trágicos. Esto ya lo notó Pausanias (IX, 5, 5), quien conocía una edición diferente de la leyenda, según la cual estos niños fueron adoptados por Edipo de Euryganea, la hija de Hiperfanto.
Las leyendas sobre Edchpa fueron expuestas por la epopeya lacedemonio Kineiton, cuya vida no se conoce con exactitud. De los dramaturgos, esta trama se procesó en las tragedias de Esquilo, Eurípides, Aqueo, Teodecto, Xenocles, Karkin, Diógenes, Nicómaco, Filocles, Lycophron y Herodotus. Edipo también aparece como personaje en Mujeres fenicias de Eurípides. Esquilo dedicó su drama de los sátiros La Esfinge al procesamiento de esta imagen, que se reflejó en muchas obras de artesanía artística. Eubulus tenía una comedia llamada Edipo.
No se ha establecido el momento de la producción de "Edipo Rey".
El contenido de la tragedia "Edipo Rey" es el siguiente. Según el mito, el rey tebano Lai secuestró a su joven hijo Crisipo de Pelop, por lo que Hera lo maldice; ella predice su muerte por su propio hijo. Lai es informada sobre esto por el Delphic Apollo. Durante mucho tiempo, el matrimonio de Layo con Yocasta no tuvo hijos. Cuando nació su hijo Edipo, Layo recordó el oráculo de Apolo y, tras perforar las piernas del bebé, ordenó a su pastor esclavo que arrojara al niño al monte Citerón a una muerte segura. El pastor se compadeció del niño y se lo presentó a un pastor corintio cercano, quien llevó a Edipo al rey de Corinto, Pólibo, que no tenía hijos. El rey Polybus adoptó al niño. Cuando Edipo creció, una vez lo llamaron expósito. Para averiguar el secreto de su origen, Edipo acudió a Delfos al oráculo de Apolo. Aquí no recibió una respuesta directa a su pregunta, pero supo que estaba destinado a matar a su padre y casarse con su madre. Entonces Edipo decide dejar Corinto para siempre y se va a Tebas. En el camino, tuvo una pelea con los viajeros que se aproximaban. En la pelea, Edipo los mató a todos, excepto a uno que huyó. Entre los muertos estaba el verdadero padre de Edipo, Layo, y el mismo pastor que una vez llevó al bebé Edipo al Citerón huyó. Los tebanos buscan en vano al rey desaparecido. Mientras tanto, la ciudad sufre un terrible desastre: ha aparecido un monstruo alado: la Esfinge arroja a los ciudadanos tebanos uno por uno al abismo. Edipo libra a la ciudad de la Esfinge resolviendo los acertijos que le dio la Esfinge, después de lo cual la Esfinge tuvo que arrojarse por el acantilado: Edipo se convierte en rey de Tebas y se casa con su madre Yocasta. Tienen hijos: Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene. Mientras tanto, la muerte de Lai sigue sin ser vengada y Apolo decide castigar al asesino: Tebas sufre una plaga. Aquí es donde comienza la acción de la tragedia de Sófocles.
Edipo envía a su cuñado Creonte a Delfos para preguntarle a Apolo sobre un remedio que salvaría a Tebas de la pestilencia. Creonte trae la respuesta de que el verdadero culpable del desastre está en la ciudad misma. Gradualmente, en el transcurso de la tragedia, se explican todos los detalles de la culpa involuntaria pero grave de Edipo. La tragedia termina con el autocegamiento de Edipo y su renuncia al trono tebano en favor de sus hijos.
Aristóteles (Poética, cap. II, p. 1452a) elogia especialmente la construcción de "Edipo rey" por el hecho de que en ella se producen los llamados "altibajos", es decir, el cambio de lo que está sucediendo en lo opuesto. , coincide con el "reconocimiento" en la escena en que el mensajero, que vino a complacer a Edipo y aliviar el miedo de su madre explicándole quién era él realmente, tuvo el efecto contrario (v. 924 ss.; 1123 ss.) . La armonía de la construcción de "Edipo rey" da un desarrollo estrictamente coherente de toda la acción de la tragedia y revela el carácter del mismo Edipo, quien, bajo la influencia de los acontecimientos que se desarrollan, pasa al final de la tragedia a un estado de ánimo. y estado opuesto a los que se encontraban al inicio de la tragedia. Hay muchas reseñas de la construcción de Edipo Rey en la literatura rusa. El crítico y dramaturgo D. V. Averkiev, en su estudio "Sobre el drama", analizó con gran detalle tanto la tragedia en sí como los personajes de los personajes principales, comparando la tragedia con el "Rey Lear" de Shakespeare siguiendo el ejemplo de los críticos ingleses, comenzando con Shelley. .
En Edipo Rey hay varios diálogos construidos con rara habilidad: Edipo y Creonte (vv. 94-131; 543-582, 622-630), Edipo y Tiresias (vv. 316-379). Aquí se mantiene la más estricta correspondencia en el volumen de discursos de los interlocutores; cada palabra se elige con mucha habilidad, no hay nada superfluo; y las pasiones y pensamientos de los hablantes evolucionan continuamente; cada siguiente par de réplicas es causado y preparado por el curso anterior del argumento. Tal forma de diálogo podría haber surgido solo en una ciudad donde las competencias verbales en asambleas populares y tribunales desarrollaron el arte de la oratoria en su máxima extensión y enseñaron a los oyentes a apreciar y comprender la belleza y la sutileza de las disputas de palabras. El encuentro de Edipo con el profético viejo Tiresias fue especialmente exitoso: la ardiente intemperancia de Edipo, perdiendo terreno bajo él, apenas controlándose en un ataque de irritación, se rompe como una roca contra la calma moderación del viejo, cuyo la sabia cautela no llega a la conciencia del rey oscurecida por la ira. Aquí la habilidad de la palabra está completamente subordinada a una descripción exhaustiva de los opuestos mutuos del carácter de los participantes en el diálogo. La conversación de Edipo con el anciano sirviente, cuyas palabras socavan las últimas esperanzas del rey, está igualmente bien construida (st. 1141-1181).
Un ejemplo del método más complejo de construcción de diálogos - verso, es la conversación de Edipo con un mensajero de Corinto (st. 1007-1046). La noticia de la muerte de Pólibo provoca un estado de ánimo diferente en Edipo y su esposa (v. 945 ss.): Yocasta, aferrándose con avidez a cada oportunidad para calmar a Edipo, enfatiza que ahora sus preocupaciones se disipan (v. 986); pero la noticia solo alivia temporalmente sus corazones atribulados (v. 1004); es sólo un respiro ante la nueva prueba que les sobrevendrá cuando se revele el secreto del nacimiento de Edipo (v. 1182-1185). Debido a la variedad y los cambios de humor, las transiciones de un sentimiento a otro, al contrario, el papel del rey Edipo brinda una oportunidad completa para que el actor muestre toda la riqueza de sus técnicas artísticas y descubra la profundidad de sus sentimientos en ellos.
La continuación de "Edipo rey" es la tragedia "Edipo en Colón", asociada al lugar de nacimiento de Sófocles y escrita por él a una edad avanzada.
El contenido de la tragedia "Edipo en Colón" está dedicado al desarrollo del mito de la muerte de Edipo, quien fue robado de su ciudad natal por sus hijos y encuentra el fin de sus andanzas en el arrabal ateniense de Colón. Aquí Edipo se reconcilia con el dios de Delfos y desaparece milagrosamente de los ojos de la gente en una cueva subterránea, para seguir siendo para siempre el genio guardián del Ática, que lo acogió hospitalariamente.
Incluso los gramáticos antiguos notaron los méritos "maravillosos" de "Edipo en Colón", donde el poeta expresó su amor por su patria, en particular por su demo natal. De hecho, el drama en muchos lugares contiene la glorificación de Atenas (v. 108, 260 ss., 632 ss., 708 ss., 727, 1013, 1071, 1095, 1125-1127). El canto del coro es hermoso, representando la naturaleza de Colón con su rica vegetación (v. 668 ss.).
Uno de los antiguos gramáticos, Salustius, en el prefacio de Edipo en Colono, señala las virtudes de construir una tragedia. De hecho, aquí el anciano dramaturgo mostró en un diálogo hábilmente desarrollado toda la riqueza de su técnica, entretejiendo hábilmente los discursos de los personajes con las actuaciones del coro, respondiendo con sensibilidad a todo lo que sucede ante él.
Al mismo tiempo, esta tragedia adolece de una excesiva verbosidad de los personajes, empezando por el propio Edipo, y la acción se desarrolla en ella muy lentamente, en la que se ven huellas de la decadencia senil del dramaturgo. A pesar del excesivo volumen de la tragedia, la propia muerte de Edipo y su despedida debían presentarse en forma de relato de mensajero (v. 1595-1666). La tragedia se cierra con una fuerte y conmovedora escena del duelo de Edipo por parte de sus hijas (vv. 1670-1750). Aquí se revela aún más claramente el alma hermosa de Antígona, experimentando tan profundamente la desgracia que le sobrevino a su hermano (v. 1414, 1443). Hay un lugar muy significativo en la tragedia donde Edipo insiste (v. 978) en que cometió su pecado con su madre en contra de su voluntad. Aquí uno puede ver rastros de nuevas enseñanzas morales, imputando a una persona solo actos cometidos por él por su propia voluntad y conscientemente.
"Edipo en Colón" se diferencia de otras obras de Sófocles en que los roles de sus intérpretes no se pueden distribuir entre tres actores.
El destino posterior de los hijos de Edipo se describe en Antígona, cuyo contenido es el siguiente. Creonte, a quien después de la muerte de los hijos de Edipo, Eteocles y Polinices, pasa el trono de Tebas, emite una orden para privar al entierro de Polinices, quien dirigió las tropas argivas contra su ciudad natal. Pero la hermana de Polinices Antígona hace libaciones fúnebres sobre el cuerpo de su hermano. Por esto, Creonte la condena a muerte. Haemon, hijo de Creonte y prometido de Antígona, le ruega a su padre que tenga piedad de su novia. Creonte lo rechaza y Haemon huye desesperado. Aparece el adivino ciego Tiresias y le informa a Creonte que los dioses se rebelan contra él por su acto inhumano. Creonte decide ceder y se dirige a la cripta para liberar a la prisionera Antígona. Pero ella ya se ha suicidado. Haemon, maldiciendo a su padre, es apuñalado con una espada frente a él, y su madre Eurydice, al enterarse de la muerte de su hijo, también se suicida. Creonte queda completamente quebrantado moralmente.
"Antígona" fue escrita antes de la guerra de Samia de 440-439. Sófocles se desvió mucho de la interpretación de la trama dada por Esquilo en Los siete contra Tebas. Sófocles planteó en primer lugar la relación del individuo con la ciudad-estado, con cuyas leyes el sentimiento de familia está en irreconciliable contradicción. Si Creonte vigila la ley “establecida” (νόμοι προκείμενοι, art. 481, cf. Edipo Rey, 865), entonces para Antígona las leyes inmutables no escritas de los dioses están por encima de todo (art. 454). La lucha que subyace en toda la acción dramática de esta tragedia se desarrolla porque la mujer es la guardiana heroica de las leyes de la sangre que aún no han sobrevivido. Ya. P. Polonsky conservó en sus memorias tales comentarios de I. S. Turgenev sobre esta obra: “Al desarrollar la teoría de lo trágico, Ivan Sergeevich citó a Antígona Sófocles como ejemplo: “¡Esta es una heroína trágica! Tiene razón, porque todas las personas, al igual que ella, consideran el trabajo que hizo (enterrar a su hermano asesinado) como un acto sagrado. Y al mismo tiempo, el mismo pueblo considera justo a Creonte, a quien entregó el poder, si exige la exacta ejecución de sus leyes. Esto significa que Creonte tiene razón cuando ejecuta a Antígona, que violó la ley. Esta colisión de dos ideas, dos derechos, dos motivos iguales es lo que llamamos trágico.
Aunque la mayoría de los editores reconocieron el art. 904-920 "Antígona" para el inserto posterior, que difiere marcadamente en el lenguaje del resto de la tragedia, pero Georg Kaibel construye una nueva interpretación del comienzo de la tragedia solo con estos versos. Aquí Antígona, como la esposa del rey persa en Heródoto (III, 119), considera a su hermano el más cercano de todos sus parientes y le otorga el más alto honor, a pesar de la prohibición de Creonte. Aquí entra en vigor las leyes del clan, cuyo jefe, tras la muerte de Edipo, era su hermano. Creonte es de otro tipo, y por eso va contra ella. Esta interpretación fue objetada por E. Broke y otros, pero hay que tener en cuenta que Aristóteles (Retórica III, 16, p. 1417a) consideraba que estos versos pertenecían a la Antígona de Sófocles. En Antígona, la escena entre Creonte y el guardia (vv. 249-331) muestra que a Sófocles lo que menos le importa es la reproducción exacta de los discursos tal como deberían haber sido en el estado de ánimo de los participantes: Creonte está demasiado excitado y ansioso por sabe lo que sucedía, y al mismo tiempo escucha pacientemente la larga historia del centinela (v. 249-277). Y él mismo responde demasiado (vv. 280-314). Luego se desarrolla entre ellos un verso (vv. 315-323), cerrado por un intercambio de breves discursos de ambos (vv. 324-331). Es claro que en tal construcción se cambia el flujo natural y libre de los discursos en aras de su procesamiento artístico estrictamente natural.
Hay innumerables intentos de determinar en qué consistía exactamente la llamada "culpa trágica" de Antígona. El más común es aquel según el cual Antígona muere por su ὔβοις - confianza en sí misma, que le permitió no obedecer la ley. Pero ya Burckhardt condenó enérgicamente estos intentos: en su opinión, ni Esquilo consideraba culpable a su Orestes, ni Sófocles a su Antígona.
Es muy importante establecer cómo la orden de Creonte de dejar el cuerpo de Polinices sin sepultar correspondía a las leyes áticas. Los ejemplos históricos permitieron a los investigadores señalar la violación de la ley por parte de Creonte: un traidor no podía ser enterrado en su tierra natal, donde el contacto con sus restos profanaría el país; tenía que ser enterrado fuera de él, pero de ninguna manera dejado sin enterrar.
Según Goethe, en "Antígona", el curso de acción de Creonte depende únicamente de su odio por los muertos. Dice (ibid.) que Creonte es introducido en la obra "en parte por Antígona, para mostrar su noble naturaleza y la justicia de su causa, y en parte por él mismo, para mostrarnos su desafortunado error, como algo odiado".
En el transcurso de la acción de Antígona se introducen cantos corales que, en cuanto a profundidad de contenido y perfección de acabado, representan los más altos ejemplos de lírica no sólo de la poesía antigua. Tal es, en primer lugar, el canto (vv. 332-364), en el que, después de enumerar todas las victorias del hombre sobre la naturaleza, todas las riquezas de los dones del "hombre de muchas mentes", en conclusión, habla de la inevitabilidad de la muerte.
Notable es otra canción que canta el coro después de la explicación de Creonte con su hijo. El hijo de Creonte, el joven Hemón, defiende audazmente a Antígona, contra la voluntad de su padre; no expresa su amor por Antígona en una sola palabra, pero el espectador siente que, de no amarla, no habría atacado con tanta fuerza a su padre (v. 726-765); el padre entendió esto y reprocha a su hijo por ser esclavo de una mujer (vv. 740, 746, 750); el coro, después de que ambos se han ido, canta (v. 781-790):

Eros, el dios que todo lo conquista,
Dios de amor, estás por encima de los grandes
celebrar y luego
Arrullado, descansa en paz
En las mejillas de una virgen dormida.
Volando a través de los mares
Entras en la choza de los pobres.
Ni uno solo en una tribu mortal,
Ninguno de los dioses
Muerte ajena, no salvada,
Pero ellos sufren y se enfurecen,
Derrotado por ti.
(Traducción D. Merezhkovski)

Esta encantadora muestra de letras de amor muestra toda la variedad y riqueza de los colores poéticos de Sófocles.
Mirando a Creonte, que perdió todo lo que le era querido, y que supo en la muerte de sus seres queridos que le sobrevenía un terrible castigo de los dioses, el coro termina la tragedia así:

¿Te esfuerzas por la felicidad? Primero que nada.
Sé sabio y la voluntad de los inmortales,
Oh mortal, nunca te atrevas a transgredir
Y créanme que atrevido discurso
Gran dolor caerá sobre el loco
Y enseñar sabiduría más tarde.
(Traducción D. Merezhkovski)

Los méritos poéticos de Sófocles fueron apreciados por el compositor Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847), quien escribió música para Edipo Rey y Antígona, y la severidad clásica de sus formas, combinada con la ternura de un estado de ánimo romántico, fue especialmente felizmente revelada. en la música de Antígona.
Los últimos críticos consideran que "Antígona" está muy cerca del humor de los nuevos tiempos. Otto Ludwig encuentra que Sófocles representó en la tragedia el poder del destino sobre una persona al estilo de Shakespeare. Como Shakespeare, Sófocles la deriva no de la predestinación sobrenatural, sino de las fechorías del hombre mismo, que perece bajo sus golpes: por obstinación, Creonte condena a muerte a la amada de su hijo. Al no tener fuerzas para salvarla, el joven muere con ella; su muerte provoca la muerte de su madre, y estas dos muertes son la retribución de Creonte, que actuó conscientemente, a diferencia de Edipo, Ajax, Dejanira. Al reconocer "Edipo" como la más teatral de todas las obras antiguas, Ludwig ve la diferencia entre esta tragedia y la de Shakespeare en que el destino de Edipo no depende de sus propiedades morales, sino del capricho de los dioses y del destino.
Hegel consideró a Antígona como el ejemplo más perfecto del trágico choque entre el estado y la familia.
En Antígona, Creonte dice (v. 295-301) que no hay mayor mal para las personas que el dinero:

...el dinero es malo
Genial para los mortales: por dinero
Condenado a la muerte de la ciudad,
Y el desterrado deja el amparo del padre;
Y, corrupto· corazones inocentes,
Las acciones vergonzosas se enseñan con dinero,
Y pensamientos de insidiosidad y maldad.
(Traducción D. Merezhkovski).

Este lugar, junto con un extracto de Timón de Atenas, es mencionado por Karl Marx en El Capital (vol. I) en una nota a pie de página a las palabras: “La sociedad antigua, por lo tanto, vilipendia el dinero como una moneda por la cual todo el poder económico y moral”. se intercambia el modo de vida”.
En "Antígona" el lenguaje es especialmente bueno, y Sófocles encontró un estilo diferente para Creonte y Antígona, muy acorde con la forma de pensar y el carácter de cada uno de ellos.
El destino posterior de las hijas de Edipo, aparte de Sófocles, fue descrito por Estacio en su Tebaida (XI, 560 ss.; XII, 371-463). Destaca que descuidaron la autoridad legítima (XII, 453), ven en su destino la victoria de Creonte (XII, 443), y luego, basándose en la imagen creada por Sófocles en Edipo en Colón, pinta la generosidad del rey con la colores más simpáticos Teseo (XII, 778-795). Es posible que aquí dependa del procesamiento de estos rostros, que ahora no es susceptible de determinación exacta, en alguna tragedia posterior.
"Electra" probablemente fue escrita entre 419 y 415.
El argumento de "Electra" coincide con el de "Choephors" de Esquilo. Orestes, salvado por su hermana Electra de una muerte inminente, después de muchos años, convirtiéndose en un hombre joven, llega a Micenas y mata a su madre Clitemester porque ella una vez mató a su padre, Agamenón.
La trama de venganza por el asesinato de Agamenón se basó en una leyenda, procesada en un poema kyklic sobre el regreso de los héroes de debajo de Troya. Esta tradición está indicada por el lugar de la Odisea (III, 304), donde se dice que en el séptimo año de su reinado en Micenas, Orestes llegó allí desde Atenas y mató al asesino de su padre. La Odisea repetidamente (I, 29; III, 198; IV, 546) habla del asesinato de Egisto por Orestes e indica que enterró a "la madre criminal junto con Aegisthus el despreciable" (III, 310).
Sófocles construyó su "Electra" de forma muy sencilla. Conservó dos detalles de la trilogía de Esquilo: el sueño y el descubrimiento del rizo en la tumba de su padre. Sin embargo, Sófocles convirtió este resorte principal de acción en Esquilo en un medio para desarrollar solo dos diálogos entre las hermanas.
En la Orestíada de Esquilo, Electra es sólo una figura auxiliar necesaria para el desarrollo de la acción. Esta niña reprimida, humillada, alejada de su madre, vive enamorada de su hermano, que está lejos, y esperando la ayuda divina. El consejo del coro la hizo orar a los dioses para que enviaran un vengador por su padre asesinado. Su oración fue escuchada. La llegada de su hermano la apoyó y animó; con sus preocupaciones, ayudó a su hermano a hacer frente a su tarea.
Sófocles supo aprovechar al máximo los abundantes rudimentos de la imagen artística que Esquilo acecha en su boceto. Al desarrollar su material, Sófocles creó su Electra. La Electra de Sófocles está casi todo el tiempo frente al espectador, saliendo solo durante la interpretación de una breve canción del coro (st. 1383-1397). Sirve como una especie de espejo para el poeta, en el que se refleja continuamente todo el curso de la tragedia.
Para mostrar las características personales del personaje de Electra, que hacían que viviera los acontecimientos de una forma completamente distinta a como lo hubiera hecho cualquier otra hija en su lugar, Sófocles colocó a su lado a su propia hermana Crisótemis, utilizando el mismo método de oposición de personajes que usó en Antígona. La hermana de Elektra es capaz de comprender todo el mal que ha caído sobre su familia y odia a sus perpetradores, pero es demasiado débil para arriesgar su vida por vengarse de los villanos. Esto es lo que crea el abismo que separa a las dos hermanas. Electra es incapaz de ver en la justicia sólo un concepto hermoso pero abstracto. Debe convertir su pensamiento en un acto determinado, sin importar lo que le cueste. Su hermana es consciente de su impotencia. Al enfatizar la debilidad de Crisótemis, Sófocles le quitó al espectador la oportunidad de enojarse con la niña, que es tan sinceramente consciente de su defecto (v. 338), y por lo tanto le dio a su personaje una veracidad realista. Igual de vital hasta el más mínimo detalle, la imagen veraz de la propia Elektra. Al representar a su personaje, Sófocles pudo penetrar profundamente en el alma de una persona: el actor Paul, que interpretó su papel poco después de la muerte de su hijo, logró dar tal veracidad a su plan que el público, mirando su juego , vio, según los antiguos, sufrimiento genuino.
En la "Electra" de Sófocles y Eurípides, aparecen el maestro y el anciano, representando el desarrollo del modelo de Talfibio de tradición antigua. Ni uno ni otro tienen nombre propio, según la costumbre original de los trágicos de dejar sin nombre a todos los participantes menores de la obra. Con Eurípides, crió a Agamenón y Electra, para luego rescatar a Orestes y ayudarlo a llevar a cabo su obra de venganza. Crisótemis fue introducido por Sófocles en el drama basado en la Ilíada (XI, 143), y luego reelaboró ​​la historia de su amigo Heródoto (1, 108) sobre el sueño profético de Mandana. Homer aún no tiene a Electra.
El contenido de "Trachinyanki" es el siguiente: Hércules completó con éxito su última hazaña, destruyendo la ciudad de Echalia. Regresa con su esposa Dejanira, que vive en una tierra extranjera con el rey de Trakhian. Inesperadamente, Dejanira se entera de que entre los cautivos que le envió Hércules se encuentra la princesa Echalian Iola, la amada de Hércules. Deseosa de recuperar el carácter de su marido, Dejanioa recuerda el remedio de amor que le legó el centauro Ness, esperando con ello devolver el amor perdido de su marido. Pero Ness engañó a Dejanira, y de hecho ella le envía una capa empapada en la sangre venenosa de Ness como regalo a Hércules. El veneno golpea a Hércules. Incapaz de soportar el tormento, decide quemarse en la hoguera y Deianira, convencida de su error, se suicida. Al morir, Hércules le dice a su hijo Gill que tome a Iola como su esposa.
La cuestión del momento de la composición de "Trachinyanok" - controvertido. Webster, basándose en las peculiaridades de composición y estilo, las sitúa poco después de Antígona. Pero otros piensan que las "Mujeres Traquinianas" fueron escritas después del "Heracles Loco" de Eurípides, pero en la segunda mitad de la Guerra del Peloponeso. Su contenido se basa en una leyenda, que también procesó Bakchilids. La base del contenido de Las mujeres traquinianas de Sófocles, el asesinato de un marido por su esposa, se asemeja a la trama de Agamenón de Esquilo. El motivo del asesinato en ambas tragedias son los celos del cautivo: Iola en Sófocles, Casandra en Esquilo. Pero los personajes de esposos y esposas en ambas tragedias son diferentes.Sin embargo, Webster mostró que, a pesar de estas digresiones, Sófocles tiene ejemplos de dependencia directa de "Agamenón", no solo en las expresiones individuales, sino también en la construcción misma de algunas escenas. Sófocles abordó fenómenos similares, sin embargo, de una manera completamente diferente, introduciendo pensamientos jónicos en su cobertura de filosofías ajenas a Esquilo. mismos largos discursos (v. el protagonista, que en un principio retrató a Dejanira. A partir de los discursos, el espectador también se entera de los acontecimientos que dirigen el curso de la acción (vv. 740 ss., 900 ss.), y esto debilita la impresión de toda la tragedia. selección de imágenes muy logradas, vívidas y conmovedoras (art. 950-970). Al mismo tiempo, los sentimientos profundos de Dejanira, sus celos (v. 584), la desesperación ante la noticia del sufrimiento de su marido (v. 740 ss.) se dan sólo en forma de insinuaciones, con colores débiles, tal vez para salvar toda la fuerza del actor para que la escena final donde Hércules se entera de la muerte de su esposa (v. 1129 ss.). Toda la construcción de los papeles de Hércules y Dejanira parece haber sido hecha por un poeta, teniendo en cuenta las peculiaridades del talento del actor-protagonista que se suponía que interpretaría ambos papeles.
"Philoctetes" fue escrito en el arconte de Glaucus en el 409 a. mi. La "Ilíada" llama (II, 720-725) a Filoctetes "arquero excelente", que trajo a Troya desde su tierra en siete barcos

...Remeros fuertes y flechas hábiles para luchar ferozmente.
Pero el líder yacía en la isla sagrada de Lemna
En gran sufrimiento, donde fue dejado por los hijos de los aqueos,
Atormentado por una úlcera malvada, infligida por una hidra perniciosa.
Allí yacía, el sufriente. Pero pronto los hombres aqueos,
Pronto, durante las cortes negras, se recordará al rey Filoctetes.

El contenido de "Philoctetes" le dio a Sófocles la oportunidad de mostrar un gran dominio de la caracterización y la sutileza del análisis psicológico. Para la captura de Troya, de repente se necesitaba el arma de Hércules, perteneciente a Philoktetus, a quien los aqueos una vez dejaron traidoramente solo en la isla de Lemnos, con un dolor insoportable de una herida incurable. Odiseo y el hijo de Aquiles, Neoptolem, se comprometen a obtener esta arma. El primero prefiere lograr su objetivo mediante el engaño y la astucia y logra persuadir a su camarada más joven, una persona sencilla y noble, para que haga lo mismo. Contra su voluntad, Neoptólemo cede ante Odiseo, pero su sentido moral se indigna ante este papel indigno, impuesto a la fuerza, y al final resulta incapaz de soportarlo hasta el final. En la lucha del joven entre las sugerencias del cálculo y los impulsos morales, este es el principal interés del drama. El verdadero héroe de "Filoctetes" es el hijo de Aquiles, Neoptolem, un joven veraz y noble. Después de una dolorosa lucha, se libera de la promesa que le hizo a Odiseo y le devuelve las armas al indefenso Filoctetes, a pesar de la persuasión y las amenazas del astuto Odiseo. Para Neoptólemo, una derrota honesta es mejor que una victoria comprada a costa del engaño. La simpatía de Sófocles está del lado de Neoptólemo y Filoctetes, y su adversario Odiseo, para quien no hay malos medios, siempre que conduzcan a un fin y beneficio, se perfila con los colores más negativos. El plan de Odiseo, tan astutamente concebido y tan sutilmente llevado a cabo, se derrumba al final, y Odiseo queda en desgracia.
Goethe habló con mucha aprobación del Filoctetes de Sófocles y se alegró de que esta tragedia se conservara en su totalidad. En esta tragedia muestra precisamente que nadie, como Sófocles, "conocía así el escenario y su oficio".
En "Ajax", uno de los primeros dramas de Sófocles, se presentan las consecuencias de la lucha fallida de Ajax con Odiseo por la posesión de las armas que quedaron después de la muerte de Aquiles, que fueron hechas por el dios Hefesto. Habiendo fracasado en sus reclamos de una herencia preciosa, Ajax pierde la cabeza y en un ataque de frenesí golpea a una manada de toros y ovejas aqueos. Cuando la conciencia vuelve a él, experimenta arrepentimiento, vergüenza, sentimientos de ira impotente y miedo de que todos lo ridiculicen. Estos sentimientos se apoderan cada vez más de su alma y conducen al desdichado al suicidio. Atris, hostil al difunto, quiere privar a su cuerpo del honor del entierro. Entonces Teucro, hermano de Ajax, toma las armas en defensa de la ley divina, pisoteada por esta orden de líderes obstinados. Después de muchas peleas, gracias al apoyo de Odiseo, Teucer sigue siendo el ganador y entierra con honor los preciosos restos.
En Homero (Od. XI, 549) Áyax es un héroe, "y en su apariencia y en sus hechos supera a todos los argivos después de Aquiles".
El prólogo de Áyax se abre con el discurso de Atenea, que luego se convierte en un largo diálogo con Odiseo (vv. 36-133), interrumpido en el medio por su diálogo con Áyax (vv. 97-117).
El estado de ánimo de "Ajax" todavía está cerca de las tragedias de Esquilo. Se basa en las leyendas de la "Pequeña Ilíada" y la "Odisea" (XI, 547).
Sófocles creó una imagen conmovedora de la desafortunada novia de Ajax en Tekmessa: Ajax destruyó su ciudad natal, tanto su padre como su madre murieron (Art. 513 f.), y la propia Tekmessa se convirtió en su esclava (Art. 489). Su amor sustituyó a la patria desdichada ya la riqueza, y sólo en él está toda su salvación (v. 518-519). Su locura, de la que Tecmessa habla detalladamente (v. 201 ss.), la perturba profundamente porque para ella "no hay vida sin Áyax" (v. 393); ella prevé lo que les espera a ella y a su hijo después de la muerte de Ajax. Ella le dice a Áyax (v. 498 ss.):

...el mismo dia yo
Por violencia los argivos secuestrarán
Y tu hijo por una parte de esclavos.
Y el nuevo amo se volverá hacia nosotros.
hola ofensiva...
(Traducción D. I. Shestakova)

Después de la muerte de Ajax, el dolor de Tekmessa se expresa solo en un grito lúgubre: "¡Morí, desaparecí, mi muerte!" (p. 898), pero luego, habiéndose dominado a sí misma, se indigna por la actitud de los Atrids hacia Ajax (v. 961-969):

Dejemos, riendo, regodearnos en nuestro
problema; que no amen a los vivos.
Los muertos serán llorados en su hora de necesidad.
Al mal corazón de un buen luchador
Y no entienden hasta que pierden.
A mí murió en el dolor, y a ellos en la dulzura,
Para su propio deleite: quería lo que quería.
Se alcanzó a sí mismo, alcanzó la ansiada muerte;
¿Por qué se ríen del Ajax?
(Traducción D. I. Shestakova)


(c. 496/5 a. C., el suburbio ateniense de Kolon - 406 a. C., Atenas)


es.wikipedia.org

Biografía

Nacido en febrero de 495 a. e., en el arrabal ateniense de Colón. El lugar de su nacimiento, desde hace mucho tiempo glorificado por los santuarios y altares de Poseidón, Atenea, Euménides, Deméter, Prometeo, el poeta cantó en la tragedia "Edipo en Colón". Provenía de una familia rica de Sofill, recibió una buena educación.

Después de la Batalla de Salamina (480 a. C.), participó en un festival folclórico como líder del coro. Dos veces fue elegido para el puesto de comandante militar y una vez actuó como miembro del colegio a cargo del tesoro aliado. Los atenienses eligieron a Sófocles como su comandante en el 440 a. mi. durante la guerra de Samia, bajo la impresión de su tragedia "Antígona", cuya puesta en escena, por lo tanto, se remonta al 441 a. mi.

Su principal ocupación fue componer tragedias para el teatro ateniense. La primera tetralogía, puesta en escena por Sófocles en el 469 a. e., le trajo la victoria sobre Esquilo y abrió una serie de victorias ganadas en el escenario en competiciones con otros trágicos. El crítico Aristófanes de Bizancio atribuyó 123 tragedias a Sófocles.

Sófocles se distinguió por un carácter alegre y sociable, no rehuyó las alegrías de la vida, como se puede ver en las palabras de un tal Céfalo en el "Estado" de Platón (I, 3). Conocía de cerca al historiador Heródoto. Sófocles murió a la edad de 90 años, en el 405 a. mi. en la ciudad de Atenas. La gente del pueblo le construyó un altar y anualmente lo honró como un héroe.

Cambios en la declaración de acción

De acuerdo con los éxitos que la tragedia le debía a Sófocles, hizo innovaciones en la producción escénica de las obras de teatro. Así, aumentó el número de actores a tres, y el número de coros de 12 a 15, al mismo tiempo que redujo las partes corales de la tragedia, mejoró la escenografía, las máscaras, el lado ficticio del teatro en general, hizo un cambio en la puesta en escena de las tragedias en forma de tetralogía, aunque no se sabe exactamente en qué consiste este cambio. Finalmente, también introdujo decoraciones pintadas. Todos los cambios estaban destinados a dar más movimiento al desarrollo del drama en el escenario, a fortalecer la ilusión de la audiencia y la impresión recibida de la tragedia. Conservando para la representación el carácter de honrar a la deidad, al sacerdocio, que era la tragedia en su origen, por su mismo origen del culto a Dionisio, Sófocles lo humanizó mucho más que Esquilo. La humanización del mundo legendario y mítico de dioses y héroes siguió inevitablemente, tan pronto como el poeta centró su atención en un análisis más profundo de los estados mentales de los héroes, que hasta ahora eran conocidos por el público solo por las vicisitudes externas de sus vidas. vida terrenal Era posible representar el mundo espiritual de los semidioses solo con las características de simples mortales. El padre de la tragedia, Esquilo, puso el comienzo de tal tratamiento del material legendario: basta recordar las imágenes de Prometeo u Orestes creadas por él; Sófocles siguió los pasos de su predecesor.

Rasgos característicos de la dramaturgia

A Sófocles le gusta juntar a héroes con diferentes principios de vida (Creonte y Antígona, Odiseo y Neoptole, etc.) u oponer a personas con los mismos puntos de vista, pero con diferentes caracteres, entre sí, para enfatizar la fuerza del carácter de uno cuando choca. con otro carácter débil (Antígona e Ismene, Electra y Chrysothemis). Le encanta y sabe cómo retratar los cambios de humor de los personajes: la transición de la mayor intensidad de las pasiones a un estado de declive, cuando una persona se da cuenta amargamente de su debilidad e impotencia. Esta fractura se puede observar en Edipo en el final de la tragedia "Edipo Rey", y en Creonte, que se entera de la muerte de su esposa e hijo, y en Ajax que recupera la conciencia (en la tragedia "Ajax"). Las tragedias de Sófocles se caracterizan por diálogos raros en habilidad, acción dinámica, naturalidad en desatar nudos dramáticos complejos.

tramas de tragedias

En casi todas las tragedias que nos han llegado, no es una serie de situaciones o hechos externos lo que atrae la atención del espectador, sino una secuencia de estados mentales vividos por los personajes bajo la influencia de relaciones que son inmediatamente claras y definitivas. ambientado en la tragedia. El contenido de "Edipo" es un momento de la vida interior del héroe: el descubrimiento de los crímenes que cometió antes de la tragedia.

En Antígona, la acción de la tragedia comienza desde el momento en que la prohibición real de enterrar a Polinices fue anunciada a los tebanos a través de un heraldo, y Antígona decidió irrevocablemente violar esta prohibición. En ambas tragedias, el espectador sigue el desarrollo de los motivos esbozados al comienzo mismo del drama, y ​​el espectador podría predecir fácilmente el desenlace externo de uno u otro drama. El autor no introduce sorpresas ni complicaciones intrincadas en la tragedia. Pero, al mismo tiempo, Sófocles no nos da encarnaciones abstractas de tal o cual pasión o inclinación; sus héroes son personas vivas con debilidades inherentes a la naturaleza humana, con sentimientos familiares a todos, de ahí las inevitables vacilaciones, errores, crímenes, etc. Las otras personas que participan en la acción están dotadas cada una de ellas con rasgos individuales.

En "Eanta" el estado de ánimo del héroe está determinado por el acontecimiento que precede a la acción de la tragedia, y lo que constituye su contenido es la determinación de Eant de suicidarse cuando sintió toda la vergüenza del acto cometido por él en un estado de Locura.

Un ejemplo particularmente llamativo de la manera del poeta es Elektra. El matricidio es una conclusión inevitable de Apolo, y su ejecutor debe aparecer en la persona del hijo de la criminal Clitemnestra, Orestes; pero Elektra es elegida como heroína de la tragedia; toma una decisión de acuerdo con la voluntad divina, independientemente del oráculo, profundamente ofendida en los sentimientos de su hija por el comportamiento de su madre. Vemos lo mismo en Filoctetes y los Traquinianos. La elección de tales tramas y tal desarrollo de los temas principales redujo el papel de los factores sobrenaturales, las deidades o el destino: hay poco espacio para ellos; el sello de sobrehumanidad, que los distinguió en las leyendas originales sobre ellos, está casi eliminado de los héroes legendarios. Así como Sócrates trajo la filosofía del cielo a la tierra, los trágicos antes que él derribaron a los semidioses de sus pedestales, y los dioses fueron apartados de la interferencia directa en las relaciones humanas, dejando atrás el papel de los líderes supremos de los destinos humanos. La catástrofe que le sobreviene al héroe está suficientemente preparada por sus cualidades personales, según las condiciones del entorno; pero cuando estalla la catástrofe, se da a entender al espectador que ella está de acuerdo con la voluntad de los dioses, con los requisitos de la más alta verdad, con la definición divina, y seguida como edificación de los mortales por culpa del propio héroe. , como en "Eanta", o sus antepasados, como en "Edipo" o Antígona. Junto con la distancia del alboroto humano, de las pasiones y enfrentamientos humanos, las deidades se vuelven más espiritualistas, y la persona es más libre en sus decisiones y acciones y más responsable de ellas. Por otro lado, el veredicto de culpabilidad de una persona depende de sus motivos, del grado de su conciencia e intencionalidad. En sí mismo, en su propia consciencia y consciencia, el héroe lleva consigo o la condenación o la justificación, y la exigencia de la conciencia coincide con el juicio de los dioses, aunque resulte estar en clara contradicción tanto con la ley positiva como con la ley primordial. creencias. Edipo es hijo de un padre criminal, y es culpable de sufrir castigo por la culpa del padre; tanto el parricidio como el incesto con la madre están predestinados por la deidad y predichos por el oráculo. Pero él personalmente, por sus propias cualidades, no merece una parte tan pesada; crímenes cometidos por él en la ignorancia, y además, fueron expiados por una serie de humillaciones y pruebas mentales. Y este mismo Edipo se gana la graciosa participación de los dioses; recibe no solo el perdón completo, sino también la gloria de un hombre justo, digno de unirse a la asamblea de los dioses. A la misma casa, manchada de atrocidades, pertenece Antígona; ella viola la voluntad real y es condenada a muerte por eso. Pero ella quebrantó la ley por puro motivo, queriendo aliviar la suerte de su hermano muerto, que ya era desgraciado, y convencida de que su decisión sería del agrado de los dioses, que sería consecuente con sus instituciones, que existen desde tiempo inmemorial y son más vinculantes para las personas que cualquiera Cualesquiera que sean las leyes, la gente inventó. Antígona perece, pero como víctima del engaño de Creonte, menos sensible a las exigencias de la naturaleza humana. Ella, que murió, deja el recuerdo de una mujer digna; su generosidad, su rectitud fueron apreciadas después de la muerte por todos los ciudadanos tebanos, testimoniadas con sus propios ojos por los dioses y por el arrepentimiento del mismo Creonte. A los ojos de más de un griego, la muerte de Antígona vale la vida a la que está condenada su hermana Ismene, por miedo a la muerte, eludiendo la participación en el cumplimiento de su deber, y más aún la vida a la que está condenado Creonte. conducir, no encontrando apoyo para sí mismo ni excusas ni en los que lo rodean, ni en su propia conciencia, quien, por su propia culpa, perdió a todos los que le eran cercanos y queridos, bajo el peso de la maldición de su amada esposa, que murió. por su culpa. Así, el poeta se aprovechó de los nombres y posiciones creados mucho antes que él en un estado de ánimo diferente, para otros fines, por la fantasía popular y los poetas. En las historias sobre las hazañas de alto perfil de los héroes que influyeron en la imaginación de muchas generaciones, sobre maravillosas aventuras con semidioses, insufló nueva vida, comprensible para sus contemporáneos y generaciones posteriores, por el poder de sus poderes de observación y genio artístico causado. las emociones emocionales más profundas a la manifestación activa y suscitó otras nuevas en sus contemporáneos.pensamientos y preguntas.

Así como la novedad y la audacia de las cuestiones planteadas por el autor, así como la inclinación de los atenienses por la dialéctica, explican el rasgo general de las tragedias de Sófocles en comparación con el nuevo drama, a saber: el tema principal de la tragedia se desarrolla en un concurso verbal entre dos oponentes, con cada lado llevando la posición que defiende a sus consecuencias extremas, haciendo valer su derecho; gracias a esto, mientras dura la competencia, el lector recibe la impresión, por así decirlo, de la relativa justicia o falacia de ambas posiciones; por lo general, las partes no están de acuerdo, habiendo descubierto muchos detalles del tema en disputa, pero sin ofrecer a un testigo externo una conclusión lista. Este último debe ser extraído por el lector o espectador de todo el transcurso del drama. Es por eso que en la nueva literatura filológica hay numerosos y contradictorios intentos de responder a la pregunta: ¿cómo ve el propio poeta el tema de la disputa, cuál de las partes en competencia debe, junto con el poeta, reconocer la preponderancia de la verdad? o toda la verdad; ¿Tiene razón Creonte al prohibir el entierro de los restos de Polinices, o el derecho de Antígono, a pesar de la prohibición real, de realizar la ceremonia del entierro sobre el cuerpo de su hermano? ¿Edipo es culpable o inocente de los crímenes que cometió y, por lo tanto, merece el desastre que le sobreviene? etc. Sin embargo, los héroes de Sófocles no solo compiten, sino que experimentan una severa angustia mental en el escenario por los desastres que les suceden y solo encuentran alivio del sufrimiento en la conciencia de su rectitud, o el hecho de que su crimen fue cometido por ignorancia o predeterminado por los dioses. En todas las tragedias supervivientes de Sófocles se encuentran escenas llenas de profundo patetismo, que entusiasman incluso a un nuevo lector, y no hay pomposidad ni retórica en estas escenas. Tales son los magníficos lamentos de Dejanira, Antígona, Eant antes de morir, Filoctetes, que cayó en manos de sus peores enemigos por engaño, Edipo, que estaba convencido de que él mismo era el malvado que invocaba la ira de los dioses sobre el tierra tebana. Por esta combinación en una misma persona de alto heroísmo, cuando es necesario defender la verdad pisoteada o realizar una hazaña gloriosa, y tierna sensibilidad ante el desastre que ha caído, cuando ya se ha cumplido el deber o se ha cometido el fatal error. irreparable, con esta combinación Sófocles logra el efecto más alto, revelando características en sus majestuosas imágenes que las relacionan con la gente común y les provocan una mayor participación.

tragedia

Nos han llegado siete tragedias de Sófocles, de las cuales, según su contenido, tres pertenecen al ciclo de leyendas tebanas: "Edipo", "Edipo en Colón" y "Antígona"; uno al ciclo de Heracles - "Dejanira", y tres al troyano: "Eant", la primera de las tragedias de Sófocles, "Electra" y "Filoctetes". Además, varios escritores han conservado alrededor de 1000 fragmentos. Además de tragedias, la antigüedad atribuye a Sófocles elegías, cánticos y una prosaica discusión del coro.

Las Mujeres Traquinianas se basaron en la leyenda de Dejanira. La languidez de una mujer enamorada en espera de su marido, los tormentos de los celos y el dolor desesperado de Dejanira ante la noticia del sufrimiento del Hércules envenenado constituyen el contenido principal de los Traquinianos.

En Filoctetes, puesta en escena en el 409 a. e., el poeta desarrolla con arte asombroso la trágica situación creada por el choque de tres personajes diferentes: Filoctetes, Odiseo y Neoptólemo. La acción de la tragedia se remonta al décimo año de la guerra de Troya, y el escenario es la isla de Lemnos, donde los griegos, camino de Troya, dejaron al líder tesalio Filoctetes después de que fuera mordido por una serpiente venenosa en Cris. , y la herida recibida por la mordedura, extendiendo el hedor, lo hizo incapaz de participar en asuntos militares. Se fue por consejo de Odiseo. Solitario, olvidado por todos, sufriendo insoportablemente por una herida, Filoctetes se gana la vida miserablemente cazando: posee hábilmente el arco y las flechas de Hércules que consiguió. Sin embargo, según el oráculo, los griegos solo pueden tomar Troya con la ayuda de este maravilloso arco. Entonces solo los griegos recuerdan al desafortunado sufriente, y Odiseo se encarga de entregar a Filoctetes cerca de Troya a toda costa, o al menos tomar posesión de sus armas. Pero sabe que Filoctetes lo odia como a su peor enemigo, que él mismo nunca podrá persuadir a Filoctetes para que se reconcilie con los griegos o se apodere de él por la fuerza, que deberá actuar con astucia y engaño, y elige el el joven Neoptólemo, que no participó, como instrumento de su plan, ofendió, además del hijo de Aquiles, al favorito de Filoctetes. El barco griego ya había desembarcado en Lemnos, y los griegos desembarcaron en la orilla. Ante el espectador se abre una cueva, morada miserable de un héroe glorioso, luego el propio héroe, agotado por la enfermedad, la soledad y las privaciones: su lecho es hojas de árbol sobre suelo desnudo, allí mismo un cántaro de madera para beber, pedernal y trapos manchados de sangre y pus. El joven noble y el coro de acompañantes de los compañeros de Aquiles están profundamente conmovidos por la vista del desafortunado hombre. Pero Neoptólemo se comprometió por la palabra dada a Odiseo, a tomar posesión de Filoctetes con la ayuda de mentiras y engaños, y cumplirá su promesa. Pero si la apariencia miserable del doliente provoca participación en el joven, entonces la completa confianza, amor y afecto con que el anciano Filoctetes lo trata desde el primer momento y se entrega en sus manos, esperando de él el fin de su tormento. sola, sumerge a Neoptólemo en una difícil lucha consigo mismo. Pero al mismo tiempo, Filoctetes es inflexible: no puede perdonar a los griegos por la ofensa que le infligieron; nunca pasará por debajo de Troya, no ayudará a los griegos a terminar victoriosamente la guerra; volverá a casa y Neoptolem lo llevará a su querida tierra natal. Sólo el pensamiento de su patria le dio la fuerza para soportar la carga de la vida. La naturaleza de Neoptólemo se indigna contra las acciones engañosas e insidiosas, y sólo la intervención personal de Odiseo lo convierte en dueño del arma de Filoctetes: el joven se vale de la confianza del anciano para destruirlo. Finalmente, todas las consideraciones sobre la necesidad de la gloria de los griegos de obtener las armas de Hércules, que se comprometió con una promesa ante Odiseo, que no Filoctetes, sino él, Neoptoles, será de ahora en adelante el enemigo de los griegos, son inferiores en el joven a la voz de su conciencia, indignada contra el engaño y la violencia. Devuelve el arco, vuelve a ganar confianza y está listo para acompañar a Filoctetes a su tierra natal. Solo la aparición de Hércules en el escenario (deus ex machina) y su recordatorio de que Zeus y el destino ordenan a Filoctetes que pase por debajo de Troya y ayude a los griegos a completar la lucha que había comenzado, persuaden al héroe y a Neoptólemo para que sigan a los griegos con él. El personaje principal de la tragedia es Neoptólemo. Si Antígona, a petición de su conciencia, considera que es obligatorio para ella violar la voluntad del rey, entonces, por el mismo impulso, Neoptolem va más allá: rompe esta promesa y se niega a actuar en interés de todo el ejército griego mediante el engaño. contra Filoctetes que confiaba en él. En ninguna de sus tragedias el poeta habló con tanta fuerza del derecho de una persona a coordinar su conducta con el concepto de la verdad suprema, aunque contradijera las filosofías más astutas (griegas ??? ? ?? ???? ?? ??? ?? ????????????????). Es importante que la simpatía del poeta y la audiencia por el joven generoso y veraz sea innegable, mientras que el insidioso y sin escrúpulos Odiseo es retratado de la manera más poco atractiva. La regla de que el fin justifica los medios es fuertemente condenada en esta tragedia.

En Eante, la trama del drama es que la disputa entre Eant (Ajax) y Odiseo sobre el armamento de Aquiles es decidida por los aqueos a favor de este último. Juró vengarse en primer lugar de Odiseo y los Átridas, pero Atenea, la protectora de los aqueos, lo priva de su mente y, en un frenesí, toma animales domésticos como enemigos y los golpea. La razón ha vuelto a Eant y el héroe se siente profundamente deshonrado. A partir de este momento comienza la tragedia, que finaliza con el suicidio del héroe, al que precede el célebre monólogo de Eant, su despedida de la vida y sus alegrías. Surge una disputa entre los Atrid y el medio hermano de Eant, Teukrom. Si enterrar los restos del difunto o dejarlos para el sacrificio de los perros, es una disputa que se decide a favor del entierro.

Ética

En cuanto a los puntos de vista religiosos y éticos sostenidos en las tragedias de Sófocles, difieren poco de los de Esquilo; su rasgo predominante es el espiritualismo, frente a aquellas ideas sobre los dioses que fueron heredadas de los creadores de la teología y la teogonía griegas, de los poetas más antiguos. Zeus es una deidad omnipotente y que todo lo ve, el gobernante supremo del mundo, el organizador y administrador. El destino no se eleva por encima de Zeus, sino que es idéntico a sus definiciones. El futuro está solo en manos de Zeus, pero no le es dado al hombre comprender las decisiones divinas. El hecho consumado sirve como indicador del permiso divino. El hombre es una criatura débil, obligada a soportar humildemente los desastres enviados por los dioses. La impotencia del hombre debida a la impenetrabilidad de las predestinaciones divinas es tanto más completa cuanto que los dichos de los oráculos y de los adivinos son a menudo ambiguos, oscuros, a veces erróneos y engañosos, y además el hombre es propenso al error. La deidad de Sófocles es mucho más vengativa y castigadora que protectora o salvadora. Los dioses dotan de razón a una persona desde su nacimiento, pero también permiten el pecado o un crimen, a veces envían nublamiento de la razón al que deciden castigar, pero esto no suaviza el castigo del culpable y su descendencia. Aunque tal es la relación predominante de los dioses con el hombre, hay casos en que los dioses muestran su misericordia a los que sufren involuntariamente: toda la tragedia de Edipo en Colón se construye sobre esta última idea; de la misma manera, Orestes, el asesino de madres, encuentra protección contra la venganza de Erinyes en Atenea y Zeus. La intención de Dejanira, cuando envía un traje de fiesta a su amado esposo, el coro la llama honesta y loable, y Gill justifica a la madre ante Hércules. En una palabra, se establece la diferencia entre transgresión voluntaria e involuntaria, se toman en cuenta los motivos del culpable. De este modo, a menudo en ciertos términos, se advierte la incongruencia de la venganza divina, extendida a toda la familia del culpable, si el que la padece no es propenso al delito por sus cualidades personales. Por eso a Zeus se le llama a veces compasivo, solucionador de penas, protector de desgracias, salvador, como otras deidades. La deidad espiritista es mucho más que la de Esquilo, apartada del hombre; sus propias inclinaciones, intenciones y objetivos tienen mucho más alcance. Por lo general, los héroes de Sófocles están dotados de tales propiedades personales y colocados en tales condiciones que cada uno de sus pasos, cada momento del drama, está suficientemente motivado por causas puramente naturales. Sófocles describe todo lo que les sucede a los héroes como una serie de fenómenos similares a leyes que están en una relación causal entre sí, o al menos en una secuencia posible y bastante probable. La tragedia de Sófocles es más secular que la de Esquilo, como puede juzgarse por la elaboración de una misma trama por dos poetas: la Electra de Sófocles corresponde a las Niñas que llevan libaciones (Choephors) de Esquilo, y la tragedia de Filoctetes lleva el mismo nombre en Esquilo; esto último no ha llegado hasta nosotros, pero tenemos una valoración comparativa de las dos tragedias en Dio Crisóstomo, que prefiere a Sófocles a Esquilo. No un hijo, como en Esquilo, sino una hija, el personaje principal de la Electra de Sófocles. Ella es testigo constante del abuso del hogar del glorioso Agamenón por parte de una madre viciosa; ella misma es constantemente objeto de insultos por parte de su madre y su conviviente ilegal y cómplice de atrocidades, ella misma espera una muerte violenta de manos manchadas con la sangre de un gran padre. Todos estos motivos, junto con el amor y la reverencia por el padre asesinado, son suficientes para que Elektra tome la firme decisión de vengarse de los culpables; nada es cambiado o añadido por la intervención de la deidad para el desarrollo interno del drama. Clitemnestra en Esquilo está castigando con justicia a Agamenón por Ifigenia, en Sófocles una mujer voluptuosa, descarada, cruel hasta el punto de la despiadada con sus propios hijos, dispuesta a liberarse de ellos por la violencia. Ofende constantemente la querida memoria del padre de Electra, la reduce a la posición de esclava en la casa de sus padres, la vilipendia por haber salvado a Orestes; reza a Apolo por la muerte de su hijo, triunfa abiertamente ante la noticia de su muerte y solo espera que Egisto acabe con su odiada hija, avergonzando su conciencia. El elemento religioso del drama se debilita significativamente; la trama mitológica o legendaria recibía el sentido sólo del punto de partida o de aquellos límites en los que se desarrollaba el acontecimiento externo; los datos de la experiencia personal, un suministro relativamente rico de observaciones sobre la naturaleza humana, enriquecieron la tragedia con motivos psíquicos y la acercaron a la vida real. De acuerdo con todo ello, se reducía el papel del coro, vocero de los juicios generales sobre el curso de un hecho dramático en el sentido de la religión y de la moral generalmente aceptada; es más orgánico que el de Esquilo, entra en el círculo de actores de la tragedia, como si se convirtiera en un cuarto actor.

Literatura

La fuente principal de la biografía de Sófocles es una biografía sin nombre, generalmente incluida en las ediciones de sus tragedias. La lista más importante de las tragedias de Sófocles se conserva en la biblioteca Laurentiana de Florencia: C. Laurentianus, XXXII, 9, se refiere al siglo X o XI; todas las demás listas disponibles en varias bibliotecas son copias de esta lista, con la posible excepción de otra lista florentina del siglo XIV. N° 2725, en la misma biblioteca. Desde la época de V. Dindorf, la primera lista se denota con la letra L, la segunda, G. Los mejores escolios también se extraen de la lista L. Las mejores ediciones de los escolios pertenecen a Dindorf (Oxford, 1852) y Papageorgios (1888). Las tragedias fueron publicadas por primera vez por Aldami en Venecia, 1502. De mediados del siglo XVI. y hasta finales del siglo XVIII. la edición dominante fue la edición parisina de Tourneba. Brunk (1786-1789) restauró la ventaja editorial de Aldov. W. Dindorf (Oxford, 1832-1849, 1860), Wunder (L., 1831-78), Schneidevin, Tournier, Science, así como Campbell, Linwood, Jeb prestaron los mejores servicios a la crítica de textos y la explicación de tragedias.

Un cráter en Mercurio lleva el nombre de Sófocles (Latitud: -6,5; Longitud: 146,5; Diámetro (km): 145).

Literatura

Textos y traducciones

Obras publicadas en la biblioteca clásica de Loeb: obras de teatro existentes en los volúmenes 1-2 (No. 20, 21), fragmentos bajo el No. 483.
vol. Yo Edipo el rey. Edipo en Colón. Antígona.
vol. II Áyax. Elektra. Trachinyanki. Filoctetes.
En la serie "Colección Bude" se publicaron 7 tragedias en 3 volúmenes (ver).

Traducciones al ruso (solo colecciones aquí, para tragedias individuales ver artículos sobre ellas)
Tragedias de Sófocles. / por I. Martínova. SPb., 1823-1825.
Parte 1. Edipo rey. Edipo en Colón. 1823. 244 páginas.
Parte 2. Antígona. Trachinyanki. 1823. 194 páginas.
Parte 3. Ajax furioso. Filoctetes. 1825. 201 págs.
Parte 4. Elektra. 1825. 200 páginas.
Sófocles. Drama. / por e introducción artículo principal. F. F. Zelinsky. T 1-3. Moscú: Sabashnikovs, 1914-1915.
T. 1. Ayant-Bichenosets. Filoctetes. Elektra. 1914. 423 páginas.
T. 2. Edipo Rey. Edipo en Colón. Antígona. 1915. 435 páginas.
T. 3. Trachinyanki. Conquistadores. Fragmentos. 1914. 439 páginas.
Sófocles. Tragedia. / por V. O. Nilender y S. V. Shervinsky. M.-L.: Academia. (publicada solo la parte 1)
Parte 1. Edipo rey. Edipo en Colón. Antígona. 1936. 231 páginas, 5300 ejemplares.
Sófocles. Tragedia. / por S. V. Shervinsky, ed. y nota F. A. Petrovski. M.: Goslitizdat, 1954. 472 páginas, 10.000 copias.
republicado: (Serie "Dramaturgia Antigua"). M.: Art, 1979. 456 páginas 60.000 ejemplares.
republicado: (Serie "Biblioteca de literatura antigua"). M.: Artista. lit., 1988. 493 páginas, 100.000 ejemplares.
Sófocles. Antígona. / por A. Parina, después de la última. V. Yarkho. M.: Art, 1986. 119 páginas 25000 copias.
Sófocles. Drama. / por F. F. Zelinsky, ed. M. G. Gasparova y V. N. Yarkho. (En el apéndice: Fragmentos [p. 381-435]. / Traducido por F. F. Zelinsky, O. V. Smyka y V. N. Yarkho. Evidencia antigua de la vida y obra de Sófocles [p. 440-464]. / Traducido por V. N. Chemberdzhi). / Arte. y aprox. M. L. Gasparova y V. N. Yarkho. Reps. edición M. L. Gasparov. (Serie "Monumentos literarios"). M.: Nauka, 1990. 608 páginas.

Investigar

Mishchenko FG La relación de las tragedias de Sófocles con la vida real del poeta contemporáneo en Atenas. Parte 1. Kyiv, 1874. 186 págs.
Schultz G.F. A la cuestión de la idea principal de la tragedia de Sófocles "Edipo Rey". Jarkov, 1887. 100 páginas.
Schultz G. F. Notas críticas al texto de la tragedia de Sófocles "Edipo Rey". Jarkov, 1891. 118 páginas.
Yarkho V.N. La tragedia de Sófocles "Antígona": Uch. tolerancia. M.: Superior. escuela, 1986. 109 páginas, 12000 copias.
Surikov I. E. La evolución de la conciencia religiosa de los atenienses en mar. piso. siglo V BC: Sófocles, Eurípides y Aristófanes en su relación con la religión tradicional. M.: Editorial de IVI RAN, 2002. 304 páginas ISBN 5-94067-072-5
Markantonatos, Andreas Narrativa trágica: un estudio narratológico de Sófocles" Edipo en Colono. Berlín; Nueva York: De Gruyter, 2002 - XIV, 296 pp.; 24 cm. - (Untersuchungen zur antiken Literatur und Geschichte Bd. 63). - Decreto .. - Bibliografía: págs. 227-289 - ISBN 3-11-017401-4

Escolio a Sófocles

Escolios a Sófocles según la edición de Brunck (1801)
Las tragedias de Sófocles con los escolios: volumen I (1825) volumen II (1852)

Biografía



Sófocles nació en el pueblo de Kolon, cerca de Atenas, en la familia de un rico hombre de negocios. Aulló como el guardián del tesoro de la Unión Marítima Ateniense, un estratega (había tal puesto bajo Pericles), después de la muerte de Sófocles, fue venerado como un esposo justo.

Sófocles es valioso para el mundo, en primer lugar, como uno de los tres grandes trágicos antiguos: Esquilo, Sófocles, Eurípides.

Sófocles escribió 123 dramas, solo siete de ellos nos han llegado completos. De particular interés para nosotros son "Antígona", "Edipo Rey", "Electra".

La trama de "Antígona" es simple. Antígona entierra el cuerpo de su hermano asesinado, Polinices, a quien el gobernante de Tebas, Creonte, prohibió enterrar bajo pena de muerte, como traidor a la patria. Por desobediencia, Antígona es ejecutada, después de lo cual su prometido, el hijo de Creonte, y la madre del novio, la esposa de Creonte, se suicidan.

Algunos interpretaron la tragedia de Sófocles como un conflicto entre la ley de la conciencia y la ley del estado, mientras que otros la vieron como un conflicto entre el clan y el estado. Goethe creía que Creonte, por odio personal, prohibía los funerales.

Antígona acusa a Creonte de violar la ley de los dioses, y Creonte responde que el poder del soberano debe ser inquebrantable, de lo contrario la anarquía lo destruirá todo.

El gobernante debe ser obedecido
En todo, tanto legal como ilegal.

Los hechos muestran que Creonte está equivocado. El adivino Tiresias le advierte: “Respeta la muerte, no toques a los muertos. O acabar valientemente con los muertos. El rey persiste. Entonces Tiresias le predice la venganza de los dioses. De hecho, las desgracias caen sobre el gobernante de Tebas, Creonte, una tras otra, sufre una derrota tanto política como moral.

Creonte
¡Pobre de mí!
aida abismo, porque yo
Estás arruinando. Irreconciliable
Oh mensajero de los terribles problemas anteriores,
¿Qué noticias nos traes?
¡Volverás a matar a los muertos!
¿Qué, hijo mío, me dirás algo nuevo?
Muerte tras muerte, ¡ay!
¡Después del hijo, la esposa murió!
coro
Puedes ver que la sacaron. Creonte
¡Pobre de mí!
¡El segundo desastre ahora, desafortunado, ya veo!
Que desgracia aun me esta preparando
Ahora tenía a mi hijo en mis brazos -
¡Y veo otro cadáver frente a mí!
¡Ay, oh madre desgraciada, oh hijo!
Heraldo
El muerto yace en los altares;
Sus ojos se atenuaron y se cerraron;
La gloriosa muerte de Megareus lamentó,
Detrás de él otro hijo - sobre ti
Llamado problema, asesino de bebés.
Creonte
¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí!
Tiemblo de miedo. ¿Qué hay de mi pecho?
Nadie traspasado con una espada de dos filos
¡Soy infeliz, ay!
¡Y estoy afligido por un dolor cruel!
Heraldo
Estás expuesto por el difunto.
Tú tienes la culpa de esta y aquella muerte.

La tragedia griega se llama la "tragedia del destino". La vida de todos está predeterminada por el destino. Huyendo de ella, una persona solo va hacia ella. Esto es exactamente lo que le sucedió a Edipo ("Edipo Rey").

Según el mito, Edipo mata a su padre, sin saber que este es su padre, toma el trono, se casa con una viuda, es decir, su madre. Sófocles siguió el mito, pero prestó especial atención al aspecto psicológico de la relación entre los personajes. Muestra la omnipotencia del destino: el propio Edipo no tiene la culpa de lo sucedido. En Sófocles, no es el hombre el culpable, sino los dioses. En el caso de Edipo, la culpable es Hera, la esposa de Zeus, quien lanzó una maldición sobre la familia de la que proviene Edipo.

Pero Edipo no se exime de la culpa: se ciega a sí mismo y, mediante el sufrimiento, quiere expiar la culpa.

Aquí está el último monólogo del rey.

Edipo
¡Ay, bendito sea! si, guarda
Eres en todos los caminos un demonio, el mejor,
¡Que el mío! Oh hijos, ¿de dónde venís...
Entonces ... Toca tus manos ... hermano, - él es culpable,
¿Qué ves brillando una vez?
Su plaza... tal... el rostro de un padre,
Quien, sin ver ni saber,
Él te engendró... de su madre.
No te veo... pero lloro por ti,
Imaginando el resto de los días amargos,
Que hay que convivir con la gente.
¿Con cuál de tus conciudadanos te sentarás en las reuniones?
¿Dónde están las fiestas de las que vienes a casa?
Volvería con diversión, no llorando.
Cuando entras en edad de casarte,
Oh, quién estará de acuerdo en ese momento, hijas,
Acepta la vergüenza que te marqué
Tanto tú como tu descendencia destinada
¿Qué otros problemas te faltan?
Padre mató a padre; amaba a su madre
que le dio a luz, y de ella
Él te dio a luz, concebido por ella mismo...
Para que te difamen... ¿Quién eres?
Acepta No existe tal cosa.
Os desvaneceréis célibes, huérfanos.
¡Hijo de Menekey! Estás solo ahora
Para ellos, un padre. Y yo y mi madre, los dos
Murió. No dejes que deambulen
Sin marido, pobre y sin hogar,
No dejes que se sientan miserables como yo
¡Tened piedad de ellos, son tan jóvenes! -
Solo tú eres su apoyo. Tomar un juramento
¡Oh noble, y toca con tu mano! ..
Y vosotros, oh hijos, sed maduros de mente,
Te daría muchos consejos... te deseo
Vive como el destino te lo permita... pero para que el destino
Eres más feliz que tu padre.
coro
¡Oh conciudadanos de Tebas! Aquí hay un ejemplo para ti Edipo,
Y el solucionador de acertijos, y el rey poderoso,
Aquel en cuyo lote sucedió, todos miraron con envidia,
¡Fue arrojado al mar de los desastres, cayó al abismo terrible!
Entonces, los mortales necesitamos recordar nuestro último día,
Y uno, obviamente, solo puede ser llamado feliz
Quien ha llegado al límite de la vida sin conocer desgracias en ella.

AF Losev nota la firmeza inquebrantable de los héroes de Sófocles. Conservan su "yo", su verdadera naturaleza a pesar de todo. La verdadera desgracia para ellos no es la que les depara el destino, sino el abandono de su camino moral.

Sí, todo es repugnante, si te cambias a ti mismo
Y lo haces contra tu corazón.
No, y en una vida de miseria
Los puros de corazón no querrán manchar
Tu buen nombre.

Gracias al poder de la voluntad, una persona emerge del orden histórico de las cosas y vive para siempre.

Es dulce para mí morir, cumpliendo con mi deber...
porque tendré que
Servir a los muertos más tiempo que a los vivos
Me quedaré allí para siempre.

Esta es la diferencia entre Sófocles y Esquilo: en Esquilo, la cualidad trágica de la acción procedía del hecho de que las personas eran conscientes de que estaban obedeciendo ciegamente al inevitable plan divino que conducía al triunfo de la justicia. Para Sófocles, la fuente de la tragedia es que consciente y audazmente se niegan a adaptarse a las circunstancias cambiantes de la vida.

Sófocles es un dramaturgo ateniense que, junto con Esquilo y Eurípides, es considerado uno de los tres más grandes poetas trágicos de la antigüedad clásica. Sófocles nació en el pueblo de Kolon (el escenario de su último drama), a unos 2,5 kilómetros al norte de la Acrópolis. Su padre, Sophill, era un hombre rico. Sófocles estudió música con Lampr, un destacado representante de la escuela secundaria, y además, obtuvo premios en competencias atléticas. En su juventud, Sófocles se distinguió por su extraordinaria belleza, por lo que probablemente se le asignó la dirección del coro de jóvenes que entonaban himnos de acción de gracias a los dioses tras la victoria sobre los persas en Salamina (480 a. C.). Doce años después (468 a. C.) Sófocles participó por primera vez en las festividades teatrales y ganó el primer premio, superando a su gran predecesor Esquilo. La competencia entre los dos poetas despertó el más vivo interés del público. Desde ese momento hasta su muerte, Sófocles siguió siendo el más popular de los dramaturgos atenienses: más de 20 veces fue el primero en la competencia, muchas veces el segundo y nunca ocupó el tercer lugar (siempre había tres participantes). No era igual en términos de volumen de escritura: se informa que Sófocles poseía 123 dramas. Sófocles disfrutó del éxito no solo como dramaturgo, sino que en general fue una personalidad popular en Atenas. Sófocles, como todos los atenienses del siglo V, participó activamente en la vida pública. Pudo haber sido miembro de la importante junta de tesoreros de la Liga Ateniense en 443-442 a. C., y es seguro que Sófocles fue elegido como uno de los diez generales que comandaron la expedición punitiva contra Samos en 440 a. Quizás dos veces más Sófocles fue elegido estratega. Ya a una edad muy avanzada, cuando Atenas atravesaba una era de derrota y desesperación, Sófocles fue elegido como uno de los diez "proboules" (en griego "consejero"), a quienes se les encomendó el destino de Atenas tras el desastre que acaeció. la expedición a Sicilia (413 aC). ). Por lo tanto, los éxitos de Sófocles en el campo estatal no son inferiores a sus logros poéticos, lo cual es bastante típico tanto de Atenas en el siglo V como del propio Sófocles.

Sófocles fue famoso no solo por su devoción a Atenas, sino también por su piedad. Se informa que fundó el santuario de Hércules y fue sacerdote de una de las deidades curativas menores, Halón o Alcón, asociada con el culto de Asclepio, y que alojó al dios Asclepio en su propia casa hasta que su templo en Atenas fue construido. terminado. (El culto de Asclepio se estableció en Atenas en el 420 a. C.; la deidad albergada por Sófocles era casi con certeza la serpiente sagrada). Después de su muerte, Sófocles fue deificado con el nombre de "héroe Dexion" (este nombre se deriva de la raíz "dex - ”, en griego “recibir”, tal vez recuerda cómo “recibió” a Asclepio).

Hay una anécdota muy conocida sobre cómo Sófocles fue llamado a la corte por su hijo Iophon, quien quería demostrar que el anciano padre ya no podía administrar la propiedad de la familia. Y luego Sófocles convenció a los jueces de su utilidad mental recitando una oda en honor a Atenas de Edipo en Colón. Esta historia es ciertamente ficticia, ya que los relatos de los contemporáneos confirman que los últimos años de Sófocles transcurrieron tan serenamente como el comienzo de su vida, y mantuvo las mejores relaciones con Jofón hasta el final. Lo último que sabemos de Sófocles es su acto al recibir la noticia de la muerte de Eurípides (en la primavera del 406 a. C.). Entonces Sófocles vistió de luto a los miembros del coro y los condujo al “proagon” (una especie de ensayo general antes de la competencia de trágicos) sin coronas de celebración. En enero de 405 a. C., cuando se representó la comedia de Aristófanes la rana, Sófocles ya no vivía.

Los contemporáneos vieron en su vida una serie continua de éxitos. “Bendito Sófocles”, exclama el comediante Phrynichus en Las musas (representada en enero de 405 a. C.). “Murió habiendo vivido una larga vida, era feliz, inteligente, compuso muchas tragedias hermosas y murió a salvo, sin experimentar ningún problema”.

Las siete tragedias que nos han llegado, según todos los relatos, pertenecen al período tardío de la obra de Sófocles. (Además, en 1912 se publicó un papiro que conservaba más de 300 líneas completas del divertido drama satírico The Pathfinders). Sobre la base de fuentes antiguas, las fechas de la puesta en escena de las tragedias Filoctetes (409 a. C.), Edipo en Colón (puesta en escena póstuma del 401 a. C.) se establecen de manera confiable. .e.) y Antígona (un año o dos antes del 440 a. C.). La tragedia de Edipo Rey generalmente se atribuye al 429 a. C., ya que la mención del mar puede estar asociada con un desastre similar en Atenas. La tragedia de Ajax, por características estilísticas, debe atribuirse a un período anterior a Antígona, los filólogos no han llegado a un consenso con respecto a las dos obras restantes, aunque la mayoría sugiere una fecha bastante temprana para la tragedia de Trakhinyanka (antes del 431 a. C.) y una fecha posterior para Electra (c. 431 a. C.). Así que las siete obras supervivientes se pueden organizar aproximadamente en este orden: Ajax, Antígona, Las mujeres traquinianas, Edipo Rey, Electra, Filoctetes, Edipo en Colón. Se sabe que Sófocles ganó el primer premio por Filoctetes y el segundo premio por Edipo Rey. Probablemente el primer lugar lo otorgó Antígona, ya que se sabe que fue gracias a esta tragedia que Sófocles fue elegido estratega en el 440 a. No hay información sobre otras tragedias, solo se sabe que todas obtuvieron el primer o segundo lugar.

Técnica.

La innovación más llamativa de Sófocles en el género de la tragedia ática fue la reducción del alcance del drama al abandonar la forma de trilogía. Por lo que sabemos, las tres tragedias que presentó Sófocles en el certamen anual fueron siempre tres obras independientes, sin ninguna conexión argumental entre ellas (por lo tanto, hablar de las tragedias de Antígona, Edipo Rey y Edipo en Colón como una "trilogía tebana "es cometer un grave error). Las tragedias de Esquilo (con la excepción de la trilogía, que incluía a los persas) se combinaron invariablemente en una trilogía en el sentido literal de la palabra: en una obra dramática en tres partes, conectadas por una trama común, personajes y motivos comunes. El drama de Sófocles nos lleva desde la perspectiva cósmica de la acción (la voluntad de la deidad se realiza en las acciones y sufrimientos de las personas de generación en generación) a una presentación condensada de este momento de crisis y revelación. Basta comparar la Oresteia de Esquilo, donde el acontecimiento central, el matricidio, es precedido por una descripción de sus causas (Agamenón), y luego se muestran sus consecuencias (Euménides), con la misteriosa Electra de Sófocles, tragedia en la que la representación dramática del evento principal resulta ser autosuficiente. La nueva técnica hizo menos significativa la voluntad divina, que en Esquilo interfiere en la acción, superando los motivos humanos de los héroes, y acentuó la importancia de la voluntad humana. Las consecuencias de este cambio de énfasis fueron dos. Por un lado, Sófocles podía centrarse por completo en el carácter de sus héroes, trayendo a escena toda una serie de personajes sorprendentemente peculiares (por ejemplo, en Electra estamos ante una jugada espectacular cuando el personaje de un personaje que casi no tomar parte en la acción se somete a un análisis completo y sutil). Por otro lado, Sófocles en sus mejores ejemplos (por ejemplo, Edipo Rey) no tiene igual en toda la historia de la literatura occidental en cuanto a un ahorro de costes sin precedentes para el desarrollo de la trama.

Era de esperar que el rechazo de la trilogía implicara una reducción del papel del coro, que en los dramas de Esquilo invariablemente correlaciona las acciones y sufrimientos del individuo con el cuadro completo de la providencia divina, conectando el presente con el pasado y el futuro. De hecho, la parte lírica del coro de Sófocles es mucho menor que la de Esquilo. En Filoctetes (por poner un caso extremo), el coro se involucra de lleno en la acción como un personaje de pleno derecho, y casi todo lo que se les dice gira en torno a una situación concreta del drama. Sin embargo, en la mayoría de las tragedias, Sófocles todavía usa el coro con habilidad y cuidado para dar mayor alcance al dilema moral y teológico que surge en relación con la acción.

Pero Sófocles fue más famoso por otra innovación técnica: la aparición de un tercer actor. Esto sucedió antes del 458 a. C., ya que este año Esquilo ya utiliza un tercer actor en la Orestíada, aunque a su manera, esquileana. El objetivo perseguido por Sófocles, introducir a un tercer actor, se hace evidente al leer las brillantes escenas con tres participantes, que son casi el pináculo del drama de Sófocles. Tal es, por ejemplo, la conversación entre Edipo, el Mensajero de Corinto, y el pastor (Edipo Rey), así como una escena anterior de la misma tragedia: mientras Edipo interroga al Mensajero, Yocasta ya ve la terrible verdad. Lo mismo se aplica al contrainterrogatorio de Lich en Trachinyanki, que está organizado por el Herald y Dejanira. La indicación de Aristóteles de que Sófocles también introdujo la "escenografía", es decir, Traducida literalmente del griego como “pintar el escenario”, todavía da lugar a disputas entre especialistas, que difícilmente pueden resolverse debido a la extrema escasez de información sobre el aspecto técnico de las representaciones teatrales en el siglo V.

Cosmovisión.

El hecho de que la atención del dramaturgo se centre en las acciones de las personas y la voluntad divina quede relegada a un segundo plano, incl. como regla, aparece en la obra como una profecía, y no como una causa raíz o una intervención directa en la acción, sugiere que el autor se adhirió a un punto de vista "humanista" (sin embargo, recientemente se ha hecho un elegante intento de caracterizar cosmovisión de Sófocles como "heroísmo heroico"). Sin embargo, Sófocles deja una impresión diferente en la mayoría de los lectores. Los pocos detalles de su vida que conocemos indican una profunda religiosidad, y las tragedias lo confirman. En muchos de ellos, vemos a una persona que, durante la crisis que está viviendo, se encuentra con el misterio del universo, y este misterio, avergonzando todos los trucos y perspicacias humanas, le trae inevitablemente la derrota, el sufrimiento y la muerte. El héroe típico de Sófocles se basa enteramente en su conocimiento al comienzo de la tragedia, y termina con la admisión de una completa ignorancia o duda.

La ignorancia humana es un tema constante de Sófocles. Encuentra su expresión clásica y más aterradora en Edipo Rey, pero también está presente en otras obras, incluso el entusiasmo heroico de Antígona se ve envenenado por la duda en su monólogo final. A la ignorancia y al sufrimiento humanos se opone el misterio de la deidad que posee la plenitud del conocimiento (sus profecías invariablemente se cumplen). Esta deidad es una cierta imagen del orden perfecto y, quizás, incluso de la justicia, incomprensible para la mente humana. El motivo de fondo de las tragedias de Sófocles es la humildad ante las fuerzas incomprensibles que dirigen el destino del hombre en todo su secreto, grandeza y misterio.

En tal orden mundial, la voluntad humana de actuar tendría que debilitarse, si no desaparecer por completo, pero los héroes de Sófocles se distinguen precisamente por su obstinado enfoque en la acción o el conocimiento, se caracterizan por una feroz afirmación de su independencia. Edipo Rey busca persistente y firmemente la verdad sobre sí mismo, a pesar de que tendrá que pagar por la verdad con su reputación, poder y, finalmente, su vista. Ajax, finalmente dándose cuenta de la precariedad de la existencia humana, renuncia a ella y sin miedo se lanza a la espada. Filoctetes, despreciando la persuasión de los amigos, el mandato implícito del oráculo y la promesa de curación de una dolorosa enfermedad, rechaza obstinadamente su heroico nombramiento; para convencerlo se requiere la aparición del deificado Hércules. Del mismo modo, Antígona desprecia la opinión pública y la amenaza de pena de muerte por parte del estado. Ningún dramaturgo fue capaz de glorificar el poder del espíritu humano de tal manera. El precario equilibrio entre la providencia omnisciente de los dioses y el embate heroico de la voluntad humana se convierte en fuente de tensión dramática, gracias a la cual las obras de Sófocles siguen llenas de vida, no solo en la lectura, sino también en el escenario teatral.

TRAGEDIAS

Ajax.

La acción de la tragedia comienza desde el momento en que Áyax, que fue superado por el premio (la armadura del difunto Aquiles destinada al héroe más valiente, fue otorgada a Odiseo), decidió acabar con los reyes atridianos y Odiseo, pero en la locura enviada por la diosa Atenea, exterminó el ganado capturado a los troyanos. En el prólogo, Athena demuestra la locura de Ajax a su enemigo, Odysseus. Odiseo lamenta a Ajax, pero la diosa no conoce la compasión. En la siguiente escena, la mente regresa a Ajax y con la ayuda de la concubina cautiva Tekmessa, el héroe se da cuenta de lo que ha hecho. Al darse cuenta de la verdad, Ajax decide suicidarse, a pesar de las conmovedoras persuasiones de Tekmessa. Sigue una famosa escena, en la que se presenta a Ajax pensando en lo que ha concebido consigo mismo, su discurso está lleno de ambigüedades, y al final de su estribillo, creyendo que Ajax ha abandonado la idea del suicidio, canta una canción alegre. Sin embargo, en la siguiente escena (que no tiene paralelo en la tragedia del Ático), Ajax es asesinado a puñaladas frente a la audiencia. Su hermano Teucer aparece demasiado tarde para salvar la vida de Ajax, pero logra defender el cuerpo del difunto de los Atrids, que querían dejar a su enemigo sin sepultura. Dos escenas de una discusión furiosa llevan a los oponentes a un callejón sin salida, pero con la aparición de Ulises, la situación se resuelve: logra convencer a Agamenón para que le permita un entierro honroso.

Antígona.

Antígona decide enterrar a su hermano Polinices, quien murió mientras intentaba conquistar su ciudad natal. Ella va en contra de la orden de Creonte, el nuevo gobernante de Tebas, según la cual el cuerpo de Polinices debe ser arrojado a los pájaros y perros. El guardia agarra a la niña y se la lleva a Creonte; Antígona desprecia las amenazas del gobernante y él la sentencia a muerte. El hijo de Creonte, Haemon (prometido de Antígona) intenta en vano ablandar a su padre. Antígona es llevada y encarcelada en un calabozo subterráneo (Creonte conmutó su sentencia inicial - lapidación), y en su maravilloso monólogo, que, sin embargo, algunos editores no reconocen como verdaderamente Sófocles, Antígona trata de analizar los motivos de su acto, reduciendo a un apego puramente personal a su hermano y olvidando el deber religioso y familiar al que se refería inicialmente. El profeta Tiresias ordena a Creonte enterrar a Polinices, Creonte intenta objetar, pero al final desiste y va a enterrar al difunto, y también a liberar a Antígona, pero el mensajero envió informes de que cuando llegó a la mazmorra, Antígona ya había se ahorcó. Haemon saca su espada, amenazando a su padre, pero luego vuelve el arma contra sí mismo. Al enterarse de esto, la esposa de Creonte, Eurídice, abandona la casa afligida y también se suicida. La tragedia termina con los incoherentes lamentos de Creonte, que subió al escenario el cuerpo de su hijo.

Rey Edipo.

La gente de Tebas acude a Edipo con una súplica para salvar a la ciudad de la peste. Creonte anuncia que primero es necesario castigar al asesino de Layo, que era rey antes que Edipo. Edipo comienza a buscar al perpetrador. Tiresias, convocado por consejo de Creonte, acusa a Edipo del asesinato. Edipo ve en todo esto una conspiración inspirada por Creonte y lo condena a muerte, pero anula su decisión, sucumbiendo a la persuasión de Yocasta. La trama compleja posterior es difícil de volver a contar. Edipo lleva la búsqueda del asesino y la verdad que se le oculta a la triste conclusión de que el asesino de Layo es él mismo, que Layo era su padre y su esposa Yocasta es su madre. En una escena aterradora, Yocasta, habiendo averiguado la verdad antes que Edipo, intenta detener su persistente búsqueda, y cuando falla, se retira al palacio real para ahorcarse allí. En la siguiente escena, Edipo también se da cuenta de la verdad, también corre hacia el palacio, después de lo cual sale el Mensajero para informar: el rey se ha privado de la vista. Pronto, el propio Edipo aparece ante el público con el rostro ensangrentado. Sigue la escena más desgarradora de toda la tragedia. En su diálogo final con Creonte, el nuevo gobernante de Tebas, Edipo se supera y recupera un poco su anterior confianza en sí mismo.

Elektra.

Orestes regresa a su Argos natal junto con el Mentor, quien lo acompañó en el exilio. El joven pretende entrar en el palacio disfrazado de un extraño que trajo una urna con las cenizas de Orestes, quien supuestamente murió en una carrera de carros. A partir de ese momento, Elektra se convierte en la figura dominante del escenario, quien, desde que los asesinos trataron con su padre, vive en la pobreza y la humillación, albergando el odio en el alma. En diálogos con su hermana Crisótemis y su madre Clitemnestra, Electra revela la medida total de su odio y determinación de vengarse. El Mentor aparece con un mensaje sobre la muerte de Orestes. Electra pierde su última esperanza, pero aún trata de persuadir a Chrysothemis para que se una a ella y ataque a Clitemnestra y Aegisthus juntos, cuando su hermana se niega, Electra jura que hará todo por sí misma. Aquí Orestes entra en escena con una urna funeraria. Elektra pronuncia un emotivo discurso de despedida sobre ella, y Orestes, que reconoce a su hermana en esta anciana amargada y harapienta, pierde los estribos, olvida su plan original y le revela la verdad. El alegre abrazo de hermano y hermana se ve interrumpido por la llegada del Mentor, que devuelve a Orestes a la realidad: es hora de que vaya a matar a su madre. Obedece Orestes, saliendo del palacio, responde a todas las preguntas de Electra con oscuros y ambiguos discursos. La tragedia termina con una escena sumamente dramática cuando Egisto, inclinándose sobre el cuerpo de Clitemnestra y creyendo que se trata del cadáver de Orestes, abre el rostro de la mujer asesinada y la reconoce. Impulsado por Orestes, entra en la casa para encontrarse con la muerte.

Filoctetes.

De camino a Troya, los griegos dejaron a Filoctetes, sufriendo los efectos de una mordedura de serpiente, en la isla de Lemnos. En el último año del asedio, los griegos se enteran de que Troya se someterá solo a Filoctetes, que empuña el arco de Hércules. Odiseo y Neoptólemo, el joven hijo de Aquiles, van a Lemnos para llevar a Filoctetes a Troya. De las tres formas de poseer a un héroe - fuerza, persuasión, engaño - eligen la última. La intriga resulta ser quizás lo más intrincado de la tragedia griega, y por tanto no es fácil resumirla. Sin embargo, vemos cómo, a través de todos los entresijos de la trama, Neoptólemo abandona poco a poco las mentiras en las que se ha enredado, para que el carácter de su padre hable en él con cada vez mayor fuerza. Al final, Neoptólemo le revela la verdad a Filoctetes, pero luego interviene Odiseo y Filoctetes se queda solo y le quita el arco. Sin embargo, Neoptólemo regresa y, desafiando las amenazas de Odiseo, le devuelve el arco a Filoctetes. Entonces Neoptólemo intenta persuadir a Filoctetes para que vaya bajo Troya con él. Pero Filoctetes solo puede convencerse cuando el deificado Hércules se le aparece y le dice que el arco le fue dado para lograr una hazaña heroica.

Edipo en Colón.

Edipo, expulsado de Tebas por sus hijos y Creonte, apoyado en la mano de Antígona, llega a Colón. Cuando se le dice el nombre de este lugar, se le infunde una confianza inusual: cree que es aquí donde morirá. Ismena acude a su padre para advertirle: los dioses han anunciado que su tumba hará invencible la tierra en la que yacerá. Edipo decide proporcionar este beneficio a Atenas maldiciendo a Creonte y sus propios hijos. Creonte, tratando en vano de convencer a Edipo, toma a Antígona por la fuerza, pero el rey Teseo acude en ayuda de Edipo y le devuelve a su hija. Polinices va a pedir ayuda a su padre contra su hermano, que se hizo con el poder en Tebas, pero Edipo renuncia a él y maldice a ambos hijos. Se oye un trueno y Edipo se retira para encontrarse con la muerte. Desaparece misteriosamente y solo Teseo sabe dónde está enterrado Edipo.

Esta obra inusual, que fue escrita al final de la guerra perdida por Atenas, está llena de un sentido poético de patriotismo hacia Atenas y es un testimonio de la confianza de Sófocles en la inmortalidad de su ciudad natal. La muerte de Edipo es un misterio religioso, difícilmente comprensible para la mente moderna: cuanto más se acerca Edipo a la divinidad, más duro, amargado y furioso se vuelve. Así que, a diferencia del Rey Lear, con quien a menudo se comparaba esta tragedia, Edipo en Colón muestra el camino desde la humilde aceptación del destino en el prólogo hasta la justa, pero casi sobrehumana, rabia y majestuosa confianza en sí mismo que experimenta el héroe en los últimos momentos de su vida. vida terrenal

Sófocles (mayo de 496 a. C., Colón - 406 a. C.): el segundo gran trágico de Grecia después de Esquilo. La primera tetralogía, puesta en escena por Sófocles en el 469 a. C., cautivó a la audiencia y le dio una victoria sobre Esquilo, de sesenta y dos años, abriendo una serie de victorias ganadas en el escenario en competencias con otros trágicos. El crítico Aristófanes de Bizancio atribuyó 123 tragedias a Sófocles. Sus obras ganaron el primer lugar 20 veces.

Sófocles nació en Kolon, cerca de Atenas. Allá por el año 480 aC, cuando solo tenía 16 años, participó en el coro de efebos, que actuaba en honor a la victoria de Salamina. Gracias a su padre, que probablemente era un hombre de medios medios, Sófocles recibió una educación musical y de gimnasia obligatoria. Esto ayudó al poeta en el futuro, ya que él mismo compuso música para las partes métricas de sus tragedias.

Sófocles era guapo, creador de tendencias, poeta e incluso médico. Es importante señalar que Sófocles no fue solo un dramaturgo. En su juventud, estuvo cerca del aristócrata Cimón, el líder del partido agrícola, que obtuvo varias victorias sobre los persas. Cuando Pericles reemplazó a Cimón, Sófocles asumió el cargo de tesorero del fondo estatal y luego estratega. Junto con Pericles, participó en la campaña contra Samos. En el 411 a.C. Sófocles participó en la revisión de la constitución ateniense tras el golpe antidemocrático. Es bien sabido que Sófocles era amigo de Pericles. Se cree que el poeta reflejó su caída en su tragedia más famosa, Edipo Rey, escenificada en el 429 a.

El historiador Heródoto, el filósofo Arquelao, con quien Sófocles era cercano, también pertenecía al círculo de Pericles. También se supone que se comunicó con los sofistas, cuyas enseñanzas criticó luego en algunas de sus tragedias.

Sófocles vivió 90 años. En el año de su muerte, escribió la tragedia "Edipo en Colón".

Los méritos de Sófocles en el campo del teatro fueron muy grandes. Introdujo la pintura decorativa, escribió un tratado sobre el coro, en el que habla de su importancia en el teatro, aumentó el número de coros de 12 a 15, añadió un tercero a dos actores y aumentó la parte dialógica. La acción del drama comenzó a centrarse estrictamente en la primera persona. La composición de las tragedias se ha vuelto mucho más complicada que la de, y el desenlace está bien preparado.

En las tragedias, Sófocles plantea problemas urgentes para su época: actitud ante la religión ("Electra"), las leyes divinas no escritas y las leyes escritas ("Antígona"), el libre albedrío del hombre y la voluntad de los dioses ("Edipo el Rey", "Trachinyanki"), los intereses del individuo y del estado ("Filoctetes"), el problema del honor y la nobleza ("Ajax"). En sus obras se revela el mundo espiritual de la persona-ciudadano ideal. Representa a la gente haciendo grandes cosas. Sófocles toma argumentos para sus tragedias de los mitos, pero elige aquellos nudos del mito que están más acordes con sus tareas y explica lo que está sucediendo de acuerdo con las imágenes morales de su tiempo.

Según los antiguos, Sófocles escribió más de 120 tragedias, pero solo siete de ellas han llegado hasta nosotros: Áyax, Las mujeres traquinianas, Antígona, Edipo rey, Electra, Filoctetes, Edipo en Colón y grandes extractos del drama satírico "Conquistadores". ", cuya trama fueron los motivos del himno homérico a Hermes.

Sófocles creó la imagen trágica más grande: un hombre ajeno a los compromisos, que él mismo recibe el golpe y elige una muerte heroica. Sófocles se enfrentó a un dilema: la fe en las infinitas posibilidades del hombre y la tragedia del hombre, que se encuentra en la ignorancia. Hay muchas incógnitas en el mundo. Según Sófocles, el significado de la vida no se revela, cuanto más inteligente es una persona, más difícil le resulta controlarse a sí mismo con medida. Una persona no conoce los límites que le han sido asignados en el mundo.

La biografía de los tres grandes trágicos estuvo unida por la Batalla de Salamina: él participó en ella, Sófocles la glorificó y Eurípides nació en ese momento.

Bibliografía

Adaptaciones cinematográficas de obras, representaciones teatrales.

Edipo Rey (Edipo Rey; Italia, 1909), dir. D. Di Ligoro
Edipo Rey (Edipo Rey; Reino Unido, 1911), dir. T. Frenkel
Antigone (Antigone; Suecia, 1960), dir. H. Dalin
Antigone (Antigoni; Antigone; Grecia, 1966), dir. D. Katsourides, G. Zavellas
Edipo Rey (Edipo re; Italia, 1967), dir. P.Paolo Pasolini
Edipo Rey (Reino Unido, 1967), dir. F.Saville
Antígona (EE.UU., 1974), dir. D. Friedman
Antigone (Antigone; Francia, 1974), dir. s. lorenzi
Antigone (Gran Bretaña, 1984), dir. D.Taylor
Edipo Rey (Edipo Rey; Reino Unido, 1984), dir. D.Taylor
Edipo en Colonus (Reino Unido, 1984), dir. D.Taylor
Antigone (Antigone; Alemania - Francia, 1992), dir. D. Huye, J.-M. Straub
Edipo Rey (Oedipus Rex; Japón, 1992), dir. D.Taymor
Edipo Rey (Edipo alcalde; Edipo Mayor; Colombia - España - México, 1996), dir. H. Ali Triana

Sófocles (c. 496 - 406 a. C.). dramaturgo griego antiguo

Uno de los tres grandes maestros de la tragedia antigua, ocupando un lugar entre Esquilo y Eurípides en cuanto a la época de su vida y la naturaleza de su obra.

La cosmovisión y la habilidad de Sófocles están marcadas por el deseo de equilibrar lo nuevo y lo viejo: glorificando el poder de una persona libre, advirtió contra la violación de las "leyes divinas", es decir, las normas de vida religiosas y civiles tradicionales; complicando las características psicológicas, manteniendo la monumentalidad general de las imágenes y la composición. Las tragedias de Sófocles "Edipo rey", "Antígona", "Electra" y otros son ejemplos clásicos del género.

Sófocles fue elegido para importantes cargos gubernamentales, estaba cerca del círculo de Pericles. Según testimonios antiguos, escribió más de 120 dramas. Las tragedias "Ajax", "Antígona", "Edipo Rey", "Filoctetes", "Mujeres Traquinianas", "Electra", "Edipo en Colón" nos han llegado en su totalidad.

La cosmovisión del filósofo refleja la complejidad e inconsistencia de la democracia ateniense durante su apogeo. Por un lado, la ideología democrática, que creció sobre la base de "la propiedad privada conjunta de los ciudadanos activos del Estado", vio su baluarte en la omnipotencia de la providencia divina, en la inviolabilidad de las instituciones tradicionales; por otro lado, en las condiciones de más libre desarrollo de la personalidad para ese momento, la tendencia a liberarla de las ataduras políticas se hizo cada vez más persistente.

Las pruebas que le tocan en suerte al hombre no podían encontrar una explicación satisfactoria en la voluntad divina, y Sófocles, preocupado por mantener la unidad de la ciudad, no trató de justificar el control divino del mundo por ninguna consideración ética.

Al mismo tiempo, se sintió atraído por una persona activa y responsable, lo que se reflejó en el Ajax.

En Edipo Rey, la investigación incansable del héroe sobre los secretos de su pasado lo responsabiliza de crímenes involuntarios, aunque no da pie a interpretar la tragedia en términos de culpa y retribución divina.

Antígona, con su heroica defensa de las leyes "no escritas" de la arbitrariedad de un individuo, escondiéndose tras la autoridad del Estado, aparece como una persona íntegra, inquebrantable en su decisión. Los héroes de Sófocles están libres de todo lo secundario y demasiado personal, tienen un comienzo ideal fuerte.

Las tramas e imágenes de Sófocles se utilizaron tanto en la literatura europea antigua como en la moderna desde la era del clasicismo hasta el siglo XX. Un profundo interés en el trabajo del dramaturgo se manifestó en los estudios sobre la teoría de la tragedia (G.E. Lessing, I.V. Goethe, los hermanos Schlegel, F. Schiller, V.G. Belinsky). De mediados del siglo XIX. Las tragedias de Sófocles se representan en teatros de todo el mundo.

decirles a los amigos