¿Qué pasará en mi vida? "Hamlet", análisis del poema de Pasternak

💖 ¿Te gusta? Comparte el enlace con tus amigos.

2.1. “Vivir la vida no es un campo que cruzar”

2.1.1. "Aldea"

"Hamlet" completa la fábula, la trama "prosaica" y traslada la acción de la novela a otra esfera cronotópica.

El título del poema se refiere principalmente a Hamlet de Shakespeare. Pero ésta no es la única superposición intertextual. Si prestamos atención al ritmo del poema de Pasternak (pentámetro trochee, “truncado” en una sílaba en versos pares), su prototipo rítmico se revela fácilmente:

Salgo solo al camino;
A través de la niebla brilla el camino de pedernal;
La noche está tranquila. El desierto escucha a Dios
Y la estrella habla con la estrella.

Esta peculiar referencia rítmica y melódica a Lermontov llamó la atención de K. F. Taranovsky, quien destacó "Hamlet" de Pasternak de una pequeña serie de "ecos" poéticos en la literatura soviética del tema de la soledad de Lermontov, que claramente "no estaba en sintonía con la época". .” Según Taranovsky, se trata de “un poema que está enteramente relacionado con el “ciclo de Lermontov” y que, por así decirlo, lo cierra temporalmente”. De hecho, la conexión con el texto de Lermontov se encuentra aquí no sólo en el nivel formal. De las cinco asociaciones temáticas-“colores” enumeradas por M. Gasparov, que juntas forman el “halo semántico” del pentámetro troqueo, tres están presentes en “Hamlet”: 1) camino/camino (“...yo subió al escenario»; « ...el final del camino es inevitable»; « Vivir la vida no es un campo para cruzar."), 2 noches (" La oscuridad de la noche me apunta..."") y 3) vida/muerte (“... ¿Qué pasará en mi vida?»; « Vivir la vida no es un campo para cruzar."). Es fácil notar que el primer y tercer tema (camino/camino y vida/muerte) al final del poema se cierran simbólicamente y se fusionan en uno.

En la estrofa 1, la vida se asocia principalmente con el tiempo. La asociación espacial dinámica que surge en el primer verso, asociada con la aparición del héroe lírico en el escenario, es casi inmediatamente, en el segundo verso, “neutralizada” por su pose estática (la del héroe):

El zumbido se apagó. Subí al escenario.

Capto en un eco lejano
¿Qué pasará en mi vida?

En la segunda estrofa, esta estática externa se acentúa mediante la expansión de los límites del espacio que se está viendo: ahora no es sólo un escenario, sino también un auditorio que se muestra hostil hacia el actor que está solo en él. Parece que el público es el único sujeto activo de acción en esta estrofa. La ilusión surge de la inversión sintáctica, que enfatiza el componente verbal de la compleja comparación simbólica ““ mil binoculares en el eje” (=auditorio / mundo) - “ anochecer de la noche” (=oscuridad / maldad)”, creando una imagen vectorial del “eje” - un rayo dirigido al actor:

La oscuridad de la noche me apunta
Mil binoculares en el eje.
Si es posible, Abba Padre,
Lleva esta copa.

La tercera estrofa conecta lo que sucederá "para siempre" del héroe-actor lírico con las palabras "plan", "rol", "drama". El espectro semántico de estas palabras es, por supuesto, muy amplio. El dominante semántico en este caso lo establece el contexto del "evangelio" (relativamente hablando): dos versos (3.º y 4.º) de la segunda estrofa anterior y el tercer verso de la cuarta estrofa final posterior, en total conformidad con la ley. unidad y cercanía de la serie de versos:

Me encanta tu terco plan
Y acepto desempeñar este papel.
Pero ahora hay un drama diferente,
Y esta vez despídeme.

Finalmente, en la cuarta estrofa, la vida está asociada tanto al tiempo como al espacio en la misma medida:

Pero el orden de las acciones ha sido pensado,
Y el final del camino es inevitable.
Estoy solo, todo se ahoga en el fariseísmo.
Vivir la vida no es un campo que atravesar (IV, 515).

El tiempo y el espacio aquí claramente van mucho más allá de los límites del sistema de coordenadas generado por la realidad cronotópica situacional puramente convencional del texto poético y comienzan a correlacionarse con las realidades específicas de la realidad de la novela, presentándolas de una manera completamente diferente. , comprensión simbólica. Esta estrofa es un contrapunto, que combina el simbolismo del teatro/vida/camino y alusiones al Nuevo Testamento en un símbolo metafórico extendido. Su cuarto verso, que reproduce palabra por palabra el famoso proverbio ruso, sin inversiones rítmicas, tiene un doble significado. Por un lado, se actualizan el significado literal-“edificante” del proverbio y su significado figurativo-metafórico, fijado por la asociación contextual “la vida es el camino”. Por otro lado, el proverbio adquiere un nuevo significado, convirtiéndose en un signo externo de la transferencia de la acción del poema desde simbólicamente atemporal planear para planificar personal-histórico. Se introduce en el poema un elemento de especificidad lírica, proyectando su trama, por así decirlo, “en suelo ruso”. El héroe lírico, el "Hamlet ruso", correlaciona el simbolismo arquetípico con su propia vida y los acontecimientos de la realidad de la novela. Queda claro quién tendrá que recorrer este camino de vida y reconectar la conexión rota de los tiempos.

La imagen de Hamlet ha entrado firmemente y desde hace mucho tiempo en la conciencia cultural mundial. “Hoy en día “Hamlet” no es sólo el texto de Shakespeare, sino también la memoria de todas las interpretaciones de esta obra”, afirmó Y. Lotman. Vale la pena recordar al menos el famoso poema de Blok “Soy Hamlet. La sangre se congela...", fechada en 1914. Su héroe está atormentado por pensamientos sobre la trágica desesperanza de la vida:

Soy Hamlet. La sangre se enfría
Cuando la traición teje una red,
Y en el corazón - el primer amor.
Vivo - al único en el mundo.

Tú, mi Ofelia,
El frío se llevó la vida muy lejos,
Y perezco, príncipe, en mi tierra natal,
Apuñalado con una espada envenenada (2, 215).

Es interesante notar una diferencia muy significativa. El héroe de Blok, el "príncipe", guarda en su corazón la imagen de la fallecida Ofelia hasta el último minuto, y él mismo muere "en su tierra natal, / apuñalado con una espada envenenada". En el poema de Pasternak no hay realidades externas de "trama" que indiquen una conexión con "Hamlet" de Shakespeare (la única "referencia directa" sigue siendo el título del poema). Pero aquí todavía surge la interacción intertextual que forma conceptos, como lo demuestran las líneas argumentales individuales de la novela de Pasternak. “Si Yuri Zhivago puede asociarse con Hamlet<…>, entonces Evgraf Zhivago es Fortinbras en relación con él: es él quien está destinado a preservar la memoria de su hermano, preservar sus obras y asegurar el futuro de su hija, señaló A. Lavrov. Así, las ideas sobre Hamlet “se vuelven<…>la clave para crear y comprender la imagen de Yuri Zhivago."

Este paralelo se ve reforzado por otra alusión arquetípica: la muerte del padre de Yuri Zhivago. El papel del insidioso Claudio (que se acercó sigilosamente al rey dormido con "jugo de beleño maldito en un frasco" y lo envenenó) en este "otro drama" lo desempeña el abogado Komarovsky: emborracha a Andrei Zhivago y lo provoca deliberadamente para que cometa. suicidio. Se pueden señalar otros episodios y tramas de la novela que se remontan a las imágenes de la inmortal tragedia de Shakespeare y permiten comprender por qué el héroe del primer poema del ciclo de Zhivag se compara con Hamlet.

Pero la cuestión no está sólo en estas alusiones arquetípicas de la trama. Pasemos a las “Notas sobre Shakespeare” de Pasternak (1942):

"Cuando<…>De repente te encuentras con el monólogo de Hamlet, a todos les parece que él mismo está hablando, hace unos 15 o 20 años, cuando era joven” (V, 323).

Prestemos atención también a una página del diario de Yuri Zhivago, que se encontró más tarde entre sus papeles:

“...La calle constantemente ruidosa detrás del muro, día y noche, está tan estrechamente relacionada con el alma moderna como el comienzo de una obertura con un telón teatral, lleno de oscuridad y misterio, aún bajado, pero ya enrojecido por las luces. de las candilejas. La ciudad, que se mueve y retumba constante e incesantemente detrás de puertas y ventanas, es una introducción inmensamente amplia a la vida de cada uno de nosotros.. Estos son exactamente los términos que me gustaría escribir sobre la ciudad”.

No se encontraron poemas de este tipo en el cuaderno de poesía de Zhivago que se conserva. ¿Quizás el poema “Hamlet” perteneciera a esta categoría? (IV, 486).

De hecho, una entrada en el diario se percibe como una idea poética que aún no se ha formalizado, pero que ya se ha desarrollado completamente en términos generales, y el texto del poema se percibe como su encarnación artística. Pero aquí otro punto es importante para nosotros. En sus notas "Sobre las características de Blok" (1946), Pasternak habló sobre el "hamletismo" de Blok, definiéndolo como "espiritualidad natural-espontánea, indefinida y no dirigida", y argumentó que el "hamletismo" conducía inevitablemente "...a la dramatización de todo Blokovsky escritura realista"(V, 363). La asociación "ciudad-vida-escena-destino-rock-rol", que formó la base del poema, conecta el comienzo de la búsqueda espiritual del héroe con el "hamletismo" de Blok, que en este contexto se percibe como el inicial, en muchos Maneras aún espontáneas, impredecibles en sus consecuencias, etapa de la evolución espiritual y creativa de Yuri Zhivago. El poema probablemente fue escrito por el héroe. en el último año de su vida, y tal vez incluso unos días antes de la muerte. En cualquier caso, la anotación del diario que describe la idea poética (volveremos sobre ella más adelante; ver § 2.3.2) se hizo precisamente durante este período.

También es interesante la característica de género poético que Pasternak le da a su novela: “Creo que la forma del teatro expandido en la palabra no es dramaturgia, sino prosa”. En primer lugar, prestemos atención a la palabra "forma". El poeta identifica la “prosa” no con el “teatro” y ni siquiera con la “palabra” como tal, sino con la “forma” (es decir, muy probablemente, simultáneamente con el tipo general, variedad especifica y “desplegado”, extendido dinámicamente, encarnación verbalizada) “teatro en palabras”’. La semántica de “teatro” y “palabra” está contaminada de tal manera que el concepto resultante no puede reducirse ni a “drama” ni a la tensión “dramática” convencional de la acción. El teatro en una palabra simboliza la vida en el mundo. El teatro y el mundo son inseparables, como son inseparables vida Y arte verbal.

El simbolismo del teatro, creado a partir de una serie de comparaciones, metáforas y alusiones “escénicas” (incluidas las de Shakespeare), adquiere en Doctor Zhivago un estatus conceptual.

El destino del héroe de la novela es su “papel” en ese “otro drama” que se representa en el escenario de la vida. Este “drama” es profundamente ajeno al héroe; no quiere participar en él, aunque intuitivamente siente que también contiene un significado providencial profundo, aún inconsciente (“plan obstinado”). La tragedia de la situación del héroe es capturada por la “oración por la copa” del Evangelio, a la que nuevamente le siguen palabras del vocabulario teatral y “secular”, que indican la disposición a someterse, a desempeñar el “papel” hasta el final (“ ...Si es posible, Abba Padre, / Lleva esta copa más allá. // <…>pero pensado rutina, / Y el final del camino es inevitable...”; cf.: “...¡Abba Padre! todo es posible para Ti; Lleva esta copa más allá de Mí. pero no lo que yo quiero, sino lo que tú quieres” – Marcos 14:36). Es interesante que en la primera versión (ocho líneas) del poema no había "oración por la copa", el simbolismo del evangelio se presentó solo de manera alusiva (mediante el lexema "farisaísmo" en el tercer verso de la segunda estrofa), y el tema principal se resolvió en otra clave:

Aquí estoy todo. Subí al escenario.
Apoyado contra el marco de la puerta,
Capto en un eco lejano
¿Qué pasará en mi vida?

Es el ruido de las actividades que suceden a lo lejos.
Juego los cinco.
Estoy solo. Todo se está ahogando en el fariseísmo.
Vivir la vida no es un campo que atravesar (IV, 639).

Luego, cuando la segunda estrofa se convierte en la cuarta, Pasternak cambiará el primer y el segundo verso, manteniendo la melodía, pero cambiando los acentos sustantivos. Lo que se escucha en el “eco lejano”, en la versión final, se correlaciona no con el ruido de “acciones que suceden a lo lejos”, sino con el “zumbido” del auditorio y ese dramático “plan”, de participar en la encarnación de la cual el “autor lírico” no puede evitar participar, apareciendo aquí bajo la apariencia de un fatalista que de repente sintió su destino. El camino (vida/papel) aún no ha sido recorrido (vivido/realizado), pero el destino del héroe (actor/Hamlet), de hecho, ya ha sido predeterminado. Es el fatalismo lo que le da al monólogo de Zhivago-Hamlet una entonación trágica, imbuida de la amargura y el dolor de Getsemaní. Esto es natural; después de todo, el destino de Hamlet también es en muchos sentidos arquetípico: “Hamlet “hace la voluntad de quien lo envió”. Entonces<…>en la caracterización de Hamlet que hace Pasternak aparece otra imagen, un nuevo rostro: Cristo” (V. Alfonsov). Sin embargo, está claro que este poema no trata sobre Cristo. El simbolismo de Hamlet en el Nuevo Testamento tiene otros orígenes. El significado que contiene es algo diferente del significado generado por las imágenes de los poemas del (sub)ciclo evangélico (hablaremos de ellos más adelante; ver §§ 2.3.1-2.4.2). Como ya hemos dicho, "Hamlet" revela la dramática antinomia de la cosmovisión de Yuri Zhivago, que caracteriza el período inicial de su evolución espiritual y creativa. El “autor lírico” intenta comprender: ¿es realmente libre de elegir su camino futuro? ¿Qué lo domina: una cadena de accidentes fatales llamado destino trágico y que lo obliga a desempeñar un papel inusual para él, o sigue siendo el destino, la misión por la cual viene a este mundo? Para el héroe de Hamlet, rol y misión son sinónimos; Él percibe la “vida/misión” a través del prisma del “destino/rol”. El replanteamiento individual por parte del autor de la famosa metáfora de Shakespeare conduce al surgimiento de un nuevo concepto-símbolo. El mundo se está volviendo teatro de la vida, exigiendo del "actor" no "leer" y actuar, sino máxima naturalidad y lealtad hacia sí mismo, es decir (para tomar prestada la redacción de otro poema de Pasternak, no incluido en el ciclo de Zhivag) esforzarse

...ni una sola pieza
No te rindas en tu cara
Pero estar vivo, vivo y solo,
Vivo y sólo hasta el final (II, 150).

En el Teatro vida También existe el polo semántico opuesto: el "teatralismo". Zhivago habla de "teatralismo" en el capítulo 12 de la Parte 4 ("Inevitabilidades rápidas"), y le cuenta a Gordon sobre "cómo veía al soberano en el frente":

“Acompañado por el gran duque Nikolai Nikolaevich, el soberano caminó entre los granaderos alineados. Con cada sílaba de su tranquilo saludo, él, como agua danzante en cubos que se balancean, provocaba explosiones y salpicaduras de vítores estruendosos”.

Esperan palabras históricas del zar (“Debería haber dicho algo como: yo, mi espada y mi pueblo, como Wilhelm, o algo así. Pero definitivamente sobre el pueblo, eso es imprescindible”), pero Nikolai se avergüenza y guarda silencio. :

“...era natural en ruso y trágicamente por encima de esta vulgaridad. Después de todo, esta teatralidad es impensable en Rusia. Porque esto es teatral, ¿no? (IV, 122).

El elemento amortiguante del “teatralismo”, es decir, la antinaturalidad, la vulgaridad y las posturas, está encarnado en las imágenes de algunos personajes de la novela de Pasternak. El abogado Komarovsky desempeña constantemente el papel de un encantador villano tentador, y luego el de un héroe arrepentido y sufriente, o en su papel más típico de astuto hombre de negocios y aventurero político. Los actores son el comisario Ginz y el fundador de la “República de Zybushin”, el anarquista Klintsov-Pogorevshikh (para más información sobre estos personajes, ver más abajo, en el § 2.1.2). Incluso Strelnikov, cuyo espíritu revolucionario "se destacó por su autenticidad, su fanatismo, no cantado por la voz de otra persona, sino preparado por toda su vida y no por casualidad" (IV, 249), - y él, como en un momento determinado parece para Yuri Zhivago, estaba imitando involuntariamente a alguien, no desempeña su propio papel, sino el de otra persona en la trágica farsa revolucionaria posterior a Octubre:

“Esta persona debió tener algún tipo de don, no necesariamente original. El don que era visible en todos sus movimientos podría ser el don de la imitación. Entonces todos imitaron a alguien. A los ilustres héroes de la historia. Figuras vistas en el frente o durante días de disturbios en las ciudades y que cautivaron la imaginación. Las autoridades nacionales más reconocidas. A los compañeros que pasaron al frente. Sólo el uno al otro” (IV, 248).

Así, el simbolismo del teatro en Doctor Zhivago es multifacético. Se correlaciona tanto con el contenido (citas y alusiones de Shakespeare, comparaciones "escénicas" y metáforas en el texto en prosa, el cronotopo enfáticamente "teatral" del primer poema del ciclo de Zhivag) como con la forma o, para ser más precisos, el género. de la obra (el intento del autor de revelar las características específicas del género de la novela a través de la definición “la forma de teatro expandido en palabras”). Estos planes semánticos están unidos por la semántica de la "vida". Al ser espontánea, impredecible e incluso “fatal” en manifestaciones externas, fenoménicas (“históricas”), la vida en su profundidad nouménica, esencial más íntima, está sujeta sólo a las leyes de la armonía universal (“(meta)histórica”) y de la armonía interna, existencial, libertad creativa, transformando el alma humana y el mundo visible.

Todo esto cuenta "Hamlet" de dieciséis líneas. En la estructura compositivo-arquitectónica de "Los poemas de Yuri Zhivago", este breve texto (que es una especie de "quintaesencia" simbólica de partes y capítulos en prosa) ocupa una posición especial: perfila y verbaliza en parte esas imágenes y (leit) motivos que determinarán en el futuro el desarrollo de la trama "poética" de la novela.

Colección Lermontov M. Yu. op. en 4 volúmenes M.: Pravda, 1969. T. 1. P. 341-342.

Taranovsky K.F. Sobre la relación entre ritmo poético y tema // Taranovsky K. F. Sobre poesía y poética. M.: Languages ​​of Russian Culture, 2000. P. 400. Al “ciclo de Lermontov” en la poesía rusa, Taranovsky incluyó “toda una serie de “variaciones sobre un tema”, en las que motivo de ruta dinámica contrastado motivo estático de la vida“, así como “una serie de reflexiones poéticas sobre la vida y la muerte en el contacto directo de una persona solitaria con la “naturaleza indiferente” (a veces reemplazada por un paisaje urbano indiferente)”, es decir, “obras que tienen alguna relación con el “yo”. me voy"." Este ciclo “tuvo amplio desarrollo en la poesía del siglo XX<…>. En el siglo XIX, siglo V ruso. Los trochee a menudo se desarrollaron independientemente de los logros de Lermontov en un campo de este tamaño” (Ibíd. págs. 381-382. Descarga de K. Taranovsky).

“En total, en el halo semántico del siglo V lírico. corea, se pueden distinguir cinco colores semánticos<…>. Estos son (con importancia decreciente): La Noche, el Paisaje, la Muerte (triunfante o vencida) y el camino. Gravitan entre sí en diversos grados" (Gasparov M. L. Metro y significado. Sobre uno de los mecanismos de la memoria cultural. M.: RSUH, 2000. P. 264).

Es interesante que la semántica de la negación como tal, formalmente contenida en la partícula “no” (“vivir - no pasar”), en este caso sólo ayuda a identificar el significado contextual-metafórico (la vida es 'un camino difícil que el héroe tiene que pasar').

Lotman Yu. Dentro de los mundos pensantes: el hombre. Texto. Semiosfera. Historia. M.: Lenguas de la cultura rusa, 1999. P. 22.

Los términos “interacción intertextual”, “conexión(es) intertextual(es)” se utilizan a menudo como paráfrasis de los términos “intertexto” e “intertextualidad”. Ver, por ejemplo: Fateeva N. A. Intertexto en el mundo de los textos: contrapunto de la intertextualidad. Moscú: KomKniga, 2006; Ranchin A. M. “En la fiesta de Mnemosyne: Intertextos de Brodsky. M.: Nueva Revista Literaria, 2001.

Entendiendo bajo intertextualidad la orientación inicial del discurso artístico - y del discurso humano en general, sin dividirlo en escrito y oral - hacia la palabra “ajena”, de la que hablamos en este trabajo interacción intertextual como una de las manifestaciones de la intertextualidad. Esta definición une todas las citas, reminiscencias, alusiones, paralelos literarios y arquetípicos más o menos explícitos que profundizan, dinamizan el significado de la obra y enfatizan el significado fundamentalmente nuevo que adquiere en la interacción dialógica con el “extraño” - “propio”, único. , palabra del autor individual.

Lavrov A.V. “Los destinos del cruce”... Pág. 250.

Polivanov K. M. Pasternak y contemporáneos. Pág. 264.

Palabras del fantasma (Shakespeare V. La trágica historia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca / Traducido por B. Pasternak // Shakespeare V. Obras completas. Vol. 1. San Petersburgo: Terra Fantastica IGP “Corvus”, 1992. P. 64.

Más tarde, A. Sinyavsky formuló la misma idea de forma algo diferente: “Hamlet está abierto a toda la humanidad. En principio, cualquiera puede llegar a ser él" (Tertz Abram. Voz del coro // Tertz Abram (Sinyavsky A.D.). Obras completas en 2 volúmenes. M.: SP "Start", 1992. Vol. 1. P. 645).

Cursiva de B. Pasternak.

El comienzo de un breve monólogo que precedió a la lectura por parte del autor de los primeros capítulos de la novela en casa de P. A. Kuzko el 5 de abril de 1947. L. Chukovskaya realizó una grabación abreviada de este discurso. Ver: Chukovskaya L.K. Extractos del diario // Chukovskaya L.K. en 2 volúmenes M.: Gudyal-Press, 2000. T. 2. P. 231.

La diferencia significativa entre la forma de "teatro en palabras" de Pasternak y la forma dramática misma fue señalada por L. Chukovskaya en una carta a D. Samoilov, quien creó la obra de teatro "Zhivago y otros" en 1988: "¿Es necesario ¿Convertir una novela en un drama? Yo dudo.<…>Para qué<…>¿Transformar la forma del teatro en palabras que él (Pasternak. - A.V.) encontró en alguna otra forma dramática?<…>Después de todo, esto contradice directamente la convicción del autor a quien usted dramatiza” (Samoilov D.S., Chukovskaya L.K. Correspondencia: 1971-1990. M.: New Literary Review, 2004. P. 246).

Para obtener más información sobre el simbolismo de la copa, consulte el § 2.4.2.

Alfonsov V.N. Poesía de Boris Pasternak. Pág. 295.

Vale la pena prestar atención a la orientación polémica de este episodio, que se manifiesta claramente si se compara con uno de los fragmentos de la novela de A. M. Gorky "La vida de Klim Samgin". Compárese: "...La plaza se llenó de un rugido tan caliente y ensordecedor que los ojos de Samghin se oscurecieron". Entregándose al poder del impulso leal que se apoderó de la multitud, el héroe intelectual de Gorky se arrodilla: “El zar y la zarina allí en el balcón le parecieron inusualmente conmovedores. De pronto se sintió seguro de que aquel hombrecito, intenso, cargado de deleitar a la gente, les contaría ahora algo histórico,<…>palabras maravillosas. No era el único que estaba esperando esto...” (Gorky A.M. La vida de Klim Samgin // Gorky A.M. Obras completas en 18 volúmenes. M.: GIHL, 1960-1963. T. 13. P. 369, 370). Nicolás II tampoco pronuncia aquí ninguna palabra "histórica", para disgusto y decepción de Samghin, quien, a diferencia de Zhivago, anhela precisamente el "teatralismo": "Sí, una persona insignificante", pensó, no sin amargura. "Iván el Terrible, Pedro - habrían dicho, habrían encontrado las palabras..."

Él sintió<…>engañado..." (Ibíd. p. 371).

¿Cuál es el significado del poema "Hamlet" de B. Pasternak y puede considerarse cristiano en su contenido?

Hieromonk Job (Gumerov) responde:

Este poema, que consta de cuatro estrofas (16 versos), expresó poéticamente los acontecimientos más importantes de la vida de B. Pasternak en los primeros años de la posguerra. Al parecer, el motivo inmediato de su redacción fue la primera lectura pública de la tragedia “Hamlet” de W. Shakespeare en la traducción de Pasternak en febrero de 1946 en el club de la Universidad de Moscú (leída por el actor Alexander Glumov). Al mismo tiempo, en febrero de 1946, se creó la primera versión del poema “Hamlet” (“Aquí estoy todo. Salí al escenario...”). La idea principal de la primera edición del poema: la vida es un gran drama con un sonido trágico.

En la edición final, B. Pasternak dio a esta idea, que forma el núcleo semántico del poema, una expresividad evangélica fuerte y brillante (“la amargura de la nota de Getsemaní”).

En "Notas sobre las traducciones de Shakespeare" de junio de 1946, B. Pasternak señaló que "Hamlet" no es un drama de cobardía, sino "un drama de una gran suerte, una hazaña ordenada, un destino confiado". El principio rítmico concentra este tono general del drama hasta el punto de hacerlo tangible. Pero ésta no es su única aplicación. El ritmo tiene un efecto suavizante sobre parte de la dureza de la tragedia, que fuera del círculo de su armonía sería impensable" ( Pasternak B.L. Recopilación op. M., 1990. T. 4. P. 416). Para comprender el poema "Hamlet", lo importante no es hasta qué punto la imagen del Príncipe de Dinamarca en la interpretación del traductor corresponde al plan de Shakespeare, sino la posición de la cosmovisión de B. Pasternak, quien consciente y audazmente establece paralelos con el Nuevo Testamento. Así, a las palabras del monólogo de Hamlet (acto 3, escena 1): “Ser o no ser: esa es la cuestión…” (“Ser o no ser, esa es la cuestión”) le da un cierto significado escatológico: “Esto ya es, por así decirlo, un avance, un preliminar “Ahora déjanos ir”, un réquiem por cualquier imprevisto. Por él todo fue redimido e iluminado de antemano” (Ibid. p. 688).

Mientras trabajaba en la novela "Doctor Zhivago", que comenzó en el invierno de 1945-1946, B. Pasternak introdujo el texto del evangelio en la edición final del poema "Hamlet". En ese momento finalmente se dio cuenta de sí mismo como cristiano. En una carta a su prima Olga Freidenberg fechada el 13 de octubre de 1946, escribió: “En realidad, este es mi primer trabajo real. En él quiero dar una imagen histórica de Rusia durante los últimos 45 años y, al mismo tiempo, con todos los aspectos de su trama, pesado, triste y detallado, como, idealmente, en Dickens y Dostoievski, esto será un expresión de mis puntos de vista sobre el arte, sobre el Evangelio, sobre la vida del hombre en la historia y sobre mucho más... En él salgo cuentas con los judíos, con todo tipo de nacionalismo (y en el internacionalismo), con todos los matices de anti- El cristianismo y sus suposiciones de que algunos pueblos todavía existen después de la caída del Imperio Romano y existe la oportunidad de construir una cultura sobre su cruda esencia nacional.

La atmósfera del asunto es mi cristianismo”.

El poema "Hamlet" tiene una composición compleja. El autor combina armoniosamente varios planes: escénico, literario-romance y autobiográfico. La síntesis poética es tan orgánica que el lector puede pensar que esta obra es monofónica. Sin embargo, en el poema se escuchan claramente tres voces.

El zumbido se apagó. Subí al escenario.

La acción se desarrolla en el teatro. El actor de Hamlet sube al escenario. El inicial “El zumbido se ha calmado” crea inmediatamente ese estado de ánimo ansioso que impregna todo el poema.

Apoyado contra el marco de la puerta,
Capto en un eco lejano,
¿Qué pasará en mi vida?
La oscuridad de la noche me apunta
Mil binoculares en el eje.

Esta es la voz de Pasternak. La acción tiene lugar en Peredelkino. Una puerta abierta en la noche. Se sabe que el poeta estaba preparado para que pudieran venir a buscarlo cualquier noche. El fiscal, que estaba estudiando el caso de V. Meyerhold en relación con su rehabilitación prevista, descubrió denuncias contra Pasternak y se sorprendió de que estuviera prófugo y nunca hubiera sido arrestado. El verbo usado “instruir” (asociación con el cañón de un arma) transmite bien el estado de ansiedad del poeta. La metáfora de “mil binoculares sobre un eje” (estrellas del cielo nocturno) conecta dos planos: el real y el escénico.

Si es posible, Abba Padre,
Lleva esta copa.

Estas palabras del Evangelio en medio del poema dan a las experiencias del autor un significado cristiano sublime.

Me encanta tu terco plan
Y acepto desempeñar este papel.
Pero ahora hay otro drama,
Y esta vez despídeme.

Pero el orden de las acciones ha sido pensado,
Y el final del camino es inevitable.
Estoy solo, todo se ahoga en el fariseísmo.
Vivir la vida no es un campo que cruzar.

En la última estrofa se escucha la voz de Yuri Zhivago, a quien se le atribuye la autoría de este poema. La palabra “fariseísmo” no aparece en la novela. Sin embargo, el capítulo 15 (“El fin”) describe los últimos años del protagonista de la novela: amigos cercanos (Mikhail Gordon e Innokenty Dudorov) abandonan sus viejos principios y se dejan llevar por la oportunidad de encontrar su lugar en una nueva era: “Innocent's Los discursos virtuosos estaban en el espíritu de la época. Pero es precisamente la regularidad, la transparencia de ellas hipocresía Hizo estallar a Yuri Andreevich. Una persona no libre siempre idealiza su esclavitud”. El propio B. Pasternak no pudo decir de sí mismo: "Estoy solo, todo se está ahogando en el fariseísmo". Hasta el final de su vida tuvo un círculo de personas cercanas que no lo abandonaron ni siquiera durante los años de persecución (1957-1960): A.A. Akhmatova, Korney y Lydia Chukovsky, el pianista Heinrich Neuhaus, la pianista Maria Yudina, el filósofo V.F. Asmus y otros B. Pasternak, a diferencia de Yuri Zhivago, no se vieron destrozados por la persecución. Anticipándose a la inminente represalia, escribió una carta al jefe del departamento de cultura del Comité Central del PCUS, D.A. Polikarpov: “Les aseguro que la habría escondido [la novela] si no hubiera estado tan bien escrita. Pero resultó ser más fuerte que mis sueños, el poder me viene dado desde arriba y, por lo tanto, su destino futuro no está en mi voluntad. No interferiré con eso. Si la verdad que conozco debe ser redimida mediante el sufrimiento, esto no es nuevo y estoy dispuesto a aceptar cualquiera”.

El poema "Hamlet" está escrito en pentámetro trochee, en el que las sílabas acentuadas se alternan con las átonas. Esta métrica clásica comenzó a utilizarse a menudo en la poesía rusa después del poema de Lermontov "Salgo solo al camino...", escrito al final del corto viaje de la vida del poeta. Para M. Lermontov, el motivo principal es el profundo cansancio de la vida. Las imágenes principales son transparentes y comprensibles. Es un vagabundo solitario por el camino de pedernal. El alma experimenta con reverencia y sensibilidad la armonía del Creador y la naturaleza nocturna:

La noche está tranquila. El desierto escucha a Dios
Y la estrella habla con la estrella.

Esta belleza se desvanece para el poeta, que siente dolorosamente su alienación del majestuoso silencio del universo. Una persona puede encontrar libertad y paz sólo en Dios. Por eso, es “tan doloroso y tan difícil” para el poeta, porque sueña con un dulce sueño terrenal sin fin.

Posteriormente F.I. Tyutchev escribió el poema "En vísperas del aniversario del 4 de agosto de 1864" en la misma troquea de pentámetro. Los temas aquí son los mismos: la vida, el camino, la soledad, el cansancio. Pero la causa del dolor es diferente: la separación de un ser querido.

Aquí estoy vagando por el camino real
A la luz tranquila del día que se desvanece...
Es difícil para mí, tengo las piernas heladas...
Mi querido amigo, ¿me ves?
Todo es más oscuro, más oscuro sobre el suelo.
La última luz del día se ha ido volando...
Este es el mundo donde tú y yo vivimos,
Mañana es un día de oración y dolor,
Mañana es el recuerdo del fatídico día...
Ángel mío, dondequiera que se ciernen las almas,
Mi ángel, ¿puedes verme?

En las tres obras hay un motivo de soledad de la vida. Sin embargo, la solución filosófica y religiosa es diferente. "Hamlet" se distingue por la clara interpretación de la idea del deber cristiano y la comprensión de la vida como una gran suerte y una hazaña ordenada.

Para el propio B. Pasternak, esa vida era una felicidad ganada con mucho esfuerzo.

En pinturas de ventanas de iglesias.
Así miran la eternidad desde dentro
En las coronas parpadeantes del insomnio
Santos, monjes esquematizados, reyes.
Es como el interior de una catedral.
La extensión de la tierra, y a través de la ventana.
El eco lejano de un coro
A veces puedo oír.
Naturaleza, paz, escondite del universo,
Te serviré por mucho tiempo
Abrazado por un temblor oculto,
Estoy llorando de felicidad.

Poema "Aldea" Fue completado por B. Pasternak después de la guerra, en 1946. Esto es lo que abre el ciclo de poemas escritos por el héroe de la novela "Doctor Zhivago" Yuri.

El mundo en el que vive una persona no siempre está lleno de mariposas, flores y franjas blancas de vida. Tarde o temprano, las flores se cubren de espinas, las mariposas desarrollan un aguijón agudo y, por alguna razón, el camino que tenemos por delante conduce a un callejón sin salida. ¿De qué lado deberías ponerte si un día te enfrentas al odio, la mezquindad y la envidia? Elegir tu posición moral en un mundo cruel de violencia y maldad. tema principal poemas "Hamlet" de Yuri Zhivago.

¿Pero por qué la multitud va a ejecutar a Hamlet? Tal vez porque puede ver su futuro ( “Capto en un eco lejano lo que sucederá en mi vida”)? O tal vez sus fuerzas casi se han agotado y apenas puede mantenerse en pie, apoyado contra la puerta ( "Apoyándose en el marco de la puerta")?

Para comprender la causa del conflicto multitud/héroe, el autor nos lleva a atmósfera de la noche. La oscuridad y la tristeza se espesan, como si el mal universal se hubiera reunido en un solo lugar para atacar al héroe ( "La oscuridad de la noche está sobre mí"). Y hasta las estrellas del cielo están contra él ( "Mil binoculares en el eje").

Siguientes usos de Pasternak motivo bíblico tomado del Evangelio. ( “Si es posible, Abba Padre, lleva esta copa”.). Sólo una vez Jesús dudó de sus obras, y la frase que dijo en el momento del tormento mental sonó exactamente así.

El héroe lírico comprende que el destino de toda persona es ser una oveja triste, cuando hay que mentir y fingir, y un lobo feroz, cuando hay alguien más débil que tú. Antes quería vivir como todos los demás ( “Y acepto desempeñar este papel”), pero su finalidad resultó ser completamente diferente. El héroe lírico no puede tolerar la mentira y la violencia, el mal y la traición. Y el drama de la vida que se desarrolló a su alrededor requiere acciones diferentes ( “Pero ahora hay otro drama, y ​​esta vez despídeme”.).

En la última estrofa del poema “Hamlet”, el conflicto entre héroe y multitud no sólo se intensifica: adquiere una nueva dimensión. problemas. El héroe se da cuenta de que no será fácil ( “Vivir la vida no es un campo que cruzar”), pero resulta que tendrá que luchar solo contra las mentiras ( “Estoy solo, todo se ahoga en el fariseísmo”). Al mismo tiempo, Pasternak utiliza con éxito la palabra "farisaísmo", que significa ejecución formal y ostentosa de las reglas y regulaciones de alguien

La imagen de un héroe lírico.. Sin embargo, sería una tontería identificar al héroe lírico con Yuri Zhivago, Pasternak, Hamlet o incluso Jesús. Ante nosotros está un Hombre con “H” mayúscula en el contexto del patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Ante nosotros hay una Personalidad que ha absorbido la herencia espiritual de todas las eras anteriores. Y, al final, tenemos ante nosotros a un Contemporáneo que lucha contra el mundo “dormido” con la fuerza del espíritu, la creatividad y la libertad interior.

La métrica poética de “Hamlet” es el pentámetro trochee, que fue utilizado a menudo por el autor de “Borodino” Mikhail Lermontov en sus letras. Rimas cruzadas (abab), rimas masculinas (ud. en la última sílaba) y rimas femeninas (ud. en la penúltima sílaba).

  • "Doctor Zhivago", análisis de la novela de Pasternak
  • “Noche de invierno” (Poco profundo, poco profundo en toda la tierra...), análisis del poema de Pasternak
  • “Julio”, análisis del poema de Pasternak

Borís Pasternak. ALDEA

El zumbido se apagó. subí al escenario
Apoyado contra el marco de la puerta,
Capto en un eco lejano,
¿Qué pasará en mi vida?

La oscuridad de la noche me apunta
Mil binoculares en el eje.
Si es posible, Abba Padre,
Lleva esta copa.

Me encanta tu terco plan
Y acepto desempeñar este papel.
Pero ahora hay otro drama,
Y esta vez despídeme.

Pero el orden de las acciones ha sido pensado.
Y el final del camino es inevitable.
Estoy solo. Todo se está ahogando en el fariseísmo.
Vivir la vida no es un campo que cruzar.

Pasternak encontró en Hamlet a su hermano espiritual: le confió su preocupación por el nuevo siglo. - un poema sobre el héroe Príncipe de Dinamarca, que se levantó para luchar contra todos los males del mundo y murió en esta lucha desesperada; sobre un actor brillante que interpretó el papel de Hamlet en el teatro y que comprendió profundamente este papel; de Jesucristo, el Dios-hombre, el Hijo de Dios, que vino a la tierra para recorrer el camino del sufrimiento y con su sufrimiento expiar todos los pecados de la humanidad; sobre el héroe de la novela de Yuri Zhivago; finalmente, sobre el autor de la novela, Boris Pasternak.

Si escuchas y piensas en el poema, puedes escuchar en él la unidad armoniosa de cinco voces.

Hamlet de la parte 17 de la novela "Doctor Zhivago" se convirtió, por así decirlo, en una interpretación lírica de la eterna imagen de Shakespeare.
Así como el héroe del libro de Pasternak permanece vivo en sus poemas, Hamlet continúa viviendo en el poema a pesar de su muerte en tragedia.

Recordamos que el Príncipe de Dinamarca tuvo una conexión directa con el teatro e incluso actuó como director de la tragedia “El asesinato de Gonzago”, presentada por una compañía de actores ambulantes. Por eso estar en el escenario es natural para él.
El zumbido se apagó. Subí al escenario.

En un sentido literal y directo, estas son las palabras del actor. Metafóricamente, estas palabras pueden atribuirse muy naturalmente a Hamlet, quien dijo que la vida es un teatro y las personas que aparecen en él son actores.

La primera frase del texto, “El zumbido se ha calmado”, sugiere el auditorio, el público, su ligero ruido antes del inicio de la función. La asociación con el teatro se refuerza con detalles como “escenario”, “anochecer”, “binoculares”, “ecos”, “desempeñar un papel”. Esta serie léxica apoya nuestra idea de un actor: un pensador que absorbió profundamente la esencia de su imagen escénica.

Apoyado contra el marco de la puerta,
Capto en un eco lejano,
¿Qué pasará en mi vida?

En el sentido literal, estas palabras pertenecen tanto a Hamlet, que observa intensamente el tiempo en movimiento, como al actor que interpreta el papel de Hamlet, comprendiendo su papel en la tragedia. Pero el propio Jesucristo entra claramente en el poema, ya que Pasternak introduce una asociación con la historia evangélica de la oración por la copa. Pero estos son también los dolorosos pensamientos del propio Yuri Andreevich Zhivago, en cuyo cuaderno leemos el poema "Hamlet". Anticipa la inevitabilidad de nuevos problemas y sufrimientos, la muerte de él mismo y de sus seres queridos. Y, por supuesto, estas son palabras del propio Pasternak sobre sí mismo, ya que supuso que las autoridades no le perdonarían su novela, que refleja el difícil camino de esa parte de la intelectualidad rusa que permaneció en Rusia con su pueblo sin emigrar. Muchos no se fueron, pero ellos, como Yu Zhivago, como Akhmatova, como Pasternak, sintieron su oposición al mundo que se ahogaba en el fariseísmo.

La oscuridad de la noche me apunta
Mil binoculares en el eje.

Pasternak también vio cómo “la oscuridad de la noche apuntaba hacia él”, cómo “miles de binoculares” (¡un símbolo asombroso de peligro!) lo miraban con sus oculares. Vivió durante muchos años de la posguerra anticipándose a posibles arrestos y represalias. Evgenia Pasternak recuerda cómo repitió el poeta: “Por supuesto, siempre estoy dispuesta a cualquier cosa. ¿Por qué le podría pasar a todo el mundo, pero no a mí? Esta es también la comprensión de que “el final del camino es inevitable”, que “ahora hay otro drama”, no menos terrible que en la época de Shakespeare. Y el poeta estaba dispuesto, como su héroe, a sacrificarse en nombre de su tarea fundamental: escribir una novela.

Algunas palabras más sobre la asociación con Cristo:

Si es posible, Abba Padre,
Lleva esta copa.

El inesperado llamamiento “Abba Padre” parece transportarnos momentáneamente al Huerto de Getsemaní, donde Cristo oró antes de su arresto. Clama a su Padre Dios, sabiendo la serie de sufrimientos que le toca soportar. Una nueva serie léxica del texto ayuda a sentir la cercanía de ese mundo: Abba Padre, copa, fariseísmo, fin del camino. Recuerdo las palabras del Evangelio: “¡Padre mío! si es posible, pase de mí esta copa" (Mateo 26:39) y sobre el Gólgota posterior - "el fin del camino".

Estos versículos transmiten fielmente la oración de Cristo. En el Evangelio de Marcos leemos: “¡Abba Padre! Todo es posible para Ti; pasa esta copa junto a mí” (capítulo 14, versículo 36). Abba - "padre" en hebreo; Abba Padre: un llamamiento a Dios Padre. Está claro que, en sentido literal, estos dos versículos fueron escritos por Pasternak en nombre de Cristo. En sentido figurado, pertenecen a los otros cuatro portadores de la conciencia del autor. La expresión “Pase de mí esta copa” y otras similares han entrado desde hace mucho tiempo en las lenguas de los pueblos cristianos y se han vuelto aladas. Hamlet, el actor, Yuri Andreevich y Pasternak podrían haber dicho esto.

Me encanta tu terco plan
Y acepto desempeñar este papel.

¿De quién son estas palabras? Pueden entenderse como una continuación del discurso de Cristo, que en el Evangelio dice, siguiendo las palabras antes citadas: “Pero no lo que yo quiero, sino lo que tú quieres”. Primero, Cristo pide al Padre que pase de Él el sufrimiento, pero inmediatamente añade: “pero no se haga realidad lo que yo quiero, sino lo que Tú quieres”. Hamlet en la tragedia de Shakespeare acepta todas las pruebas de su destino, cualesquiera que sean. Tanto el héroe de la novela como su autor van consciente y valientemente hacia la muerte. En sentido literal, el consentimiento para desempeñar el papel se expresa en nombre del actor.

Pero ahora hay otro drama,
y esta vez despídeme.

El actor acepta actuar en el escenario, pero no quiere participar en el repulsivo (como se desprende de la cuarteta final) drama de la vida. La aceptación y el rechazo del sufrimiento y la muerte violenta reflejan las vacilaciones tanto de Cristo, tan confiablemente transmitidas en el Evangelio y dándole una humanidad tan conmovedora, como de Hamlet, el abandono de Yuri Andreevich y del propio Pasternak.

Pero el orden de las acciones ha sido pensado,
Y el final del camino es inevitable.

El actor se ve obligado a actuar incluso cuando ya no le gusta la obra.

Otros tampoco pueden cambiar nada en la vida; no pueden escapar del final trágico.

Estoy solo, todo se ahoga en el fariseísmo.

Los fariseos rechazaron las enseñanzas de Cristo; su hipocresía e hipocresía fueron denunciadas muchas veces en los discursos de Cristo transmitidos en el Evangelio. La corte del rey Claudio en Elsinor, donde tuvo que actuar Hamlet, era farisaica: engañosa, hipócrita. Pasternak denunció repetidamente la hipocresía y la hipocresía de su época, incluso en Doctor Zhivago.

Imágenes del evangelio, sílabas bíblicas altas se combinan con un proverbio popular que contiene un pensamiento simple pero muy profundo:

Vivir la vida no es un campo que cruzar.

Este final aporta naturalidad y autenticidad a todo el poema. Está escrito en el clásico pentámetro trochee, que Lermontov utilizó en el poema "Salgo solo al camino...". Cuando hablamos de métrica poética en general, nos referimos no sólo a la alternancia de posiciones silábicas fuertes y débiles, sino también al entrelazamiento inherente de ciertos temas, estructuras sintácticas, entonaciones y estados de ánimo. Me parece que el tema y el estado de ánimo de la soledad se transmiten en este poema con máxima tensión, desde el primer verso hasta el último. El pentámetro troqueico suele caracterizarse por un contraste entre el tema del camino y la inmovilidad del héroe. Vemos tal contraste en Hamlet de Pasternak: el héroe subió al escenario; Se detiene, apoyado en el marco de la puerta, y no se atreve a ir más lejos, aunque comprende que es necesario ir. Simplemente está condenado a caminar, aunque le aguardan el sufrimiento y la muerte (vivir la vida no es cruzar un campo). Estas contradicciones y vacilaciones contienen la tragedia de la posición de Hamlet de todos los tiempos.

Así, se identifica con Hamlet en el poema de Pasternak. El poema trata sobre el proceso mismo de buscar la única salida que sea digna de todo aquel que se nos aparece al leer el poema.

Hamlet de Pasternak habla en igualdad de condiciones con todo el Universo; escucha a Hamlet como a un viejo conocido. - Hamlet de Pasternak intenta comprender su destino y lo correlaciona con la inevitabilidad de la ley, que debe ser obedecida.

Sí, el Universo lo escucha, pero esto no le impide estar solo consigo mismo, solo que la escala de sus pensamientos es proporcional a la escala del Universo.

El Hamlet de Pasternak es un hombre que toma una decisión ante nuestros ojos. En esto Hamlet se hace eco de la imagen de Cristo.
- Cada uno está solo consigo mismo, ante cada uno hay una inevitable copa de sufrimiento. Cada uno paga por los pecados de sus contemporáneos.

El zumbido se apagó. Subí al escenario.
Apoyado contra el marco de la puerta,
Capto en un eco lejano,
¿Qué pasará en mi vida?

La oscuridad de la noche me apunta
Mil binoculares en el eje.
Si es posible, Abba Padre,
Lleva esta copa.

Me encanta tu terco plan
Y acepto desempeñar este papel.
Pero ahora hay otro drama,
Y esta vez despídeme.

Pero el orden de las acciones ha sido pensado,
Y el final del camino es inevitable.
Estoy solo, todo se ahoga en el fariseísmo.
Vivir la vida no es un campo que cruzar.

Análisis del poema “Hamlet” de Pasternak

La inmortal tragedia "Hamlet" no ha perdido su relevancia en nuestro tiempo. Las cuestiones filosóficas universales que allí se plantean interesaron a personas de cualquier nacionalidad y de todas las épocas. Pasternak posee una de las traducciones más exitosas de la tragedia. Hizo un gran trabajo analizándolo y traduciendo los pensamientos de Shakespeare al ruso con la mayor precisión posible. Por tanto, no es casualidad que el poema “Hamlet” (1946) abra la parte poética de la novela “Doctor Zhivago”. En la imagen de Yuri, Pasternak reflejó las dolorosas dudas de Hamlet a la hora de elegir un camino en la vida.

El trabajo utiliza una comparación de varias etapas. En primer lugar, el héroe lírico no se compara con el personaje de la tragedia, sino con el actor que debe desempeñar este papel. La representación de Hamlet es considerada una de las más difíciles del mundo del teatro. Para transmitir con precisión la plenitud del conflicto mental del protagonista, el actor debe literalmente acostumbrarse a su imagen y sentir la tragedia de su vida. Pasternak reproduce el momento en que el actor aparece en escena. Toda la atención del público se dirige hacia él a través de “mil binoculares”. El actor se encuentra en un estado de máxima euforia al darse cuenta de la importancia de lo que está sucediendo.

Surge otra analogía. Se compara al héroe lírico con Jesucristo. Según la leyenda del Evangelio, Cristo tuvo que beber una copa amarga, es decir, su consentimiento a aceptar todos los pecados humanos y el sufrimiento futuro. “Temiendo en su corazón”, le pide a Dios que lo libere de esta copa, pero aún encuentra fuerza en sí mismo y la acepta. La imagen de un cuenco se ha convertido en una palabra familiar para describir decisiones de vida difíciles.

En la segunda parte del poema, Pasternak alude directamente a la sociedad totalitaria soviética. El héroe lírico acepta interpretar el papel de Hamlet en el escenario, pero comprende que en su vida está sucediendo la misma tragedia. Está claro que la obra terminará como de costumbre, todas las palabras y acciones de los personajes se conocen de antemano. Pero, ¿qué hacer si la vida real de una persona viva se convierte simplemente en un papel en una actuación interpretada por alguien?

El final del poema es extremadamente pesimista. Todos los personajes comparados (Cristo, Hamlet, Zhivago, actor) se unen en última instancia en el propio autor, que “se ahoga en el fariseísmo” (la imagen bíblica también cierra el argumento). La vida en un estado totalitario está privada de libertad y se desarrolla bajo el control del "director en jefe". Una elección dolorosa es sólo un juego, nada depende de ello.



decirles a los amigos