Comentario a la Epístola a los Gálatas. Epístola a los Gálatas Epístola a los Gálatas del apóstol Pablo interpretación

💖 ¿Te gusta? Comparte el enlace con tus amigos.

Los gálatas eran oyentes de Pablo no para observar el cumplimiento de la ley, abolida por la pasión de la Cruz, sino para creer en la misma Trinidad y predicar el nuevo Evangelio. Pero luego vinieron algunos de los propios judíos, que no querían apartarlos (a los gálatas) del Evangelio que les había proclamado Pablo, sino añadirle el cumplimiento del Antiguo Testamento y, habiendo sido liberados por la gracia, someterlos nuevamente al yugo de la esclavitud. Y como se jactaban del nombre de Simón (Pedro), que tenía ventaja entre los apóstoles de la circuncisión, Pablo comienza a escribir contra ellos, diciendo esto:

(Vv. 1-6). Pablo el Apóstol, no de los hombres - entiendo no de Simón ni por Simón - sino por Jesucristo, que se me reveló en el camino a Damasco (Hechos 9:1), y por Dios Padre, que le resucitó del muerto, para anunciar la resurrección A todos los herejes que negaron Su resurrección - a las iglesias de Galacia; tanto los que fueron sacudidos (en la fe) como los que permanecieron firmes, es decir, de (entre) los judíos. Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre, que os llamó a filiación, y de nuestro Señor Jesucristo, y no por medio de nuestro Señor Jesucristo, que se entregó a sí mismo por nuestros pecados, para librarnos del presente siglo malo, para que es decir, de los males que se están cometiendo en este siglo, según la voluntad de Dios nuestro Padre, para revelar la gracia del Padre y del Hijo revelada en el mundo.

(Vv. 6-15). Me sorprende que os alejéis tan rápidamente, no de mí, sino de Aquel que por mí os llamó a su gracia, para pasar a otro Evangelio. Y aunque pensé que estábamos hablando de la predicación de Simón, no es otra cosa, ya que ha expirado el plazo de la ley en que fue proclamada. No hay otro, ni otro Cristo, ni otra verdad. Pero la gente, por su propia voluntad, quiere seducir [griego. y sirena: “transformar” o “pervertir el Evangelio de Cristo”] del Evangelio de Cristo. Si ves milagros entre ellos o te cautivan sus seguridades de que son discípulos de Simón, incluso si yo mismo viniera a ti con un evangelio diferente, o un ángel, que, por supuesto, no puede descender, pero si descendió por esto para añadir o disminuir contra lo que os he entregado - sea anatema. Al aceptar la circuncisión, no halagéis a los que predican la circuncisión. Después de todo, si hubiera agradado a los sacerdotes que no me enseñaron, ya no sería el siervo de Cristo como ahora me veis. Así que el Evangelio que os prediqué no lo recibí de personas como vuestros nuevos maestros, es decir, vuestros celosos seductores, pero la revelación que tuve me convirtió de mi antigua vida en el judaísmo. Después de todo, habéis oído que perseguí excesivamente a la Iglesia de Dios, destruyéndola y devastando, y cómo tuve éxito en el judaísmo más que muchos de mis pares en cuestiones de derecho.

(Vv. 15-24). Cuando agradó a Dios, que escogió desde el vientre de mi madre, que en lugar de perseguidor yo fuera perseguido en la Iglesia de Cristo y evangelista de Cristo no entre los judíos, sino entre los paganos, entonces no fui a Jerusalén para los Apóstoles y no fui a donde no me habían enviado, sino que fui a Arabia y a Damasco pagano. Luego, después de tres años, vino a Jerusalén, pero no para aprender el Evangelio de Pedro, sino para verlo, y permaneció con él quince días (cf. Hechos 9,26). No me dijo nada nuevo y vine a los países de Siria y Cilicia (cf. Hechos 15,41). Ni siquiera fui conocido por las iglesias que están en Cristo desde la circuncisión, porque no viajé allí después de la revelación. Pero sólo tenían el rumor de que el que una vez nos perseguía, ahora ha venido y predica la fe que una vez despreció y devastó. Y en mí (por mí) glorificaron a Dios por la maravillosa renovación que realizó en mí.

(Vv. 1-8). Luego, catorce años después, fui de nuevo a Jerusalén, no sin mandato (de arriba), sino por revelación, para anunciarles en presencia de Tito el evangelio que había predicado a los paganos, ya que por amor a la revelación que me envió, temí cuidadosamente no haber trabajado en vano en este sermón. Pero ni siquiera Tito, que era uno de los paganos, y no uno de nosotros, aceptó la circuncisión en Jerusalén, como insistían los falsos hermanos que querían sumergir nuestra libertad, que tenemos en Cristo, en la esclavitud de la ley. por el cual no nos humillamos ni siquiera por un corto tiempo en la sumisión, es decir, el cumplimiento de la ley, para que también vosotros seáis nuestros imitadores y no cedáis, para que la verdad del evangelio que os hemos predicado permanezca firme en nosotros. tú. Aquellos que orgullosamente piensan de sí mismos que son (comprenden, significan) algo (cf. Gálatas 6:3) debido al hecho de que mantienen lo viejo con lo nuevo, como lo eran en esta opinión, no tienen ninguna preocupación. no hablar de ellos; porque Dios no acepta el rostro de las personas, es decir, de aquellos que piensan que le agradan observando la ley y la circuncisión de Abraham. Fueron ellos los que se rebelaron contra mí al ver que yo era fiel al Evangelio entre los gentiles incircuncisos, así como Pedro fue fiel entre los que venció mediante el Evangelio de la circuncisión. Porque el que ayudó a Pedro en el apostolado de la circuncisión, es decir, a enseñar la circuncisión mediante ésta, a mí me envió a enseñar a los gentiles sin ella.

(Vv. 9-14). Cuando conocieron (la gracia que me fue dada) a Pedro, Santiago y Juan, los principales de los apóstoles, quienes realmente eran los pilares de las iglesias, no redujeron nada ni agregaron nada a lo que les revelé acerca de mi predicación. a los paganos, pero por la mano ( derecha) nos dieron el consentimiento a Bernabé y a mí, para que predicáramos entre los paganos, como se nos ordenó, y ellos, entre los circuncidados, como se les ordenó. Sólo nos dieron la orden de que cuidáramos a los pobres entre los paganos, lo cual efectivamente hicimos. Pero también atendíamos a los pobres que estaban en Jerusalén. Intenté hacer esto porque a los enemigos de la Cruz no les importaba en absoluto suplir la falta de aquellos paganos amados por Cristo. Pero para que sepáis que si los mismos apóstoles hubieran venido a los paganos, habrían predicado el mismo sermón que yo predico, os diré esto: cuando Cefas vino a Antioquía, el jefe mismo de los apóstoles y el fundador (?) de la Iglesia [lectura despierta sospechas según la connotación religiosa católica; considerando la idea expresada en 1 Cor. 3:11 y Mat. 16:18, quizás en lugar de “cimiento” deberíamos leer piedra], me atreví (entonces) a reprenderlo, no porque él mismo mereciera reprensión, sino porque estaba acusado por la circuncisión que caminaba con él. Porque antes que le viniera la circuncisión de parte de Jacob, hermano de nuestro Señor, estaba junta con los paganos y comía comida pagana; cuando llegaron, comenzó a hacer distinción, es decir, no con indiferencia, sino con discernimiento, temiendo por la circuncisión que había entre los paganos, no fuera que, habiendo creído en Cristo, volvieran a los hijos de su pueblo, como si alejado de Cristo. Y no fue sólo él (Pedro) quien hizo esto, sino también los judíos que se hicieron discípulos en Antioquía, que antes no habían sido hipócritas como Simón, sino que también comenzaron a serlo [Vulg.: consenserunt; Señor. (Valt.): se sometente; hipócritas (gloria); en Efraín: diezmabant, es decir, “daban diezmos”, “diezmaban”, como los fariseos, eran fariseos, eran hipócritas, discriminaban mezquinamente entre diferentes tipos de alimentos] junto con Simón. Entonces, incluso Bernabé, que era pagano, se vio obligado, por amor a Simón, a distinguir entre los tipos de comida de los judíos. Pero cuando vi que no se acercaban directamente a la verdad del Evangelio, ya que eran tanto paganos como judíos, seguidores tanto de Cristo como de la ley, y Simón tenía miedo de decirles algo para no ofenderlos, entonces Le dije a Pedro, no solo, sino delante de todos, porque no era él mismo el que dudaba en nada, sino que por causa de los que dudaban, necesariamente se veía obligado a hacerlo. Entonces, en su cara, le dije a la circuncisión: si tú, siendo judío, ayer viviste como un pagano, ¿cómo obligas a los paganos a judaizar hoy, no de palabra, sino de hecho?

(Vv. 15-21). Pero nosotros, judíos por naturaleza, experimentados en la ley, aprendimos que el hombre no es justificado por las obras de la ley sino por la fe de Jesucristo, y por eso dejamos la ley y creímos en Jesucristo, para poder ser justificado por la fe (por la fe), y no por las obras (hechos) de la ley, porque nadie puede ser justificado por la ley (por la ley), ya que no puede cumplirla. Si nosotros, buscando la justificación (ser justificados) en Cristo, resultamos ser pecadores nosotros mismos, ya que algunas prescripciones de la ley no se cumplen, entonces Jesucristo fue realmente un siervo del pecado, ya que abolió los mandamientos que condenaban a los que violaban. ¿a ellos? No sucederá. Después de todo (porque) si lo que destruí (y así lo hice) hasta ahora, desde hoy en adelante lo vuelvo a construir, entonces de esta manera me presento como un transgresor del mandamiento, porque vuelvo a observar lo que no hice. destruir completamente. Pero yo morí a todos los mandamientos de la ley, para que Dios viva. ¿Cómo es esto posible? De modo que ya no vivo como antes, según la ley, sino que vivo por la fe del Hijo de Dios. No rechazo la gracia de Dios, que me fue dada a través de la Cruz; Porque si la verdad es por la ley, como dices, entonces Cristo murió en vano.

(Vv. 1-10). Después de convencerlos sobre lo ocurrido en Antioquía, vuelve a la censura y amonestación de los gálatas, diciendo: ¡Oh gálatas insensatos, inclinados a todas las doctrinas! ¿Quién te fascinó? Después de todo, ¿has demostrado éxito en la asimilación del Evangelio y ahora quieres retirarte? porque he aquí, ante vuestros ojos está escrito [griego: “predestinado a ser crucificado”] tanto en el Nuevo como en el Antiguo (Testamento) acerca de Cristo Jesús, como habiendo sufrido la crucifixión, porque la Escritura antigua, que amáis, testifica que Debe ser crucificado. Ahora quiero saber esto sólo de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu de profecía y de lenguas e interpretación de lenguas por las obras de la ley, que ahora os obligan a circuncidaros, o por oír (escuchando las instrucciones) del fe que os hemos predicado? Después de todo, si fuiste rechazado porque no guardaste las disposiciones de la ley, ¿cómo te hiciste ahora digno de los dones del Espíritu? Si fuiste perfecto, entonces mira cuán necio eres en que cuando los judíos abandonaron la ley y pasaron a este Nuevo (Evangelio), tú, habiendo comenzado en el espíritu, es decir, con el Evangelio, ahora, gracias a la ley, ¿Quieres terminar en persona? Y si esto es así, entonces las tribulaciones que soportasteis por causa de la promesa de Cristo, las sufristeis en vano. Pero decidme: ​​¿quién os dio el Espíritu y obró en vosotros los poderes (milagros) del mismo Espíritu? ¿Lo hizo Él (Dios) por las obras de la ley, que el hombre no hace, o por el oír con fe? Si usted o sus maestros piensan que la fe es menos que las obras, entonces he aquí, Abraham (recibió la promesa) no porque hizo las obras (de la ley), sino porque creyó en Dios, le fue imputado como justicia. ¿Entiendes por esto que los creyentes como Abraham son llamados hijos de Abraham? Previó, es decir, desde los mismos días de Abraham, la Escritura indicó que por la fe (por la fe) Dios justificaría a los paganos [señor. Sch. (Valt.): “Porque Dios sabía de antemano que por la fe había de justificar a los gentiles”], cuando le dijo: En ti serán benditas todas las naciones (Gén. 12:3). Así que los que creen son benditos con Abraham el fiel. Porque todos los que son de las obras de la ley (la esencia) están bajo maldición, porque está escrito: Maldito, dice, todo hombre que no persevere en todo lo que está escrito en el libro de la ley, para hacer estas cosas (cf. Deuteronomio 27:26).

(Artículos 10-29). Es claro que nadie es justificado por la ley misma, ya que no hay ninguno justo, mayor o menor, que no sea transgresor de la ley y no esté sujeto a la maldición de la ley; porque, dice, los justos por la fe vivirán (cf. Hab. 2:4). La ley no da vida por la fe, pero el que la cumple (los mandamientos de la ley) vivirá por ella (cf. Levítico 18:5). Cristo nos redimió de la maldición de la ley, porque, habiendo venido (a la tierra), soportó la maldición por nosotros: maldito, se dice, todo el que es colgado en un madero (cf. Deuteronomio 21:23). Ahora que la bendición de Abraham mediante el Evangelio de Cristo ha llegado a los paganos, ¿por qué no os apresuráis a aceptar con alegría la bendición del Espíritu prometida a Abraham mediante la fe que primero justificó a Abraham? - Da un ejemplo en su discurso de que así como un testamento confirmado no se revoca, ni se añade ningún otro decreto más allá de lo establecido en él, así se hizo una promesa a Abraham, no a él y a sus muchas simientes, para los descendientes de Keturah e Ismael - sino para él y su simiente (Uno), que es Cristo. Entonces, esta promesa, que, como un testamento, fue confirmada por Dios desde los mismos días de Abraham, la ley que existió después de cuatrocientos treinta años no puede cancelar y hacer ineficaz la promesa. Porque si, como afirman vuestros nuevos maestros, la herencia es por ley, ya no es por promesa, como dijo el mismo Dios. Pero sabemos que Dios dio a Abraham mediante una promesa, y no mediante una ley, que fue dada por causa de los malhechores, para que con sus preceptos preparara a los hombres hasta el tiempo, es decir, hasta que viniera la descendencia que fue prometido en presencia de una multitud de ángeles por mano de un mediador. Pero la mediación de los Ángeles no fue en una sola persona; Dios, que estaba entre ellos y dio esta promesa, era Uno, que no cambia. Entonces, la ley no está en contra de las promesas hechas a Abraham, porque si se hubiera dado una ley que pudiera dar vida, la promesa habría sido abolida. Pero la Escritura encerró en pecado a los hacedores de la ley, para que la promesa de la fe de Jesucristo no sea dada a los que hacen (las obras de la ley), sino a los que creen. Sin embargo, la ley no fue del todo inútil, sino que fue para nosotros un guardián de los pecados gracias a su reprensión y castigo. Fueron encarcelados, comprendan que fueron preservados por la fe que estaba preparada para ser revelada a nosotros. Entonces, la ley fue nuestra maestra, ya que nosotros, domesticados y pacificados, nos llevamos a la fe en Cristo, que nos justifica. Pero cuando vino la fe, ya no estamos con el maestro de escuela, es decir, bajo la ley, porque todos somos hijos de Dios por la fe de Jesucristo, y no los antiguos esclavos oprimidos bajo el yugo de la ley. Todos los que fueron bautizados en Cristo y creen que se han revestido de Cristo, no sólo fueron liberados de la maldición de la ley, sino que también asumieron, por así decirlo, una imagen diferente, aunque permanecieron iguales por naturaleza. Así, después del perdón en el bautismo, ya no hay judío arrogante, ni gentil marginado, ni siervo débil, ni gobernante orgulloso, ni hombre en su poder y mujer en su sujeción, porque todos vosotros sois uno en Cristo. Jesús. Si sois de Cristo, que es de Abraham, entonces sois descendencia de Abraham, herederos de la promesa.

(Vv. 1-6). Dio otro ejemplo para aclarar la idea. Si bien el heredero es un niño, no se diferencia del esclavo, aunque es el amo de todo. Pero está sujeto a tutores y mayordomos hasta el tiempo señalado por el padre. Así que nosotros, cuando éramos niños, es decir, mientras el mundo era un niño bajo el orden inestable de la ley, entonces, por así decirlo, estábamos esclavizados a los principios del mundo. Y cuando vino la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, el cual nació de una virgen, como dijo Isaías (Isaías 7:14), y estaba sujeto a la ley, para redimir a los hijos bajo la ley, para que podrían recibir adopción como hijos. Y para que quede claro que sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que cada día clama por vosotros como por hijos: Padre nuestro, que estás en los cielos; Santificado sea tu nombre (Mateo 6:9. Lucas 11:2).

(Vv. 8-11). Pero luego, cuando no conocíais a Dios, servisteis a ídolos, que por naturaleza no son dioses. Pero ahora habéis conocido a Dios, o mejor aún, Dios mismo os ha conocido [ruso: habiendo recibido conocimiento de Dios] por vuestras obras y os ha elegido para ser su pueblo santo; (¿Por qué) cómo se recurre nuevamente a los insignificantes y débiles principios de la ley y, aunque su tiempo ya terminó, se quiere someterse al yugo de la esclavitud? Observas durante días, meses y años cómo observaba el pueblo de Israel. Temo por ti, que no te degrades hasta el punto de convertirte al judaísmo, y que nuestros esfuerzos no sean en vano cuando trabajamos para ti.

(Vv. 12-20). Sed como yo ahora sin estas (escrituras de la ley), ya que yo, como vosotros, observé estas prescripciones. No me ofendiste de ninguna manera que pudiera impulsarme a cambiar mi actitud hacia ti. Sé que por la debilidad de mi carne os prediqué antes el evangelio: o en la debilidad de mis miembros, o en la tentación de mis enemigos. Esta misma tentación, que, escribe, imaginaba en mí mismo, no la despreciaste, sino que, como un ángel privado del sufrimiento, me aceptaste en el mismo sufrimiento. Por lo tanto, a esas personas que, si fuera posible, les arrancarían los ojos y me los darían, ¿realmente comenzaría a enseñarles una mentira mezclada con la verdad? Tampoco soy vuestro enemigo, pero os encomendé toda la verdad, os confirmé en toda la verdad cuando os prediqué. Pero los que os odian, porque habéis recibido el Espíritu sin guardar la ley, os quieren obligar, para que, volviéndose a ellos, compitáis con ellos, circuncidándoos junto con los que os aborrecen porque habéis recibido lo que ellos no tienen. Es bueno que alguien compita no en objetos dañinos, sino en cosas buenas y útiles. Nuevamente me atormenta vuestro nacimiento hasta que Cristo sea representado en vosotros, es decir, hasta que Cristo more en vosotros. Quisiera estar con vosotros y cambiar mi voz para confirmaros con otra enseñanza, porque me sorprende vuestro rápido cambio.

(Vv. 21-31). ¿No ves en el mismo Abraham que tuvo dos hijos? Que nació de una esclava según la carne, pues no era según la promesa, como Isaac, hijo de una mujer libre (cf. Gén. cap. 16, 17,21). Pero éstas eran imágenes de dos pactos. Uno es con el pueblo de Judá, que, según la ley, en esclavitud, dan a luz a semejanza de aquella Agar; porque Agar es el monte Sinaí en Arabia. Ella sirve como semejanza de esta Jerusalén, ya que está esclavizada y, junto con sus hijos, está esclavizada por los romanos. La Jerusalén de arriba es libre (es), como Sara, y sobre toda potestad y principado. Él es nuestra madre, la Santa Iglesia, que profesamos. No inventamos esta enseñanza, porque Isaías la predijo: la mujer estéril, estéril, se regocijó (cf. Is 54,1), porque a la Iglesia estéril se le aparecieron muchos hijos, más que los de Israel que tenían marido. Pero vosotros, hermanos, sois hijos de la promesa de Isaac. Pero así como Ismael ofendió (persiguió) a Isaac (Gén. 21:9), así ahora sufrimos persecución por parte de ellos. Y como le dijo (Abraham): echa fuera a la esclava (sierva) y a su hijo, para que el hijo de la esclava (sierva) no herede con el hijo de la libre (Gén. 21:10), así también se separaron, para no ser herederos contigo. Entonces, no somos esclavos gracias a la libertad que recibimos a través de Cristo.

(Vv. 1-6). Mantengámonos firmes en Cristo, y nuevamente no nos dejemos sujetar al yugo de la esclavitud a la ley. Aquí yo, Pablo, que sé esto más que vosotros, os digo que si estáis circuncidados, como os dicen, entonces en esto y por esto Cristo no os será de utilidad. Además, después de todo, todo aquel que permite la circuncisión debe cumplir toda la ley: guardar sus sábados, guardar sus fiestas, comer sus panes sin levadura, pan de cordero y hierbas amargas. Y si haces esto, te quedas sin Cristo, por quien quieres ser justificado por esta ley. Si queréis ser justificados por vuestras obras según la ley, entonces habéis caído de la gracia que fue perfecta entre vosotros, así como entre todos los paganos. Pero nosotros, por el espíritu de la fe que hemos recibido, esperamos la esperanza de la justificación que es dada por esta fe; porque en Cristo Jesús ni la circuncisión tiene poder alguno, ni la incircuncisión, sino la fe que prevalece en el amor. [Griego: “mediante el amor que obra”, o “actual”, volviéndose activo, efectivo, realizado o logrado en la práctica], mediante la fe, obviamente, la nuestra en nuestro Señor y nuestro amor mutuo de unos por otros.

(Vv. 7-12). Caminaste bien en lo que te indiqué; ¿Quién os detuvo y os engañó para que no cayerais de la verdad que os entregué? Porque lo que creísteis (antes) proviene de Aquel que os llamó, y esta creencia, contraria a lo que era antes, proviene de Aquel que os engañó y os detuvo ahora; o: vuestra convicción es de Dios, de quien es el llamado de todos los gentiles. Toda enseñanza es como levadura: en quien se pone, la mente de esa persona, como la masa, fermenta. Pero espero [so y slav., pero ruso: tengo confianza de ti] en (sobre) ti en el Señor, que no pensarás en otra cosa que lo que te he entregado. Pero el que perturbe la verdad que he sembrado en vosotros, él solo llevará la condenación que vendrá al que seduce a su prójimo (Mateo 18:6). Pero si hubiera predicado la circuncisión (continuado predicando), por supuesto, no habría sido perseguido por los propios judíos. En consecuencia, ha sido abolida la tentación de la Cruz, es decir, (vemos) la humillación de la Cruz, que predicamos nosotros, mediante la circuncisión, que predican ellos. ¡Oh, si aquellos que os ultrajan fueran completamente eliminados a causa de nuestros celos!

(Vv. 13-15). Vosotros, hermanos, habéis sido llamados a la libertad, así que no recurráis a la ley. Y que vuestra libertad no sea impulsada por los deseos de la carne, sino por el amor [Vulg. Klim añade: "Dukha", como cierto gato. Traducciones griegas, italianas, góticas, coptas y otras] esclavos unos de otros, y no de enseñanzas ajenas. Después de todo, la ley, a la que recurres para cumplir muchos de sus decretos, se cumple en unos pocos hechos, a saber: amarás a tu prójimo como a ti mismo (cf. Levítico 19,18. Mateo 22,39. Marcos 12 :31. Romanos 13:8–9). Si os odiáis y os reprocháis unos a otros, no sólo no cumplís la ley, sino que también sois destruidos unos de otros.

(Vv. 16-26). Pero yo digo: andad en el espíritu, en las obras del espíritu, y no cometáis los deseos de vuestra carne; porque la carne desea lo que no es la voluntad (deseo) del espíritu, pero el espíritu desea lo que sirve. para frenar la carne. Dado que estos dos lados del ser humano son opuestos entre sí, entonces no sólo no hagas (todo) lo que desees, sino haz lo que el espíritu que vive en ti desea. Si eres guiado por el espíritu, entonces no estás bajo la ley. Las obras de la carne, cuando reina su ley, se saben cuáles son: fornicación, inmundicia y otras, de las cuales os hablé estando con vosotros, y ahora en mi ausencia os escribo, para que los que cometen tales (las obras) no heredarán el Reino de Dios. El fruto del espíritu es amor y paz, etc. No existe ley para tales (actos), ya que no está escrito en la ley realizarlos, pero por nuestro libre albedrío decidimos voluntariamente hacerlo. Los que son de Cristo han crucificado su carne con todas las concupiscencias de la carne que les he indicado. Comencemos a vivir según el espíritu y sigámoslo a través de nuestras buenas obras. No seamos vanidosos, desafiándonos unos a otros a observar la ley del Antiguo Testamento.

(Vv. 1-10). Y si por circunstancias imprevistas una persona cae en algún tipo de pecado, que aquellos que, gracias a sus obras espirituales, están lejos de pecar, le instruyan con espíritu de mansedumbre, pero tenga cuidado de que no caiga en el vicio de El orgullo, que apenas había conquistado, prevaleció sobre ellos, de modo que ellos mismos, libres del pecado en el que cayeron sus vecinos, no quedaron sujetos a la tentación de la vanidad. Cuando uno lleva las cargas de otro, entonces (así) se cumplirá la ley. Y no cuando alguien se imagina ser algo (cf. Gálatas 2,6). Pero probémonos a nosotros mismos y a nuestras obras para ver si son de Dios, y entonces (de esta manera) sólo tendremos alabanza en nosotros mismos, y no en los demás, es decir, no en las obras de los demás. Cada uno llevará su propia carga, y no se jacte de la carga que llevan los demás. Que el inexperto esté de acuerdo con el experimentado en todo lo bueno, es decir, que el alumno imite en todo lo bueno a su maestro que le enseña. No penséis que no hay Juicio, y no os decidáis a pecar, Dios no permite el reproche de nadie: ya que el que siembra las obras de la carne en su carne, cosecha corrupción, y es su egoísmo el que es corrupción. , pero en el espíritu siembra las obras del espíritu, de las mismas cosecha la vida de eterna resurrección de sus obras. Y mientras hacemos el bien, no nos desanimemos y no desfallezcamos en la constancia, porque llegará el momento, lejos de la inercia, y cosecharemos para siempre sin resto. Hagamos bien unos a otros, especialmente a los nuestros por la fe, es decir, a los santos que estaban en Jerusalén, y a los compañeros de los que estaban entre los paganos y soportaron con alegría el robo de sus bienes.

(Vv. 11-16). Mira en qué cartas te escribí de mi mano sobre la circuncisión. Pero los que quieren lisonjearse y gloriarse en la carne, es decir, en la circuncisión, os obligan a circuncidaros, para gloriarse de vuestra circuncisión, diciendo así: He aquí, nosotros circuncidamos a los que Pablo enseñó a no circuncidarse. No tenga yo ninguna alabanza, aunque sólo sea por la cruz de nuestro Señor Jesucristo, en él sea mi alabanza, porque por él el mundo me ha sido crucificado, y yo he sido crucificado en sufrimiento y persecución delante de los ojos de los mundo. En verdad, en Cristo Jesús ni la circuncisión puede hacer nada, ni la incircuncisión, sino que sólo el hombre es una nueva creación. Y aquellos que mantengan firmemente esta regla de la gracia, la paz será con ellos, ya sean paganos o israelitas de Dios.

(Artículo 17). Sin embargo, a causa de la regla de la circuncisión, nadie me cause molestias, porque en lugar de la circuncisión, que se hace en un miembro y en la que se jactan los circuncidados, llevo en todo mi cuerpo los sufrimientos de nuestro Señor Jesucristo.

(Artículo 18). La gracia de nuestro Señor Jesucristo está con todos vosotros, y por tanto no busquéis justificación en la ley.

Notas

30. Vulg.: per infirmitatem caruis; gloria: por la debilidad de la carne; Ruso: en debilidad (inexacto); Señor. (Valt.): debido a la enfermedad (debilidad) de mi carne (Castelli Lex. 1800–1801; Brockelm. 165. a). Esto indica algún tipo de debilidad de la carne o enfermedad que retrasó al apóstol en Galacia y sirvió de motivo para el primer evangelio entre los gálatas (Hechos 16:6 y 18:23). Etíope: quando infirma erat facultas mea; Árabe: dum camis morbo laborarem; Gótico.: per imbecillitatem carnis. Victorinus también significa aquí enfermedad (Migne. Seria lat. t. VIII. col. 1159). Pero Crisóstomo, Teodoro de Monsueste, Eusebio de Emeso, Teodoreto de Ciro, Juan de Damasco, Focio, Ecumenio, Teofilacto, Agustín, Ambrosiastés, Pelagio, Jerónimo, Primasio y otros se refieren a la persecución de los enemigos.

31. De esta manera se interpreta en un sentido espiritual y moral, pero Crisóstomo, Teodoreto, Agustín, Jerónimo y otros atribuyen este versículo a beneficios corporales (el contenido de los maestros); cf.: 1 Cor. 9:4–14. 2 Cor. 11:7. Fil. 4:10–14. 1 Tim. 5:17, etc., así como el mensaje de Bernabé (probablemente refiriéndose al mensaje apócrifo del apóstol Bernabé, no contenido en el Nuevo Testamento) (19:8, 9). Const. Una publicación. VII; 12, 4 y VII; 9

32. (Vulg. y Sir. Valt.) - “signos” que fueron pinchados o quemados en el cuerpo de los esclavos, de ahí las cicatrices, cicatrices y huellas del tormento que quedaron en el cuerpo del apóstol que él, como siervo de Cristo, soportó por su Señor (2 Cor. 11:23). Vulg. deja la palabra griega; Godo. traducción: notas; Etíope: dolorem.

Introducción.

Aunque Gálatas es una de las epístolas relativamente cortas de Pablo, se considera una de las más significativas en términos de su significado y el papel que desempeñó. Debido a que tanto Romanos como Gálatas enseñan la doctrina de la justificación por la fe, algunos teólogos ven a Romanos como una continuación de Gálatas y llaman a este último la “breve epístola a los Romanos”.

Como en 2 Corintios, aquí Pablo defiende elocuentemente su apostolado y resume lo que enseñó. En particular, Gálatas es claro e inequívoco acerca de la justificación por la fe, y es sobre esta base que se construye la defensa de la libertad cristiana contra cualquier forma de legalismo. La división entre cristianismo y judaísmo ocurrió temprano en la historia de la Iglesia, y la Epístola a los Gálatas sin duda ayudó a aclarar la naturaleza de este cisma.

Y siglos después, jugó un papel tan importante en el movimiento de Reforma que fue llamada "la piedra angular de la Reforma Protestante". Y esto se debe a que los reformadores hablaron ante todo de la salvación por gracia mediante la fe únicamente; este era precisamente el tema principal de sus sermones. Lutero concedió especial importancia a la Epístola a los Gálatas y la llamó su compañera constante, tan cercana a él como su esposa. Predicó a menudo sobre el tema de este libro, y su Comentario a la Epístola a los Gálatas fue muy popular entre la gente corriente.

Y hoy continúa el impacto en las mentes de este pequeño mensaje. Bien puede llamarse la “Carta Magna de la libertad cristiana”, proclamando a la generación moderna que la salvación del castigo del pecado y del poder del pecado no se logra por obras, sino que se da por la gracia de Dios, a través de la fe en Cristo.

Autor.

El autor de la carta se refiere a sí mismo como Pablo dos veces: en el saludo (1:1) y a lo largo de la carta (5:2). Gran parte de los dos primeros capítulos son de naturaleza autobiográfica y encajan bien con el relato de la vida y el ministerio de Pablo en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Desde un punto de vista teológico, la carta es completamente consistente con lo que Pablo enseñó en sus otras cartas, como la Epístola a los Romanos.

¿A quién va dirigido?

Gálatas fue escrito para “las iglesias de Galacia” (1:2). Lo más probable es que se tratara de las regiones del sur de Galacia, que incluían las ciudades de Antioquía, Iconio, Listra y Derbe, es decir, las ciudades que el apóstol había visitado antes durante su primer viaje misionero (Hechos 13-14).

Lugar y hora de redacción.

La epístola fue escrita desde Antioquía de Siria alrededor del año 48, poco antes del Concilio de Jerusalén (Hechos 15). Pablo y Bernabé regresaron a Antioquía al final de su primer viaje misionero. Allí fueron visitados por el apóstol Pedro, que venía de Jerusalén, y tuvo comunión con ellos; Allí dejó de comer con cristianos paganos y Pablo lo reprendió públicamente por su comportamiento inapropiado.

Mientras tanto, las iglesias del sur de Galacia fueron infiltradas por falsos maestros legalistas que negaban la autoridad apostólica de Pablo y enseñaban que la circuncisión era necesaria para la salvación. Reaccionando rápida y decisivamente al comportamiento de Pedro y al peligro de que los creyentes gálatas cayeran en el legalismo, Pablo escribió esta severa carta, antes de dirigirse al concilio en Jerusalén.

Propósito del escrito.

Los judaizantes que se infiltraron en las iglesias de Galacia no sólo desacreditaron a Pablo, sino que también predicaron un evangelio falso. Entonces Pablo se enfrentó a la necesidad de defender tanto su apostolado como su enseñanza, a la que dedica los dos primeros capítulos de la Epístola. En esta sección autobiográfica, muestra de manera convincente que ambos fueron resultado de la revelación que recibió de Cristo resucitado.

En los capítulos 3 y 4 el apóstol defendió la verdad de la doctrina de la gracia, es decir, la justificación sólo por la fe. Finalmente, para mostrar que la libertad cristiana no sanciona la licencia, el apóstol enseña en los capítulos 5 y 6 que los cristianos deben vivir por el poder del Espíritu Santo, y que cuando lo hacen, no son las obras de la carne las que se manifiestan. ellos mismos en sus vidas, sino los frutos del Espíritu Santo.

Gálatas fue escrito para ayudar en una situación peligrosa. Su propósito era evitar que los primeros cristianos regresaran a la Ley Mosaica, traerlos de regreso al reino de la gracia y la fe. Contiene una convicción y un fuerte sentimiento de que la salvación no es por obras, sino por fe, y esta posición es tan relevante y verdadera hoy como cuando se formuló por primera vez.

Esquema del libro:

I. Introducción (1:1-10)

A. Saludos (1:1-5)

B. Reprensión (1:6-10)

II. Parte autobiográfica: La defensa de Pablo de su apostolado (1:11 - 2:21)

A. Era independiente de los otros apóstoles (1:11-24)

1. El evangelio de Pablo fue el resultado de la revelación (1:11-12)

2. Eventos que llevaron a la conversión de Pablo (1:13-14)

3. Eventos durante su conversión (1:15-16a)

4. Eventos después de la conversión (1:16b-24)

B. Reconocimiento de Pablo como apóstol (2:1-10)

C. La reprensión de Pablo al reconocido jefe de los apóstoles (2:11-21)

III. Sección Doctrinal: Declaración de Justificación por la Fe (Capítulos 3-4)

A. Defensa de la Doctrina (Capítulo 3)

1. Basado en la experiencia de los mismos gálatas (3:1-5)

2. Usando a Abraham como ejemplo (3:6-9)

3. Basado en la operación final de la ley (3:10-12)

4. Basado en lo que Cristo ha hecho (3:13-14)

5. Basado en la constancia del factor fe (3:15-18)

6. Basado en el propósito de la ley (3:19-25)

7. Basado en la situación actual de los creyentes (3:26-29)

B. Confirmación de la doctrina con ejemplos (Capítulo 4)

1. Usando el ejemplo de estar bajo la ley (4:1-7)

2. Petición personal (4:8-20)

A. Un llamado a evitar el legalismo (4:8-11)

b. Por favor recuerden su actitud anterior hacia él (4:12-16)

v. Un llamado a recordar la actitud de Pablo hacia ellos (4:17-20)

3. Evidencia de la Biblia (4:21-31)

A. Hechos históricos (4:21-23)

b. Explicación de la alegoría (4:24-27)

v. Aplicación de esta alegoría a ellos personalmente (4:28-31)

IV. Parte práctica: defender la libertad cristiana (5:1 - 6:10)

A. No vivir bajo la ley (5:1-12)

1. El recurso a la ley es incompatible con la operación de la gracia (5:1-2)

2. Recurrir a la ley convierte a la persona en deudor (5:3)

3. Recurrir a la ley conduce a la caída en desgracia (5:4-6)

4. Recurrir a la ley obstaculiza el crecimiento espiritual (5:7-10)

5. Recurrir a la ley pone fin al efecto de la Cruz (5:11-12)

B. No vivir según el principio de permisividad (5:13-15)

C. Viviendo por el Espíritu (5:16-26)

1. La promesa de la victoria sobre el pecado (5:16-18)

2. ¿Qué impide la victoria sobre el pecado (5:19-21)

3. Qué da fuerza para vencer el pecado (5:22-23)

4. Qué asegura la victoria sobre el pecado (5:24-26)

D. Una vida de servicio (6:1-10)

1. Tratar con un cristiano que ha pecado (6:1)

2. Tratar con un cristiano que lleva una carga (6:2-5)

3. Actitud hacia los pastores-maestros (6:6-9)

4. Tratar a todas las personas (6:10)

V. Conclusión (6:11-18)

A. El autógrafo de Pablo (6:11)

B. Acerca de los oponentes de Pablo (6:12-13)

P. ¿De qué se “jacta” Pablo (6:14-16)?

La bendición de G. Pavlov (6:17-18)

Muchas personas que hablan inglés, como muchos franceses, son de origen celta, es decir, escoceses, irlandeses, galeses y bretones. Estos grupos étnicos estarán especialmente interesados ​​en saber que una de las primeras cartas de Pablo fue escrita a sus antepasados ​​(“Gálata”, “celta” y “Galia” son palabras relacionadas).

Alrededor del 278 a.C. mi. Un gran número de estos galos europeos emigraron a lo que hoy es Turquía.

Se determinaron los límites de su residencia y el estado recibió el nombre de "Galacia". Muchos creen que los rasgos celtas se encuentran, por ejemplo, en la inconstancia de los gálatas (por ejemplo, Hechos 13 y Gál. 3:1).

Sea como fuere, el libro de Gálatas tiene un significado especial en el cristianismo primitivo. Aunque a menudo se lo ve como el "primer borrador" de Romanos (ya que trata de manera similar con el evangelio de la gracia, Abraham, la ley, etc.), Gálatas es un esfuerzo implacable y apasionado para salvar al cristianismo de convertirse simplemente en una secta mesiánica. Judaísmo legalista. No sabemos cómo respondieron los propios gálatas, pero el evangelio de la gracia, independiente de las obras de la ley, triunfó y la fe cristiana continuó difundiéndose por todo el mundo.

Durante la Reforma, Gálatas era tan importante para Lutero que llamó al libro “mi Käthe” ​​(el nombre cariñoso para su esposa).

Su "Comentario sobre Gálatas" influyó no sólo en los científicos, sino también en la gente corriente; este libro todavía se publica y estudia hoy.

II. Paternidad literaria

Nunca se ha discutido seriamente que Pablo escribió Gálatas. Policarpo, Ignacio, Justino Mártir, Orígenes, Ireneo, Tertuliano y Clemente de Alejandría lo citan como de la pluma de Pablo. Así se menciona en el canon Muratori; quizás debido a su fuerte patetismo antijudaico, ocupa el primer lugar en el Apostolikon de Marción. Es por eso evidencia externa mucho.

evidencia interna a favor de la autoría de Pablo comienza con referencias personales en 1.1 y 5.2, y hacia el final (6.11) señala que escribió la carta "de su propia mano". (En el griego original - "en letras mayúsculas". En este sentido, a menudo se supone que el apóstol pudo haber padecido una enfermedad ocular. Esto se ve confirmado, en particular, por el hecho de que los gálatas "se habrían arrancado ojos propio" para Pablo.) Muchos relatos históricos son consistentes con Hechos. El debate sobre la circuncisión y si Pablo era un verdadero apóstol fue un tema candente en los años 50 y 60, pero muy rápidamente dejó de ser un tema acalorado debatido.

III. tiempo de escritura

La datación de la Epístola depende del significado exacto de las palabras "iglesias de Galacia" y "Gálatas". Si aquí se hace referencia a la parte sur de Asia Menor, es probable que se trate de una fecha anterior, incluso anterior al Concilio de Jerusalén. Si nos referimos a la parte norte, entonces será necesario fijar una fecha posterior.

Geográficamente el término "Galacia" se utilizó para designar la parte norte, y políticamente- para designar la provincia romana meridional de Galacia.

La teoría del norte de Galacia fue generalmente aceptada en el siglo XIX y todavía cuenta con el apoyo mayoritario de los científicos alemanes. No hay evidencia de que Pablo alguna vez ministró a los gálatas en esta región, pero esto ciertamente no excluye la posibilidad.

La teoría del sur de Galacia está muy extendida en Gran Bretaña y América del Norte, especialmente desde que fue popularizada por Sir William Ramsay. Lucas dedica mucho espacio en Hechos a describir la obra misionera de Pablo en estas partes (Antioquía Pisidia, Iconio, Listra y Derbe) y, por lo tanto, parece posible que el apóstol estuviera escribiendo a aquellos a quienes convirtió. Dado que Pablo evangelizó en el sur de Galacia durante su primer viaje misionero y luego lo visitó por segunda vez, es posible fechar Gálatas en una época anterior.

Si la carta fue escrita antes Concilio de Jerusalén descrito en Hechos 15 (49 d.C.), queda claro por qué la cuestión de la circuncisión seguía siendo tan apremiante. Theodor Zahn, un destacado erudito alemán conservador, cree que Gálatas fue escrito desde Corinto durante el segundo viaje misionero. Si esto es así, entonces esta Epístola es la más antigua que escribió Pablo.

Si la teoría del Sur es correcta, la Epístola pudo haber sido escrita entre el 50 y el 53 o un poco más tarde.

Si, como creemos, la teoría del norte es correcta, entonces Pablo escribió Gálatas antes del Concilio de Jerusalén, donde se tomó la decisión sobre la cuestión de la circuncisión de los cristianos gentiles, y el libro puede fecharse en el año 48 d.C.

IV. Propósito del escrito y tema.

Durante sus primeros viajes misioneros, el apóstol Pablo visitó Asia Menor, predicando el glorioso mensaje de salvación sólo por la fe en Cristo. Muchos de sus oyentes se salvaron y surgieron nuevas iglesias, algunas de ellas en Galacia. Se sabía que los habitantes de Galacia eran gente inquieta, guerrera y voluble.

Después de que Pablo dejó estos lugares, aparecieron falsos maestros en la iglesia y trajeron consigo falsas doctrinas. Enseñaron que la salvación se logra por la fe en Cristo. más ejecución de la ley. Su predicación mezclaba cristianismo y judaísmo, ley y gracia, Cristo y Moisés. Además, trataron de alejar a los gálatas de Pablo, diciendo que él no era un verdadero apóstol del Señor y, por lo tanto, no se podía confiar en su predicación. Intentaron destruir la fe en el sermón, socavando la confianza en el predicador. Sus malos consejos influyeron en muchos cristianos gálatas.

¡Qué tristeza, qué desilusión debe haber llenado el corazón de Pablo cuando le llegaron tales noticias de Galacia! ¿Fueron en vano sus esfuerzos entre esta gente? ¿Pueden los cristianos salvarse de estas enseñanzas legalistas judaicas? Pablo estaba muy alarmado y esto lo impulsó a tomar medidas rápidas y decisivas. Tomó su pluma y escribió una carta indignada a sus amados hijos en la fe. En él dice que la verdadera salvación de principio a fin se da por gracia, no se puede ganar cumpliendo las leyes en todo o en parte. Las buenas obras no son condición de la salvación, sino su fruto. El cristiano murió a la ley; lleva una vida santa no por sus propios esfuerzos, sino por el poder del Espíritu Santo de Dios que mora en él.

Plan

A. El propósito de la carta de Pablo (1:1-10)

B. Pablo defiende su mensaje y ministerio (1:11-2:10)

II. SOBRE LA ENSEÑANZA: PABLO DEFIENDE LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE (3.1 - 5.1)

G. Hijos e hijos (4.1-16)

D. Esclavitud o libertad (4.17-5.1)

III. APLICACIÓN PRÁCTICA: PABLO DEFIENDE LA LIBERTAD DE ESPÍRITU CRISTIANA (5.2 - 6.18)

D. Conclusión (6.11-18)

Capítulo 1

I. Personal: Pablo defiende su autoridad (Capítulos 1 - 2)

A. El propósito de la carta de Pablo (1:1-10)

1,1 Al principio Pablo Insiste en que su llamado apostólico es Divino. No vino de la gente y no fue transmitido por dios a través de alguno persona. Pablo es elegido directamente Jesucristo y Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos. El hombre, llamado sólo por Dios y responsable sólo ante Dios, es libre de predicar el mensaje de Dios sin temor a los hombres. Por tanto, el apóstol era independiente de los doce apóstoles y de otras personas tanto en su predicación como en su ministerio.

En este versículo se declara e implica la deidad de Cristo. Se expresa en la expresión "no por medio de un hombre, sino por Jesucristo".

Está implícito en la forma en que Pablo reúne Jesucristo Y Dios el padre, mencionándolos como iguales entre sí. Entonces sobre Dios el padre se dice que resucitó a cristo de entre los muertos.

Pablo tenía todos los motivos para recordarles esto a los gálatas. La Resurrección prueba que Dios está completamente satisfecho con lo que Cristo realizó para nuestra salvación. Aparentemente los gálatas no estaban del todo satisfechos con la obra que el Salvador había hecho, porque trataron de añadirle sus propios esfuerzos para guardar la ley.

A diferencia de los doce apóstoles a quienes el Señor Jesús llamó durante Su ministerio en la tierra, Pablo fue llamado rebeldes Cristo. Y posteriormente la resurrección siempre fue una parte importante de la predicación de Pablo.

1,2 El Apóstol se une a por todos los presentes con él hermanos Estos hermanos de religionÚnase al llamado, suplicando a los gálatas que se aferren a la verdad del evangelio. En este mensaje a las iglesias de Galacia Se manifiesta moderación consciente y falta de cordialidad. Pablo suele referirse a los creyentes como “las iglesias de Dios”, “los santos” o “los fieles en Cristo Jesús”. Tenía la costumbre de agradecer a los cristianos o alabarlos por sus virtudes. A menudo llamaba a las personas por su nombre. Pero aquí no hay nada de eso. La gravedad del error cometido por las iglesias gálatas hizo que él las tratara estricta y fríamente.

1,3 paz y gracia- dos grandes palabras del Evangelio. Gracia es la misericordia inmerecida que Dios muestra a los pecadores impíos. Ella no le pregunta a la gente hacer algo, pero dice que hizo Dios, e invita a las personas a recibir la salvación de forma gratuita. Scofield dice: “En lugar de buscar personas buenas a quienes pueda aprobar, la gracia busca a los condenados, los culpables, los que no tienen voz y los indefensos, a quienes puede salvar, santificar y glorificar”.

Mundo- este es el resultado de la gracia. Cuando un pecador acepta a un Salvador, recibe mundo con la bendición de Dios. Se consuela al saber que sus pecados han sido pagados, que todos sus pecados han sido perdonados y que nunca será condenado.

Pero la gracia no es sólo ahorra, Ella y historias. Y necesitamos más que solo una bendición paz con dios pero también una bendición paz de dios. Estas son las bendiciones que Pablo desea para los gálatas cuando comienza su carta. Por supuesto, los gálatas entendieron que la ley no podía proporcionar estos beneficios. La ley trae una maldición a quienes violan sus reglas. Nunca trajo paz a una sola alma.

1,4 Luego, Pablo recuerda a sus lectores el increíble costo de su salvación. Presta atención a las palabras: Nuestro Señor Jesucristo, Quien se entregó por nuestros pecados.

Si él se entregó Para resolver la cuestión del pecado, no es necesario ni posible que agreguemos nada a tal asunto o ayudemos a expiar nuestros pecados cumpliendo la ley. Cristo es el único Salvador y es suficiente. cristo murió para librarnos del presente siglo malo. Esto se refiere no sólo a la corrupción moral y política de esta época, sino también a un mundo religioso que confunde el ritual y la ceremonia con la fe en Cristo. Por lo tanto, ¡era muy oportuno recordarles a los gálatas que estaban regresando al mismo sistema del cual Cristo los salvó con Su muerte! La redención de Cristo ha tenido lugar según la voluntad de nuestro Dios y Padre. Así, el honor se le da a Aquel a Quien pertenece. No son los magros esfuerzos del hombre los que lo merecen, sino la voluntad soberana de Dios. Entonces Pablo enfatiza que Cristo es el camino de salvación dado por Dios, y no hay otro camino. El versículo 4 pretende recordarnos que a Dios no le preocupa mejorar el mundo o hacerlo cómodo para el hombre, sino salvar a la gente de él. Nuestras prioridades deben alinearse con Sus prioridades.

1,5 Según el evangelio de la gracia, todos gloria La salvación del hombre pertenece a Dios Padre y a Jesucristo. Al guardar la ley, una persona no puede participar de esta gloria como socio en la salvación.

Cada frase de estos cinco versículos está llena de significado; mucha verdad se expresa en pocas palabras. Aquí Pablo describe brevemente dos temas principales que cubrirán toda la carta: su autoridad apostólica Y su evangelio de la gracia de Dios. Está dispuesto a hablar directamente con los gálatas sobre estos temas.

1,6-7 Pablo inmediatamente confronta la disposición de los gálatas a aceptar el error. Se sorprende de cuán repentinamente abandonaron la verdad del evangelio y condena severamente su acción: abandonaron a Dios por un evangelio falso. Dios los llamó por la gracia de Cristo; ahora se expusieron a la maldición de la ley. Aceptaron el verdadero evangelio pero luego lo abandonaron por un evangelio diferente, lo cual no era una buena noticia en absoluto. Era simplemente un mensaje retorcido, una mezcla de ley y gracia.

1,8-9 Pablo declara dos veces la severa maldición de Dios sobre cualquiera que predica el evangelio equivocado. Dios tiene un solo mensaje para los pecadores condenados: ofrece salvación por gracia mediante la fe, completamente independiente del cumplimiento de la ley. Aquellos que predican cualquier otro método de salvación ciertamente están condenados. ¡Cuán peligroso es predicar un mensaje que lleva a las almas a la destrucción eterna!

Pablo es intolerante con esos falsos maestros, y nosotros también deberíamos ser intolerantes. John Stott advierte:

"No debemos dejarnos cegar, como muchos han sido cegados, por una persona, un don o un maestro en la iglesia. Pueden venir a nosotros con la mayor dignidad, autoridad y conocimiento. Pueden ser obispos o arzobispos. , profesores universitarios, o incluso el Papa. Pero si no traen el evangelio que los apóstoles predicaron y que está registrado en el Nuevo Testamento, deben ser rechazados. Los juzgamos por el Evangelio, no el Evangelio por ellos. Como dice el Dr. Alan Cole dijo: "No es la personalidad del mensajero la que determina la validez del mensaje, y la esencia del mensaje le da validez al mensajero".(John Stott, Un Solo Camino: El Mensaje de Gálatas, páginas. 27-28.)

Note lo que dice Pablo "Angel del cielo" no "Ángel de Dios". Angel del cielo supuestamente podría haber traído noticias falsas, pero un ángel de Dios no lo hizo. El lenguaje no puede transmitir más claramente la singularidad del evangelio. Este el único camino de salvación. Los propios esfuerzos o logros de una persona no cuentan. Sólo el Evangelio ofrece salvación no por dinero ni por algún precio. La ley maldice a quienes no pueden realizarél, mientras que el Evangelio pone una maldición sobre aquellos que intentan cambiar su.

1,10 Probablemente Pablo esté recordando aquí que sus enemigos lo acusaron de cambiar el mensaje para complacer a sus oyentes, por lo que esencialmente está preguntando: "Al insistir en que hay un solo evangelio, ¿estoy tratando de agradar?". gente o ¿Dios?" Está claro que no lo está intentando. por favor gente- porque odian la suposición de que sólo hay un camino al cielo. Si Pablo hubiera cambiado su mensaje para agradar a la gente, no sería un siervo de Cristo; de hecho, incurriría en la ira de Dios.

B. Pablo defiende su mensaje y ministerio (1:11 - 2:10)

Un momento de reflexión lo confirmará. En el evangelio de Pablo, Dios es todo y el hombre no es nada. ¡El hombre no puede inventar tal salvación!

Pablo no lo recibió de otro hombre, aprendido a él No de libros. Él lo acepté a través de directo revelaciónél mismo Jesucristo.

1,13-14 En segundo lugar, Pablo no podía incluir la ley judía en su evangelio, no porque él mismo no la supiera. judaísmo Por nacimiento y educación estaba imbuido de la ley.

Por elección propia se convirtió en un notorio perseguidor. Iglesias.

En celos apasionados por leyendas paternas superó a muchos otros judíos de su tiempo. Luego es imposible atribuir a la ignorancia de la ley el evangelio de la salvación por la fe, independientemente de la ley. ¿Por qué entonces Pablo excluyó la ley de su predicación? ¿Por qué su evangelización entró en conflicto con su historia personal, sus inclinaciones naturales y su desarrollo religioso general?

Simplemente porque no fue el resultado de sus propios pensamientos: le fue dado directamente por Dios.

1,15-17 En tercer lugar, los primeros años del ministerio de Pablo los pasó fuera de la influencia de otros. apóstoles Aquí muestra que no depende de otros para su evangelio. Después de contactarlo No consulté entonces con líderes de personas no fue a jerusalén¿Dónde estaban los demás? apóstoles.

en cambio el fue a arabia y luego Regresó a Damasco. Estaba decidido a pasar por alto a Jerusalén no porque le faltara el respeto a sus compañeros apóstoles, sino más bien porque el Señor resucitado mismo le había confiado un ministerio único entre los gentiles (2:8). Por lo tanto, no había necesidad de que la gente lo empoderara para evangelizar y servir. Era independiente de cualquier otra persona.

Algunas expresiones de estos versículos merecen un estudio cuidadoso. Note la expresión en el versículo 15: Dios, que me eligió desde el vientre de mi madre. Pablo entendió que Dios lo había apartado para un propósito especial incluso antes de nacer. Agrega que Dios lo llamó por su gracia, lo que implica conversión en el camino a Damasco.

Si hubiera recibido lo que merecía en ese momento, habría sido arrojado al infierno. Pero Cristo, en su maravillosa misericordia, lo salvó y lo envió a predicar la fe que intentaba destruir.

En el versículo 16, Pablo muestra que Dios tenía la intención de abierto en él Su hijo. El propósito de Dios se nos revela: Él nos ha llamado a revelar a nosotros Su Hijo, para que podamos presentar al Señor Jesús al mundo.

Él revela a Cristo a nuestros corazones (v. 16) para que a través de nosotros revele a Cristo a los demás (vv. 16-23) y para que Dios sea glorificado por medio de esto (v. 24).

A Pablo se le dio una tarea especial de predicar a Cristo entre los gentiles.

En el versículo 17 dice que fue a Arabia. Todo siervo del Señor necesita tiempo de soledad y reflexión. A Moisés le dieron cuarenta años en el desierto. David estaba a solas con Dios mientras cuidaba ovejas en las colinas de Judá.

1,18-20 Cuarto, cuando Pablo finalmente visitó Jerusalén, sólo se encontró con con pedro Y Jacobo. Aparte de esto, era relativamente poco conocido en las iglesias de Judea (1:21-24).

Queriendo mostrar de manera más convincente su independencia de los demás apóstoles, Pablo recuerda que no visitó Jerusalén, al menos tres años después de su apelación. Fue allí para encontrarse Pedro,- hizo una visita personal, no oficial (Hechos 9:26-29). [El texto griego dice "Kefa"("Pedro" en arameo).] Mientras estaba allí, también conoció Santiago, hermano del Señor. Se quedó sólo con Peter. quince días- ¡Apenas alcanza para un curso de estudio! Además, el texto muestra que se sentía en pie de igualdad con estos siervos del Señor.

1,21-24 Después de esto pasó mucho tiempo en países de Siria y Cilicia- tanto que iglesias en judea no lo conocían personalmente. Sólo sabían una cosa: el otrora cruel perseguidor del cristianismo ahora se había convertido en cristiano y predicaba a Cristo a otros.

Por lo tanto ellos Dios glorificado por lo que hizo en la vida de Pablo. (¿Alaban otras personas a Dios por los cambios en nuestras vidas?)

Capitulo 2

2,1 Quinto, durante la posterior visita de Pablo a Jerusalén, los apóstoles estuvieron de acuerdo en que su evangelio era divino (2:1-10). Dado que la iglesia fue fundada en Jerusalén y los apóstoles hicieron de esta ciudad hasta cierto punto su sede, entonces, por supuesto, los cristianos allí consideraban a su iglesia la “iglesia madre”. Por lo tanto, Pablo tuvo que disputar la acusación de que él era de algún modo inferior a los apóstoles de Jerusalén porque no era uno de ellos. Él responde con un relato detallado de su última visita. Jerusalén. No sabemos si ha pasado catorce años desde el momento de su conversión o desde el momento de su primera visita a Jerusalén.

Sin embargo, sabemos que recibió una revelación de Cristo para ir allí. con Bernabé, quien trabajó con él y Tito, un gentil que se convirtió a través del ministerio de Pablo. Los judaizantes insistieron en que Tito debía ser circuncidado para poder ser completamente salvo. El apóstol Pablo no cedió ante ellos, al darse cuenta de que la verdad del Evangelio estaba amenazada. (Más tarde, cuando el propio Pablo circuncidó a Timoteo, ningún principio importante se vio afectado. Véase Hechos 16:3.)

E. F. Keeven dice:

"Pablo vio que la circuncisión para la justificación no era el ritual inocente e insignificante que el hombre irreflexivo podría haber pensado que era. Someterse a la circuncisión era buscar la justificación guardando la ley y, por lo tanto, negar el fundamento mismo de la gracia".(E. F. Kevan, La semana de Keswick 1955, pag. 29.)

2,2 Cuando Pablo llegó a Jerusalén, Ofreció allí, y especialmente a los más famosos, el evangelio, que predicó a los paganos, ¿no es en vano? el lucha o trabajado.

¿Por qué Pablo dijo especialmente¿Con líderes espirituales en lugar de con toda la congregación? ¿Quería que aprobaran su evangelio en caso de que predicara algo falso? ¡Por supuesto que no! Esto es contrario a todo lo que dijo el apóstol. Insiste en que su mensaje le es dado a través de la revelación divina. No tiene dudas de que la doctrina que predica es verdadera. La verdadera explicación debe encontrarse en otra parte. Hablar con los líderes primero requería simple cortesía. También era deseable que los líderes estuvieran primero convencidos de la verdad del evangelio de Pablo. Si tenían preguntas o inquietudes, Paul quería responderlas en privado. Luego podría hablar ante la iglesia, totalmente apoyado por los demás apóstoles. Cuando se trata de un grupo grande de personas, siempre existe el peligro de verse abrumado por impulsos emocionales. Por lo tanto, Pablo quería presentar primero su evangelio. especialmente, en una atmósfera libre de posibles histeria colectiva. Si Pablo hubiera actuado de manera diferente, podría haber surgido una disputa seria, dividiendo a la iglesia en judíos y gentiles. Entonces el viaje de Pablo a Jerusalén habría sido en vano. Esto es lo que quiere decir cuando dice: "...no es en vano que lucho o he trabajado."

2,3 En general, la cuestión de la aplicación de la ley adquirió importancia primordial en el caso de Tito.¿Aceptará la iglesia de Jerusalén a este pagano converso en su congregación o insistirá en que él primero ¿circunciso?[La circuncisión es una operación quirúrgica menor que se realiza en hombres. Cuando Dios ordenó a Abraham y a sus descendientes que lo hicieran, tenía la intención de ser una señal de su pacto con ellos: él sería su Dios y ellos serían su pueblo (Génesis 17:1-11). No era sólo un signo físico, sino también un símbolo espiritual. Abraham fue circuncidado como señal de su confianza en Dios (Rom. 4:11). Pronto los judíos se olvidaron espiritual significado de la circuncisión y la realizaba sólo como una ceremonia. Así, el ritual perdió su significado para Dios. En el Nuevo Testamento, la circuncisión ya no es un mandato porque Dios ahora da gracia tanto a los gentiles como a los judíos. Al principio de la historia de la iglesia, un grupo de creyentes judíos insistía en que la circuncisión era necesaria para la salvación. Por eso a este grupo se le conocía como “la circuncisión” (Gálatas 2:12).]

Después de mucha discusión y debate, los apóstoles decidieron que la circuncisión no era necesaria para la salvación. Paul obtuvo una victoria sorprendente. (Se puede encontrar un relato bastante completo de esta reunión en Hechos 15. Debe estudiarse cuidadosamente).

2,4 La razón principal de la visita de Pablo a Jerusalén se vuelve clara si conectamos el comienzo del versículo 2 con el comienzo del versículo 4: "Y anduve por revelación... porque falsos hermanos entrando furtivamente, viniendo en secreto..." Una situación similar ocurrió previamente en Antioquía (Hechos 15:1-2). Algunos maestros judíos de Jerusalén, haciéndose pasar por cristianos, de alguna manera secretamente Se infiltró en la iglesia de Antioquía y enseñó que la circuncisión era necesaria para la salvación.

2,5 Pablo y Bernabé se opusieron activamente a ellos. Queriendo resolver este asunto, Pablo, Bernabé y otros fueron a Jerusalén para conocer la opinión de los apóstoles y de los ancianos de allí.

2,6 Los que eran considerados líderes en Jerusalén no asignado aél como apóstol nada mas, no se añadió nada a su mensaje. Vale la pena prestarle atención a esto. En el capítulo anterior, Pablo enfatizó que sus contactos con los otros apóstoles se mantenían al mínimo. Ahora que realmente los consultó, reconocieron que estaba predicando el mismo mensaje que ellos. ¡Esto es bastante importante! Los líderes judíos estuvieron de acuerdo en que no había ningún defecto en su evangelio. Aunque Pablo era independiente de ellos y ninguno de ellos le enseñó, predicó el mismo evangelio que ellos. (Pablo no tiene la intención de disminuir la importancia de los otros apóstoles; simplemente afirma que lo que sea que alguna vez fueron- y fueron compañeros del Señor Jesús en Su ministerio terrenal - esto no les da ningún derecho supremo a darle su valoración. Dios no percibe la personalidad de una persona cuando se trata de diferencias externas).

2,7-8 Los apóstoles en Jerusalén comprendieron que a Pablo, por gracia inmerecida, le había sido encomendada la tarea de llevar la Buena Nueva incircunciso(a los gentiles), así como Pedro fue enviado a los judíos. Ambos predicaron el mismo evangelio, pero principalmente a pueblos diferentes.

2,9-10 Incluso Jacob, Cefas(Pedro) y John, aparentemente pilares iglesias, habiendo aprendido lo que Dios hizo a través de Pablo, enviado a él y Bernabé la mano de compañerismo por predicar el evangelio a los paganos. Esta no fue una ordenación formal, sino una expresión de su amor e interés en la obra de Pablo. Sólo hicieron una propuesta: que Pablo y Bernabé Recordó a los mendigos que Pablo y traté de hacerlo exactamente.

V. Pablo reprende a Pedro (2:11-21)

2,11 Pablo da su sexta y última respuesta a quienes atacan su apostolado y dice que se vio obligado a condenar al apóstol petra, a quien muchos cristianos judíos consideraban el principal entre los apóstoles. (Este pasaje en realidad refuta la idea de que Pedro era un líder infalible de la iglesia).

2,12 Cuando Pedro llegó por primera vez a Antioquía, comió con los paganos, aprovechando al máximo su libertad cristiana. Según la tradición judía, no se le permitía hacer esto. Un poco más tarde, un grupo de personas llegó desde Antioquía a Jerusalén. de Jacob. Afirmaron representar a Jacob, pero él luego lo negó (Hechos 15:24). Lo más probable es que fueran cristianos judíos que todavía se aferraban a guardar la ley. Cuando llegaron, Pedro dejó de relacionarse con los paganos, temiendo que la noticia de su comportamiento llegaría a la facción legalista de Jerusalén. Al hacerlo, negó una de las mayores verdades del evangelio: que todos los creyentes son uno en Cristo Jesús y que las diferencias nacionales no deberían afectar el compañerismo. Findlay dice: "Al negarse a comer con los incircuncisos, afirmó tácitamente que ellos, aunque habían creído en Cristo, todavía eran para él 'inmundos e impuros', y que la realización de los rituales de la Ley Mosaica confería mayor santidad que los incircuncisos. justificación por la fe".

2,13 El ejemplo de Pedro fue seguido por otros, entre ellos Bernabé, Compañero de trabajo de Paul, muy valorado por él. Al darse cuenta de la gravedad de este acto, Pablo acusó audazmente a Pedro de hipocresía. La reprimenda de Pablo se da en los versículos 14-21. (La puntuación, incluidas las comillas, es propiedad del editor. Algunos intérpretes terminan la cita aquí y ven los versículos 15-21 tal como los dio Pablo explicación posterior lo que le dijo a Pedro.)

2,14 Como cristiano, Pedro sabía que Dios ya no reconocía las diferencias nacionales; vivía como un pagano, comía su comida, etc. Pero con su reciente negativa a comer con los paganos, Pedro estaba sugiriendo que la observancia de las leyes y tradiciones judías era necesaria para la santidad y que los creyentes paganos debían vive como un judío.

2,15 Pablo parece estar recurriendo a la ironía aquí. ¿No traiciona el comportamiento de Peter sus creencias de superioridad arraigadas desde hace mucho tiempo? judios y situación despreciable paganos? Pedro debería haber sabido esto mejor, porque antes de la conversión del pagano Cornelio, Dios le enseñó a Pedro a no llamar a nadie abominable e inmundo (Hechos 10 y 11:1-18).

2,16 Los judíos convertidos sabían que cuestiones de derecho la salvación no se puede lograr. La ley condenaba a muerte a quienes no podían obedecerla plenamente. Por lo tanto, todos fueron maldecidos porque todos violaron sus sagrados mandamientos. El Salvador se presenta aquí como el único objeto verdadero de la fe. Pablo le recuerda a Pedro que "y nosotros los judíos"Llegué a la conclusión de que la salvación se da. por la fe en Jesucristo, A no por obras de la ley.¿Cuál es el punto de que Pedro someta a los gentiles a la ley? La ley decía a la gente qué hacer, pero no les daba la fuerza para hacerlo. La Ley fue dada para convencer del pecado, no para salvar.

2,17 Pablo, Pedro y otros buscaron justificación en Cristo y nada más. Sin embargo, las acciones de Pedro en Antioquía parecieron mostrar que no estaba completamente justificado y que debía regresar al imperio de la ley para que su salvación se cumpliera plenamente. Si esto es así, entonces Cristo no es un Salvador perfecto y Él solo no es suficiente.

Si acudimos a Él para que nos perdone nuestros pecados, y luego nos dirigimos a otra parte, ¿Es entonces Cristo realmente siervo del pecado? y no cumple sus promesas? Si, habiendo declarado que confiamos en la justificación en Cristo, luego volvemos a la ley (que sólo puede condenarnos como pecadores), ¿estamos actuando como cristianos? ¿Podemos esperar que Cristo apruebe tales acciones que, en esencia, lo convierten en siervo del pecado? Pablo responde indignado: "¡De ninguna manera!"

2,18 Pedro abandonó todo el sistema de la ley por causa de la fe en Cristo. Se negó a reconocer cualquier diferencia entre judíos y gentiles en lo que respecta al favor de Dios.

Ahora, negándose a comer con los paganos, crea de nuevo ese día destruido. Al hacer esto, él se convierte en un criminal.¡O se equivocó al dejar la ley por causa de Cristo, o se equivoca ahora al dejar a Cristo por causa de la ley!

2,19 La pena por violar la ley es la muerte. Soy un pecador, he quebrantado la ley. Entonces me condenó a muerte. Pero Cristo pagó por violar la ley al morir en mi lugar. Por tanto, cuando Cristo murió, yo también morí. Murió a la ley en el sentido de que cumplió con todos sus requisitos para la justicia, así que fallecido en Cristo por la ley.

cristiano murió a la ley; ya no está asociado con él. ¿Significa esto que un creyente ahora puede quebrantar los Diez Mandamientos cuando quiera? No, vive una vida santa no por temor a la ley, sino por amor a Aquel que murió por él. Los cristianos que quieren estar bajo la ley porque define un patrón de conducta no se dan cuenta de que con ello se exponen a su maldición. Además, no pueden cumplir la ley de una sola manera y no ser responsables de su pleno cumplimiento. La única manera de vivir por Dios- es morir por la ley. La ley nunca producirá una vida santa, ni Dios pretendió que lo hiciera. Su camino designado hacia la santidad se explica en el versículo 20.

2,20 El creyente se identifica con Cristo en Su muerte. No solo Él fue crucificado en el Gólgota, pero también I crucificado con Él. Esto significa que a los ojos de Dios morí como pecador. Esto significa que, como persona que intentaba alcanzar o ganar la salvación mediante mis propios esfuerzos, morí. Esto significa que como hijo de Adán, como persona condenada por la ley, morí. Mi viejo yo corrupto y no regenerado fue crucificado; ya no tiene poder sobre mi vida diaria.

El creyente no deja de vivir como persona, como individuo. Pero el que murió a los ojos de Dios no puede seguir siendo el mismo que el que vive. Y ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mí.

El Salvador no murió por mí para que pudiera seguir viviendo como quiero. Él murió por mí para que de ahora en adelante pudiera vivir Su vida en mí. ahora vivo en el cuerpo humano fe en el Hijo de Dios. Fe significa confianza, la capacidad de confiar en alguien. Un cristiano confía constantemente en Cristo en su vida, entregándose a Él, permitiéndole vivir Su vida en él.

Por tanto, la regla de la vida del creyente es Cristo, no la ley. No es cuestión de esfuerzo, sino de confianza. Vive una vida santa no por miedo al castigo, sino por amor a Al Hijo de Dios, que amó su y quien se entregó por a él.

¿Has podido entregar tu vida al Señor Jesús con la oración para que Su vida se manifieste en tu cuerpo?

2,21 gracia de Dios- Este es su regalo incondicional de salvación. Cuando una persona intenta ganarse este regalo, lo priva de su significado.

Si una persona lo merece o lo gana ya no es por gracia. El último argumento de Pablo es muy impresionante. Si Pedro pudiera ganarse el favor de Dios guardando la ley según la costumbre judía, entonces Cristo murió en vano; Literalmente desperdició Su vida. Cristo murió porque de otro modo el hombre no podría obtener justicia, ni siquiera guardando la ley.

Klau dice:

"La mayor de todas las herejías, que corroe las iglesias, infecta los credos con locura y hace que los corazones de los hombres se hinchen de orgullo, es la salvación por las obras. "Creo", escribe John Ruskin, "que la raíz de todo cisma, de toda herejía de que la Iglesia cristiana ha sufrido, - en un esfuerzo por ganarse la salvación, en lugar de recibirla. A menudo la predicación es tan ineficaz porque llama a las personas a trabajar para Dios en lugar de ver cómo Dios ha trabajado para ellos".(WM Clow, La Cruz en la experiencia cristiana, pag. 114.)

Capítulo 3

II. Sobre la doctrina: Pablo defiende la justificación por la fe (3:1 - 5:1)

A. La Gran Verdad del Evangelio (3:1-9)

3,1 Las acciones de los gálatas demostraron falta de comprensión y sentido común. Pasar de la gracia a la ley significa ser engañado o dejarte hechizar. Esto significa dejarse arrullar por un hechizo mágico y aceptar imprudentemente una mentira como verdad. En la pregunta de Pablo "¿Quién te engañó?" El pronombre "quién" no es plural, sino singular (griego. esto. En griego la palabra "OMS" Las formas singular y plural son diferentes, y la respuesta en plural no puede derivarse del texto). Quizás esto sugiera que el autor de esta falsa enseñanza fue el diablo. El mismo Pablo predicó a los gálatas. Jesucristo crucificado, enfatizando que la cruz los liberaría para siempre de la maldición y la dependencia de la ley. ¿Cómo podrían volver a la ley y así rechazar la cruz? ¿No se ha apoderado realmente de ellos la verdad?

3,2 La respuesta a una pregunta resolverá todo el asunto. Que regresen al tiempo de su conversión, al tiempo en que el Espíritu Santo tomó residencia en sus cuerpos. Cómo son recibió el Espíritu?¿Por obras o por fe? Está claro que por la fe. Nadie ha recibido jamás el Espíritu mediante el cumplimiento. ley.

3,3 Si no pudieran conseguir la salvación es por obras, ¿podrían esperar crecer en santidad o madurez cristiana sin la ley? Si se necesitara fuerza para salvarlos Espíritu¿Podrían completar este proceso con sus esfuerzos carnales?

3,4 Cuando los gálatas confiaron por primera vez en Cristo, sufrieron una severa persecución, quizás en parte a manos de judíos celosos que odiaban las Buenas Nuevas de la gracia.

¿Fue este sufrimiento? ¿en vano? Volviendo a la ley, ¿no estaban diciendo con ello que sus perseguidores tenían razón en última instancia? ¡Oh, si no hubiera ningún beneficio! Pablo expresa la esperanza eterna de que volverán a la Buena Nueva, por lo que ya han sufrió mucho.

3,5 No está del todo claro si el versículo 5 habla de Dios, Pablo o alguien más que estaba ministrando a los gálatas en el momento en que se escribió la carta. En última instancia, el versículo habla de Dios, ya que sólo Él puede dar el Espíritu Santo. Espíritu.

Sin embargo, también es posible un significado adicional: el versículo puede hablar de un ministro cristiano como un instrumento con el que Dios cumple su voluntad.

Esta visión del servicio cristiano es muy exaltada. Alguien ha dicho: "Todo ministerio verdaderamente cristiano imparte el Espíritu Santo a otros; de hecho, imparte el Espíritu".

Si el apóstol habla de sí mismo, lo más probable es que piense en los milagros que acompañaron su predicación y la conversión de los gálatas a Cristo (Heb. 2:4). Sin embargo, el tiempo del verbo no indica acontecimientos en el pasado, sino lo que está sucediendo en el momento de escribir la carta. Pablo parece estar hablando del don milagroso que el Espíritu Santo da a los creyentes después de su conversión, como se describe en 1 Corintios 12:8-11.

¿Sucede esto mediante las obras de la ley o mediante la instrucción en la fe? La respuesta es: mediante la instrucción en la fe. El Espíritu Santo habita en el creyente y luego hace Su obra en él, y esto nunca se logra, nunca se gana, siempre es dado por gracia según fe. Por lo tanto, los gálatas deben haber sabido por propia experiencia que la bendición viene por la fe, no por el cumplimiento de la ley.

Como segunda prueba, ¡Pablo usa los mismos pasajes de las Escrituras que los falsos maestros usaron para mostrar la necesidad de la circuncisión! ¿Qué dice realmente el Antiguo Testamento?

3,6 Pablo mostró que la relación de Dios con los gálatas se basaba enteramente en la fe. Aquí muestra que en los tiempos del Antiguo Testamento la gente era salvada de la misma manera. En el versículo 5 se hizo la pregunta: “¿Obra esto por las obras de la ley, o por el caminar de la fe?” La respuesta fue dada: "Mediante la instrucción en la fe".

Relacionado con esta respuesta está el comienzo del versículo 6: "Entonces Abraham..." Fue justificado de la misma manera: por la fe.

Quizás los maestros judíos hablaron de Abraham como su héroe y ejemplo, basando sus argumentos a favor de la necesidad de la circuncisión en su experiencia (Gén. 17:24.26). Si es así, Pablo luchará contra ellos en su propio campo. ¿Cómo escapó Abraham? Abraham creyó a Dios. No realizó ningún acto digno de recompensa. El solo creyó a Dios.

No hay logros asociados con esto; de hecho, es una tontería que una persona no crea en Dios. Creer en Dios es lo único que una persona puede hacer para la salvación, y esto no le da ningún motivo para jactarse. No es una “buena acción” que requiera esfuerzo humano. No queda lugar para la carne. ¿Qué podría ser más razonable que la confianza de una criatura en su Creador o de un hijo en su Padre?

La justificación es la decisión de Dios de declarar justos a todos los que creen en Él. Dios puede tratar a los pecadores de manera justa porque Cristo murió en la cruz del Calvario en lugar de todos los pecadores, pagando por sus pecados. La justificación no significa que Dios haga al creyente justo y sin pecado. Lo considera justo por lo que hizo el Salvador. Al pecador que confía en Él, Dios le da justicia, y la justicia lo hace digno del cielo. Dios espera que viva con rectitud y gratitud por lo que el Señor ha hecho por él. Es importante señalar aquí que la justificación no tiene nada que ver con el cumplimiento de la ley. Se basa enteramente en el principio de la fe.

3,7 Sin duda, los maestros judíos argumentaron que los gálatas debían someterse a la circuncisión para llegar a ser verdaderos hijos de Abraham. Pablo refuta esto. Verdadero hijos de abraham- Estos no han nacido judíos y no se han convertido al judaísmo. Estos son los que son salvos por la fe. En Romanos 4:10-11 Pablo muestra que Abraham fue llamado justo antes de que como si estuviera circuncidado. En otras palabras, fue absuelto mientras aún estaba en prisión. paganismo.

3,8 El Antiguo Testamento es retratado como un profeta que mira hacia el futuro y ve, que Dios justificará a los paganos, como los judios por fe. No sólo la bendición fue prevista en las Escrituras paganos Por fe pero, de hecho, le fue anunciado a Abraham en Génesis 12:3: "...y en ti serán benditas todas las familias de la tierra".

Cuando leemos por primera vez este pasaje del Génesis, es difícil ver cómo Pablo encontró en él tal significado.

Sin embargo, el Espíritu Santo, que escribió este versículo en el Antiguo Testamento, sabía que contenía el Evangelio de salvación por la fe para todas las naciones. Debido a que Pablo escribió bajo la inspiración del mismo Espíritu Santo, pudo decirnos el significado subyacente del versículo: en ti- significa junto con Abraham, tal como Abraham. todas las naciones- paganos, así como judíos. Bendecido- será salvo.

¿Cómo fue salvo Abraham? Por fe.¿Cómo se salvarán las naciones? Así como Abraham, por la fe. Además, serán salvos como gentiles y no mediante su conversión al judaísmo.

3,9 Entonces, según el testimonio de las Escrituras judías, creyentes justificado por dios con el fiel Abraham.

B. Ley contrastada con promesa (3:10-18)

3,10 Basándose en las Sagradas Escrituras, Pablo muestra que la ley no otorga ni bendice en absoluto; sólo puede maldecir. Este versículo no dice "todos los que han quebrantado la ley", sino "todos los establecidos por las obras de la ley" es decir, todos los que se esfuerzan por ganarse el favor de Dios cumpliendo la ley. Ellos están bajo juramento(maldición), es decir, condenado a muerte. porque esta escrito(Deuteronomio 27,26):

"Maldito todo aquel que no hace constantemente..." No basta con guardar la ley durante un día, un mes o un año. debe cumplirse constantemente. La obediencia debe ser completa. No basta con guardar únicamente los Diez Mandamientos. ¡Es necesario cumplir las más de seiscientas leyes escritas en los cinco libros de Moisés!

3,11 Pablo nuevamente refuta a los falsos maestros basándose en el Antiguo Testamento. Cita al profeta Habacuc para mostrar que Dios siempre ha justificado a las personas. por fe y no por ley. El justo vivirá por la fe, en otras palabras, aquellos que sean encontrados justos por la fe y no por las obras tendrán vida eterna. Los que sean justificados por la fe vivirán.

3,12 La ley no invita a la gente a creer. Ni siquiera sugiere que intenten cumplir los mandamientos. Requiere obediencia estricta, completa y perfecta, como enseña claramente el Levítico. Este principio es lo opuesto a la fe. La Ley dice: “Haz y vive”. La fe dice: "Cree y vive". Aquí Pablo demuestra que el justo vivirá por la fe. hombre bajo por ley no vive por fe. Por eso él no justo ante Dios. Cuando Pablo dice: "Quien lo haga, vivirá de ello" afirma un axioma o ideal teórico, pero que es imposible de alcanzar.

3,13 Redimir significa redimir, o liberar, pagando un precio. juramento de la ley o la maldición de la ley, es la muerte, el castigo por quebrantar los mandamientos. Cristo liberó a los que estaban bajo la ley de la pena de muerte que la ley exigía. (Por supuesto, usando el pronombre "a nosotros", Pablo se refiere principalmente a los creyentes judíos, aunque eran representantes de toda la humanidad).

Cindylan Jones dice:

"Los gálatas creían que Cristo sólo los había redimido la mitad y que ellos mismos debían redimir el resto circuncidándose y realizando otros ritos y ceremonias judías. De ahí su disposición a permitir que los falsos maestros los confundieran mezclando cristianismo y judaísmo. Pablo dice aquí ( según la traducción galesa): "Cristo nos ha redimido completamente".(J. Cynddylan Jones, Estudios sobre el Evangelio según San John pag. 113.)

Cristo redimido personas, muriendo por ellos, soportando la terrible ira de Dios a causa de sus pecados. La maldición cayó sobre Él, como sobre Aquel que reemplazó al hombre. Él mismo no se convirtió en pecador, pero los pecados de la humanidad recayeron sobre él.

Cristo redimió al pueblo del juramento de la ley no cumpliendo exactamente los Diez Mandamientos durante Su vida terrenal. Las Escrituras no enseñan que se nos acredite Su cumplimiento absoluto de la ley. No, Él libró al pueblo de la ley al sufrir su terrible maldición en la muerte. Sin Su muerte no podría haber salvación. Según la ley, cuando los criminales condenados eran colgados en un árbol, era una señal de que estaban bajo la maldición de Dios (Deuteronomio 21:23). En este pasaje, el Espíritu Santo ve una predicción de cómo morirá el Salvador, siendo maldecido en lugar de Sus criaturas. Estaba colgado entre el cielo y la tierra por no ser digno de ninguno de los dos. Su muerte en la cruz se conoce como ahorcamiento. en el árbol(Hechos 5:30; 1 Pedro 2:24).

3,14 Dios prometió bendecir a Abraham y, a través de él, al mundo entero. Bendición de Abraham es en realidad salvación por gracia a través de la fe. Pero primero la pena por el pecado tenía que ser la muerte, como Dios exigía. Y el Señor Jesús fue maldecido para que Dios pudiera extender gracia tanto a judíos como a gentiles.

Ahora bien, en Cristo (descendiente de Abraham) fueron benditas las naciones.

La promesa de Dios a Abraham en Génesis 12:3 no menciona al Espíritu Santo. Pero aquí Pablo nos dice por inspiración de Dios que el don del Santo Espíritu era parte del pacto incondicional de salvación que Dios hizo con Abraham. Estaba allí en embrión. El Espíritu Santo no podía venir mientras la ley estuviera en el camino. Antes de que se pudiera dar el Espíritu, Cristo tenía que morir y resucitar en gloria (Juan 16:7).

El argumento de Pablo en esta sección se puede resumir de la siguiente manera: En Génesis 12:3, Dios prometió bendecir a todas las familias de la tierra en Abraham. Esta promesa de salvación incluía no sólo a los judíos, sino también a los gentiles. En Génesis 22:18 Dios también prometió: “Y en tu descendencia serán benditas todas las naciones de la tierra”. Él dijo "en la semilla" en singular, no en plural. Dios habló de un Hombre, el Señor Jesucristo, que era descendiente directo de Abraham (Lucas 3:34). En otras palabras, Dios prometió bendecir a todas las naciones, tanto paganas como judías, a través de Cristo. La promesa era incondicional; no requería buenas obras ni obediencia a la ley. Esta simple promesa tuvo que ser aceptada simplemente por fe.

La ley dada a Israel 430 años después no pudo añadir condiciones ni cambiar la promesa de ninguna manera. Hacer esto sería injusto incluso en los asuntos humanos, pero en los asuntos Divinos es simplemente impensable.

Por lo tanto, podemos concluir que la promesa de Dios de bendición a los gentiles se cumple a través de Cristo por la fe y no por guardar la ley.

3,15 En los asuntos humanos, cuando voluntad(testamento) está firmado y sellado, a nadie se le ocurriría cambiar el documento ni añadirle nada. ¡Si ni siquiera puedes cambiar la voluntad humana, entonces ciertamente no puedes cambiar la de Dios!

3,16 Sin duda, los judaizantes argumentaron que, aunque inicialmente las promesas a Abraham y su descendencia (el pueblo de Israel) fueron dadas por fe, el mismo pueblo de Israel posteriormente se encontró bajo el imperio de la ley. Por lo tanto, los gálatas, aunque originalmente salvos por la fe, ahora deben obedecer los Diez Mandamientos.

Pavel responde: promesas fueron dados Abraham y su simiente(singular). "Semilla" a veces puede significar muchos, pero aquí significa Uno, es decir, Cristo. (Probablemente nosotros mismos nunca podríamos ver este significado en el Antiguo Testamento, pero el Espíritu de Dios nos ilumina).

3,17 Dios le dio a Abraham una promesa sin condiciones; no dependía de sus asuntos. Dios simplemente accedió a darle a Abraham la Simiente (Cristo). Aunque Abraham no tuvo hijos, creyó a Dios, creyendo así en la venida de Cristo, y fue justificado. El surgimiento de la ley. cuatrocientos treinta años después no podría tener ninguna influencia sobre promesa salvación. La ley no podía revocar la promesa ni añadirle condiciones. Quizás los judaizantes asumieron que la ley, que llegó 430 años después de la promesa, podría anularla.

"¡De ninguna manera!" Básicamente, Pablo está diciendo: "La promesa era como un testamento, sellado por la muerte (sacrificio del pacto, Gén. 15:7-11; ver también Heb. 9:15-22). No puede ser revocado".

Se cuentan cuatrocientos treinta años desde el momento en que Dios confirmó el pacto abrahámico con Jacob cuando estaba a punto de entrar a Egipto (Gén. 46:1-4), y duran hasta que la ley entró en vigor (aproximadamente tres meses después del éxodo). ).

3,18 Herencia debe ser por fe o por obras. No pueden ser los dos juntos. Las Escrituras dicen claramente que la herencia fue dada a Abraham según la promesa sin ninguna condición. Lo mismo ocurre con la salvación. Se ofrece como regalo sin condiciones. Se elimina cualquier pensamiento de que es necesario hacer algo para conseguirlo.

B. Objeto de la ley (3.19-29)

3,19 ¿Para qué sirve la ley? Si, como argumentó Pablo, la ley no cancela la promesa que Dios le hizo a Abraham ni le agrega condiciones, entonces ¿Para qué sirve la ley? La ley está diseñada para revelar la verdadera naturaleza del pecado: es un crimen. El pecado existía antes de la ley, pero el hombre no lo consideró crimen hasta que apareció la ley. Un delito es una violación de una ley conocida.

La ley fue dada a un pueblo pecador. Nunca podrían alcanzar la justicia al hacerlo porque no tenían el poder para obedecerla.

La Ley tenía como objetivo mostrar a las personas cuán pecadores sin esperanza eran y hacerles clamar a Dios, pidiendo ser salvos por gracia. El pacto de Dios con Abraham fue una promesa incondicional de bendición; la ley sólo conducía a la condenación.

La ley mostró cuán indignas son las personas del don de la bendición incondicional. Si una persona recibe bendición, es sólo por la gracia de Dios.

Semilla- este es Cristo. Por tanto, la ley fue dada como una medida temporal hasta la venida de Cristo. La bendición prometida a Abraham vendría a través de él. Un acuerdo entre dos partes implica intermediario. La ley involucraba dos partes contratantes: Dios e Israel. Moisés actuó como mediador (Deuteronomio 5:5). Los ángeles fueron mensajeros de Dios que entregaron la ley a Moisés (Deuteronomio 33:2; Salmo 67:18; Hechos 7:53; Hebreos 2:2).

La mediación de Moisés y los ángeles muestra cuán grande es la distancia entre Dios y su pueblo, que no puede soportar la presencia de Dios.

3,20 Si solo hubiera una parte contratante e hiciera una promesa sin condiciones y no exigiera nada a la otra parte, entonces no tenía necesitaría intermediario. El hecho de que la ley exigiera un mediador indica que una persona necesitaba cumplir su parte del acuerdo. Ésta era la debilidad de la ley: exigía obediencia a quienes no tenían la fuerza para hacerlo. Cuando Dios hizo una promesa a Abraham, Él era el único contratante. Y éste es el poder de la promesa: todo dependía de Dios, pero nada dependía del hombre. No hubo mediador, porque no se necesitaba un mediador. (Aunque este argumento parece contradecir lo que se dice además acerca de Cristo como Mediador del Nuevo Testamento (Heb. 9:15), la palabra "intermediario" utilizado en estos dos lugares en diferentes sentidos. Moisés fue mediador sólo en el sentido de que recibió la ley de Dios y se la dio a Israel. Era el representante del pueblo. Cristo es el Mediador del Nuevo Testamento en un sentido mucho más elevado. Antes de que Dios pudiera otorgar justamente las bendiciones de este pacto, el Señor Jesús tuvo que morir. Así como la muerte pone en vigor la última voluntad y el testamento de una persona, así el Nuevo Pacto debe ser sellado con Su Sangre. Tuvo que entregarse a sí mismo en rescate por todos (1 Tim. 2:6). Cristo no sólo garantiza las bendiciones del pacto a su pueblo, sino que también sostiene a su pueblo del pacto en un mundo que les es antagónico. Lo hace como Sumo Sacerdote e Intercesor, y esto también es parte de Su mediación).

3,21 ¿Se movió? ley por el lado promesas tomando su lugar? ¡De ninguna manera! Si se pudiera dar una ley que permitiera a los pecadores alcanzar la perfección que Dios requiere, entonces, por supuesto, la salvación dependería de guardar las leyes. Dios no habría enviado a su amado Hijo a morir por los pecadores si hubiera podido lograr el mismo resultado a un costo menor. Pero la ley tenía mucho tiempo y más gente para mostrar que no puede salvar a los pecadores. En este sentido, fue "debilitado por la carne" (Ro. 8:3). Todo lo que la ley podía hacer era mostrar a la gente su situación desesperada y hacerles entender que la salvación sólo podía ser un regalo de la gracia de Dios.

3,22 El Antiguo Testamento mostró que todas las personas son pecadoras, incluso aquellas que están bajo la ley. Por tanto, era necesario convencer a una persona de su pecaminosidad para poder una promesa fue dada a los creyentes salvación por la fe en Jesucristo. Las palabras clave en el versículo 22 son “fe”, “dada” y “a los que creen”. No se menciona "hacer" o "guardar las leyes".

3,23 Fe Aquí está la fe cristiana. Se refiere a la era anunciada por la muerte, sepultura, resurrección y ascensión del Señor Jesús y la predicación del Evangelio en el día de Pentecostés. Antes de esto los judíos estaban bajo custodia estar, por así decirlo, en prisión o bajo vigilancia. Estaban rodeados por las exigencias de la ley como un muro, y como no podían cumplirlas, el único camino que les quedaba era la salvación. fe. El pueblo bajo la ley fue así encarcelado hasta que el evangelio proclamó el glorioso mensaje de liberación de la esclavitud de la ley.

3,24 Ley retratado como el guardián y líder de los niños, o como maestro.(Palabra griega pagadogos(de donde vinieron las palabras rusas profesor, pedagogía) significa literalmente "maestro de escuela". Una persona así, normalmente un esclavo, tenía que acompañar al niño a la escuela y a casa desde la escuela. A veces enseñaba.) Esto enfatiza la idea de aprender; las lecciones de la ley se centraron en la santidad de Dios, la pecaminosidad del hombre y la necesidad de expiación.

El versículo enseña que la ley fue la guardiana de los judíos hasta la venida. Cristo o antes del comienzo de Su ministerio abierto. En cierto sentido, la ley preservó al pueblo de Israel como una nación separada a través de reglas relativas al matrimonio, la propiedad, la comida, etc. Cuando llegó la “fe”, fue proclamada por primera vez a este pueblo, milagrosamente preservada y cuidada durante siglos.

Justificación por fe fue prometido sobre la base de la expiación de Cristo.

3,25 la ley es maestro, pero desde que vino el cristiano fe, creyentes judíos ya no bajo por ley. Especialmente los paganos, como los gálatas, que nunca y no lo fueron ¡Bajo la guía de un maestro! El versículo 24 enseña que el hombre no justificado por la ley; versículo 25 - qué La ley no es una regla de vida. para el que es justificado.

3,25 Tenga en cuenta que aquí el pronombre cambia de "nosotros" a "Tú". Al hablar de los judíos como "nosotros", Pablo estaba mostrando que estaban mantenidos bajo la ley hasta la venida de Cristo. La ley los preservaba como un pueblo distinto a quien se podía predicar la justificación por la fe. Cuando fueron justificados, fueron liberados de la ley y su distinción especial como judíos desapareció. Pronombre "Tú" desde este versículo hasta el final del capítulo incluye tanto a judíos salvos como a gentiles salvos. Ese tipo de personas - todos son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús.

3,27 unión con Cristo, que concluye en el momento de la conversión, se confiesa en el bautismo en agua. El bautismo no convierte a una persona en miembro de Cristo ni en heredero del Reino de Dios. Esta es la identificación pública de uno mismo con Cristo, y Pablo habla de ello como vestirse Cristo. Así como un soldado declara su pertenencia al ejército vistiendo un uniforme de soldado, así un creyente declara que pertenece a Cristo al recibir el bautismo en agua. Con esta acción expresa públicamente sumisión al liderazgo y la autoridad de Cristo. Muestra claramente que es el hijo de Dios.

Por supuesto, apóstol No sugiere que el bautismo en agua une a una persona con Cristo. Esto sería una negación flagrante de su propuesta básica: la salvación es sólo por la fe.

El bautismo del creyente también significa el entierro de la carne y sus esfuerzos por alcanzar la justicia. El creyente anuncia el fin de la vieja vida y el comienzo de una nueva. En el bautismo en agua, los gálatas confesaron que murieron con Cristo y fueron sepultados con él. Así como Cristo murió a la ley, ellos también murieron y por lo tanto ya no deberían desear volver a ella como regla de vida. Así como Cristo con su muerte destruyó las diferencias entre judíos y paganos, así ellos murieron a todas las diferencias nacionales. Ellos ponte cristo en el sentido de que ahora viven una vida completamente nueva: la vida de Cristo.

3,28 La ley distinguía a estas naciones. Por ejemplo, Deuteronomio 7:6 y 14:1-2 insisten en la distinción entre judíos y gentiles. En su oración de la mañana, el judío agradeció a Dios por no haberlo convertido en pagano, esclavo o mujer. En Cristo Jesús estas diferencias desaparecen en el sentido de que Dios aceptará a todos. Un judío no es favorecido sobre un gentil, un hombre libre no es favorecido sobre un esclavo, y un hombre no es más favorecido que una mujer. Todos están al mismo nivel porque son en Cristo Jesús.

No se puede poner un significado en este versículo que no esté ahí. En la vida cotidiana (sin mencionar el servicio público en la iglesia), Dios conduce diferencia entre hombre y mujer. El NT contiene instrucciones para ambos y también aborda esclavos y maestros por separado. Pero en lo que respecta a la bendición de Dios, todas estas diferencias no importan. Lo principal es ser en Cristo Jesús.(Esto se refiere a nuestra posición en el cielo, no en la tierra.) ¡Ante Dios, un judío creyente no es de ninguna manera superior a un gentil convertido! Govett dice: "Todas las distinciones establecidas por la ley están enterradas en la fosa común dispuesta por Dios". Por tanto, es una tontería que los cristianos busquen una mayor santidad estableciendo distinciones ya abolidas por Cristo.

3,29 Los gálatas se equivocaron al pensar que podrían convertirse en la descendencia de Abraham si guardaban la ley. Paul señala algo más. La simiente de Abraham es Cristo; las promesas hechas a Abraham se cumplen en Cristo. Cuando los pecadores creen en Él, se vuelven uno con Él. Así se convierten semilla de abraham y heredar todas las bendiciones de Dios.

Capítulo 4

G. Hijos e hijos (4.1-16)

4,1-2 Habla de un padre adinerado que pretende traspasar el control de su fortuna a su hijo cuando éste llegue a la edad adulta. Sin embargo, mientras el heredero sea niño, su estatus no es diferente del estatus esclavo Constantemente le dicen que haga esto y que no haga aquello. Él tiene amas de casa, disponer de sus bienes y fideicomisarios, preocupándose por sí mismo. Así, aunque la herencia ciertamente le pertenece, no toma posesión de ella hasta que sea mayor.

4,3 La misma era la situación de los judíos bajo la ley. Ellos estaban en la infancia la ley los ordenaba de la misma manera que a los esclavos. Ellos estaban esclavizados a los principios materiales del mundo, es decir, los principios básicos de la religión judía. Las ceremonias y rituales del judaísmo fueron establecidos para aquellos que no conocían a Dios Padre tal como fue revelado en Cristo. Se puede establecer un paralelo con un niño que aprende a leer letras jugando con bloques o reconociendo objetos en imágenes. La ley estaba llena de sombras e imágenes que apelaban a los sentidos espirituales a través de los sentidos físicos y externos. Un ejemplo de esto es la circuncisión. El judaísmo era físico, externo y temporal; El cristianismo es espiritual, interno y permanente. Estas manifestaciones externas fueron una forma de esclavitud para aquellos que estaban en la niñez.

4,4 integridad del tiempo se refiere al tiempo señalado por el Padre Celestial: el momento en que los herederos alcanzarán la mayoría de edad (ver v. 2).

Este versículo contiene en pocas palabras la declaración más grande acerca de la naturaleza divina y humana del Salvador. Él es el Hijo eterno de Dios; y sin embargo el nacido de su esposa. Si Jesús fuera sólo un hombre, no habría razón para decir que Él nacido de su esposa.¿De qué otra manera puede nacer una persona? Esta expresión, cuando se aplica a nuestro Señor, da testimonio de la unicidad de Su Persona y Su nacimiento.

Nacido en este mundo como israelita, Él, por lo tanto, obedeció la ley. Como Hijo de Dios, Jesús nunca habría estado bajo la ley; después de todo, fue Él quien lo estableció. Pero en su abundante gracia Él mismo obedeció establecido por él ley, para exaltarlo en Su vida y llevar su maldición en Su muerte.

4,5 La ley exigía un pago a quienes no la cumplieran: pago mediante muerte. Antes de que Dios pudiera hacer de los hombres sus hijos, debía pagarse este precio. Por tanto, el Señor Jesús, viniendo al mundo como Hombre perteneciente al pueblo judío, pagó el precio exigido por la ley. Él es Dios y, por tanto, el precio de su muerte es infinitamente alto, es decir, suficiente para pagar por cualquier número de pecadores. Él es un Hombre y, por tanto, podría morir en lugar de un hombre. Govett dice: "Cristo, por naturaleza Hijo de Dios, se hizo Hijo del Hombre, para que nosotros, por naturaleza hijos de los hombres, pudiéramos llegar a ser hijos de Dios. ¡Un intercambio asombroso!"

Mientras las personas fueran esclavas, no podían convertirse en hijos. Cristo los liberó de la esclavitud de la ley para que pudieran ser adoptados como hijos. Note la diferencia entre las palabras "convertirse" niño de Dios" y "convertirse hijo Dios" (cf. Rom. 8:14.16). El creyente nace en la familia de Dios como niño- niño, niño (ver Juan 1:12).

Aquí el énfasis semántico está en el hecho mismo del nacimiento divino, y no en los privilegios y responsabilidades de la posición de un hijo. Un creyente es aceptado en la familia como hijo- son adoptados. Todo cristiano se convierte inmediatamente en hijo y recibe la herencia que le corresponde. Por tanto, las instrucciones del NT a los cristianos no implican que los santos estén en su infancia. Se les trata como a hijos que han alcanzado la madurez.

Adopción En la cultura romana era diferente de la moderna. Según nuestras ideas, adoptar es tomar el hijo de otra persona para que se convierta en nuestro. Pero en el NT, adoptar significa colocar a los creyentes en la posición de hijos adultos, dotándolos de todos los privilegios y todas las responsabilidades de tal posición.

4,6 Con el fin de ser hijos La grandeza de esta situación fue comprendida por Dios el día de Pentecostés Dios envió Smo. Espíritu, para que Él habite en ellos. El Espíritu da a los santos la conciencia de su filiación, lo que les permite acercarse a Dios como Padre.

"¡Abba, padre!"- una forma muy conocida de tratamiento que combina dos palabras: arameo y griego, que significa "padre". Ningún esclavo podía dirigirse de esta manera al cabeza de familia; Esta palabra la usaban únicamente los miembros de la familia y significaba amor y confianza. Observe la aparición de todas las Personas de la Trinidad en este versículo: Espíritu, hijo Y Padre- exactamente en ese orden.

4,7 Creyente ya no soy un esclavo; ya no está bajo la ley. Ahora él - hijo Dioses. Puesto que Cristo, como Hijo de Dios, es heredero de todas las riquezas de Dios, entonces el cristiano es heredero de Dios por medio de (Jesucristo).(El texto griego simplemente dice "heredero por medio de Dios".) Todo lo que Dios tiene le pertenece: le pertenece por la fe.

En las escuelas rabínicas del Israel moderno, a un estudiante no se le permite leer Cantares de los Cantares o Ezequiel 1 hasta que tenga cuarenta años. El Cantar de los Cantares se considera demasiado explícito sexualmente para la mente joven, y Ezequiel 1 contiene una descripción de la gloria de un Dios santo. El Talmud nos dice que cuando un hombre menor de cuarenta años comenzó a leer Ezequiel 1, salió fuego de las páginas y lo consumió. ¿Qué quiere decir esto? Sobre el hecho de que el subordinado no cuenta. un hombre hasta los cuarenta años. (Bien conocido bar mitzvá a la edad de trece años simplemente convierte a un niño judío en un “hijo de la alianza” (ése es el significado del término) y por lo tanto lo hace responsable de guardar la ley.) Hasta los cuarenta años, un hombre ortodoxo es considerado un joven .

Este no es el caso de los creyentes bajo la gracia. En el momento en que reciben la salvación, toman posesión de toda la herencia. Se les trata como hijos e hijas adultos y maduros, y toda la Biblia es suya para leerla, disfrutarla y obedecerla.

A la luz de estas verdades, la advertencia de Harrison parece muy apropiada:

"Hijo de su amor, todas las cosas te pertenecen. Esto te lo dice en 1 Corintios 3:22-23, para que te des cuenta de qué riquezas son, cuánto están más allá de tu comprensión e imaginación. Piensa en el Universo. ¿De quién es, sino de él y tuyo? ¡Así que vive como un rey!(Norman B. Harrison, Su lado versus nuestro lado, pag. 71.)

4,8 Los gálatas alguna vez sirvieron a ídolos. Antes de su conversión, eran paganos y adoraban ídolos de piedra y madera - falso a los dioses. Ahora volvían a la esclavitud, aunque diferente: la esclavitud de la ley.

4,9 ¿Cómo podrían explicar su comportamiento? Conocían a Dios o, si no lo conocían profundamente y por experiencia propia, al menos recibió conocimiento deÉl, es decir, fueron salvos. Y, sin embargo, se alejaron de Su poder y riquezas (que heredaron) a los débiles y pobres principios materiales, a cosas relacionadas con la ley: por ejemplo, la circuncisión, los días santos y la abstinencia de ciertos alimentos. estan de nuevo esclavizado a algo que no puede ni salvarlos ni enriquecerlos, sino sólo empobrecerlos.

Pablo define la ley y sus ceremonias como débil y pobre. Las leyes de Dios fueron excelentes en su tiempo y lugar, pero claramente fueron un obstáculo cuando se intentó reemplazar al Señor Jesús. Pasarse de Cristo a la ley es idolatría.

4,10-11 Los gálatas se adhirieron al calendario judío con sus sábados, días festivos y de vez en cuando del año. Pablo expresa temor por aquellos que profesan ser cristianos pero buscan ganarse el favor de Dios guardando la ley. Incluso las personas no regeneradas pueden conservar días, meses, tiempos y años. Algunos experimentan una profunda satisfacción al poder hacer algo con sus propias fuerzas para ganarse la aprobación de Dios. Pero esto implica que el hombre tiene algún poder y por lo tanto hasta cierto punto no necesita un Salvador.

Si Pablo pudo escribir esto a los gálatas, ¿qué podría escribirles a aquellos que se llaman a sí mismos cristianos pero están tratando de alcanzar la santidad obedeciendo la ley? ¿No condenaría las tradiciones traídas al cristianismo desde el judaísmo: ordenación mediante la imposición de manos, vestiduras especiales para los sacerdotes, observancia del sábado, lugares sagrados, velas, agua bendita y cosas por el estilo?

4,12 Aparentemente los gálatas habían olvidado lo agradecidos que estaban con Pablo cuando les predicó las Buenas Nuevas por primera vez. Sin embargo, a pesar de sus errores y sus temores por ellos, Pablo se dirige a ellos. "hermanos de religion". Pablo era un judío respetuoso de la ley. Pero en Cristo fue liberado de la ley. Por eso dice: "Ser como yo- libres de la ley y ya no viviendo bajo su autoridad." Los paganos gálatas nunca estuvieron bajo la autoridad de la ley, y no lo estaban ni siquiera ahora. Por eso, el apóstol dice: "I convertirse, Cómo estás. Yo, judío, disfruto ahora de la misma libertad de la ley que vosotros, los gentiles, siempre habéis tenido".

No me ofendiste de ninguna manera. No está del todo claro lo que Pablo quiso decir aquí. Quizás esté diciendo que no sentía ningún resentimiento personal por la forma en que lo trataron. El hecho de que se apartaran de él y se dedicaran a falsos maestros no fue tanto un golpe para él personalmente como para la verdad de Dios y, por lo tanto, un golpe para ellos mismos.

4,13 Por primera vez Pablo evangelizado a ellos en la debilidad de la carne.(Se han propuesto varias teorías para explicar la “enfermedad” de Pavlova. La versión más adecuada es algún tipo de enfermedad ocular, una de las muy extendidas en Oriente Medio. También se han sugerido malaria, migraña, epilepsia y otras enfermedades.)

Dios muchas veces usa instrumentos débiles, despreciados y miserables para realizar su obra, de modo que la gloria le pertenezca a Él y no al hombre.

4,14 La enfermedad de Pavel fue tentación para él y para quienes lo escuchaban. Sin embargo, los gálatas no rechazaron al apóstol ni por su apariencia ni por su discurso. Al contrario, lo aceptaron. como un ángel de Dios, es decir, como un mensajero enviado por Dios, e incluso Cómoél mismo Jesucristo. Debido a que él representaba al Señor, lo recibieron como recibirían al Señor (Mateo 10:40). Aceptaron la predicación de Pablo como la misma Palabra de Dios. Esto debería servir como lección para todos los cristianos sobre cómo tratar con los mensajeros del Señor. Cuando les damos una cálida bienvenida, le damos la misma bienvenida al Señor (Lucas 10:16).

4,15 Cuando escucharon por primera vez las Buenas Nuevas, se dieron cuenta de la bienaventuranza que traía a sus almas. Estaban tan agradecidos que si fuera posible, darían tus ojos Pablo (esto puede ser una indicación de que el “aguijón en la carne” de Pablo era una enfermedad de los ojos). Pero ¿dónde está ahora este sentimiento de gratitud? Desafortunadamente, se evaporó como el rocío de la mañana.

4,16 ¿Por qué cambió tanto su actitud hacia Pablo? Todavía predicaba el mismo mensaje, luchando celosamente por la verdad Evangelios. Si eso lo hiciera suyo enemigo entonces su situación era realmente peligrosa.

D. Esclavitud o libertad (4.17 - 5.1)

4,17 Los motivos de los falsos maestros no eran los mismos que los de Pablo: querían ser seguidos, mientras que él quería el bienestar espiritual de los gálatas (4:17-20). Los falsos maestros se esforzaron por ganarse el amor de los gálatas, pero no fueron sinceros. Ellos quería excomulgar su. Los judaizantes querían separar a los gálatas del apóstol Pablo y otros maestros. Querían ganar adeptos y, para conseguirlo, intentaron formar una secta. Stott advierte: "Cuando el cristianismo es reducido a la esclavitud de reglas y regulaciones, las víctimas inevitablemente se someten, cayendo bajo el control de sus maestros, como era el caso en la Edad Media". (Stott, Gálatas, pag. 116.)

4,18 Esencialmente, Pablo está diciendo: “No tengo ninguna objeción a que otros os cuiden incluso cuando yo no estoy con vosotros, siempre y cuando lo hagan con intenciones puras y por el bien de bien asuntos".

4,19 Llamando nuestros a los gálatas niños, Pablo les recuerda que fue él quien los condujo a Cristo. Por causa de ellos, nuevamente sufre dolores de parto, esta vez no por la salvación de ellos, sino para que en ellos Cristo fue representado. La semejanza con Cristo es la meta final que Dios establece para su pueblo (Efesios 4:13; Col. 1:28).

4,20 Este versículo puede indicar que Pablo está desconcertado por la situación real de los gálatas. Su desviación de la verdad lo dejó con pérdida. le gustaria poder cambiar de voz el tuyo, o cambia tu tono y déjales en claro dónde tienen la culpa. Quizás le preocupaba cómo reaccionarían a su Mensaje. Preferiría hablar con ellos en persona. Entonces podría expresarse mejor cambiando su tono. votar. Si hubieran aceptado sus reprimendas, podría haber hablado en voz baja. Si fueran hostiles y rebeldes, él podría ser estricto. Ahora estaba desconcertado; no podía predecir cuál sería su reacción.

Debido a que los maestros judíos exaltaron a Abraham e insistieron en que los creyentes debían seguir su ejemplo y someterse a la circuncisión, Pablo recurre a la historia de la casa de Abraham para mostrar que el legalismo es esclavitud y no puede confundirse con la gracia.

Dios le prometió a Abraham que tendría un hijo, aunque, francamente, tanto Abraham como Sara eran demasiado mayores para tener hijos. Abraham creyó a Dios y por esto fue justificado (Génesis 15:1-6). Sara, que esperaba un hijo prometido, perdió la fe y sugirió que Abraham tuviera un hijo con su esclava Agar. Abraham siguió su consejo y nació Ismael. Este no era el heredero prometido por Dios, sino el hijo de la impaciencia, la lujuria y la falta de confianza de Abraham (Gén. 16).

Entonces, cuando Abraham ya tenía cien años, nació el hijo de la promesa, Isaac. Está claro que su nacimiento fue un milagro; fue posible sólo gracias al poder y la autoridad de Dios (Gén. 21:1-5).

En la fiesta tradicional con motivo del destete de Isaac, Sara vio que Ismael se estaba burlando de su hijo. Por eso, ordenó a Abraham que expulsara a Ismael y a su madre de la casa, diciendo: “... el hijo de esta esclava no heredará con mi hijo Isaac” (Gén. 21:8-11). Esta es la historia que forma la base de los argumentos que el apóstol da además.

4,21 Palabra "ley" se usa en dos sentidos diferentes en este versículo. El primero se refiere a la ley como medio para alcanzar la santidad, y el segundo se refiere a los libros de la ley del Antiguo Testamento (Génesis a Deuteronomio), especialmente al libro del Génesis. Pablo dice: "Dime tú que deseas para ganar el favor de Dios cumpliendo la ley: ¿No estás escuchando? libros ¿ley?"

4,22-23 Dos hijos- estos son Ismael e Isaac. Esclavo- esta es Agar, y gratis- Sara. Ismael nació como resultado de la intervención planeada por Abraham. Isaac fue entregado a Abraham según la promesa Dioses.

4,24 En esta historia hay una alegoría; su significado es más profundo de lo que parece a primera vista. El verdadero significado de los acontecimientos no se expresa claramente, sino que se da a entender. Por lo tanto, la verdadera historia de Isaac e Ismael representa la profunda verdad espiritual que Pablo está explicando aquí.

Dos mujeres presentando dos pactos: Agar es el pacto de la ley, y Sara es el pacto de la gracia. La ley fue dada el Monte Sinai. Curiosamente, la palabra "Agar" en árabe significa "piedra, roca", y los árabes también llamaban al Monte Sinaí "piedra".

4,25 La ley dada en el Sinaí dio origen a la esclavitud; por tanto, Agar, la esclava, es un tipo de la ley. Agar simboliza Jerusalén, la capital del pueblo de Judá y el centro de los israelitas no salvos que todavía estaban tratando de alcanzar la justicia guardando la ley. Ellos con tus hijos, con sus seguidores, en esclavitud. El hecho de que Pablo asocie a los israelitas incrédulos con Agar y no con Sara, con Ismael y no con Isaac es una caracterización muy cáustica.

4,26 La capital de los justificados por la fe es celestial. Jerusalén.Él - madre de todos Creyentes: tanto judíos como paganos.

4,27 Esta cita de Isaías 54.1 es una predicción de que habrá más niños en la ciudad celestial que en la Jerusalén terrenal. Sarah estuvo allí durante mucho tiempo. estéril. Agar está aquí. tener un marido.¿En qué sentido debemos entender el triunfo posterior de Sara, o de la Jerusalén celestial? La respuesta es que niños promesas - todos aquellos (tanto paganos como judíos) que vienen a Dios por fe - mucho más, que los hijos de Agar, que están bajo la ley.

4,28 Los verdaderos creyentes no nacen según la voluntad del hombre ni según la carne, sino de Dios. No es el nacimiento natural lo que es importante, sino el milagroso nacimiento Divino a través de la fe en el Señor Jesús.

4,29 Ismael se burló de Isaac, y siempre ha sido así que los nacidos según la carne persiguió a los nacidos en el Espíritu.

Por ejemplo, recordemos el sufrimiento de nuestro Señor y del apóstol Pablo a manos de personas no salvas. La burla de Ismael hacia Isaac puede parecernos un mero insulto, pero está registrada en las Escrituras, y Pablo lo considera como un principio todavía válido: la hostilidad. carne Y Espíritu.

4,30 Que los gálatas recurran a Sagrada Escritura- entonces escucharán esta frase. La ley y la gracia no deben mezclarse; es imposible heredar la bendición de Dios basándose en logros humanos o esfuerzos carnales.

4,31 Los que han confiado en Cristo no están obligados a la ley como medio para obtener el favor divino. Son hijos de una madre libre y heredan su posición social.

Capítulo 5

5,1 El último versículo del capítulo 4 describe la posición del creyente: es libre. El primer versículo del capítulo 5 se refiere a la práctica: debe vivir como un hombre libre. La diferencia entre ley y gracia está muy bien ilustrada aquí. La ley diría: "Si te ganas la libertad, serás libre". Pero la gracia dice: "Habéis sido liberados al precio más alto de la muerte de Cristo. En gratitud a Él debéis permanecer firmes". en la libertad que me dio A usted Cristo". La ley manda, pero no impone. La gracia satisface los requisitos de la ley y luego, por el poder del Espíritu Santo, capacita al hombre para vivir como corresponde a su posición y lo recompensa por hacerlo.

Como dice C. G. Mackintosh: "La ley requiere fuerza del que no la tiene, y lo maldice si no puede demostrarla. La Buena Nueva da fuerza al que no la tiene, y lo bendice en el ejercicio de ella". (C. H. Mackintosh, Del Génesis al Deuteronomio, páginas. 232-233.)

“John, corramos”, me ordenó la ley,
Pero no me dio ni brazos ni piernas.
La Buena Nueva me ha dado mucho más.
Ella sugirió: volar. Y ella me dio dos alas.

III. Aplicación práctica: Pablo defiende la libertad de espíritu cristiana (5:2 - 6:18)

A. El peligro del legalismo (5:2-15)

5,2 El legalismo hace a Cristo inútil. El judaísmo insistía en la necesidad de que los creyentes gentiles estuvieran circuncidados para poder ser salvos. Pablo, hablando con toda la autoridad de un apóstol, insiste: si confiáis en la circuncisión, no habrá ningún beneficio de Cristo. Jack Hunter dice:

"En la situación de los gálatas, Pablo no consideraba la circuncisión como una operación quirúrgica o un mero rito religioso. Simbolizaba el sistema de salvación por buenas obras. Proclamaba el evangelio del esfuerzo humano aparte de la gracia divina. En ella, la ley suplantaba gracia, y Moisés reemplazó a Cristo, porque agregar a Cristo es quitarle a Cristo. Cristo suplementado es Cristo reprimido; Cristo es el único Salvador, único y exclusivo. La circuncisión significaría cortar de Cristo."(Jack Hunter, Lo que la Biblia enseña, Gálatas - Filemón, pag. 78.)

5,3 El legalismo requiere que la gente haga toda la ley. Quienes siguen la ley no pueden aceptar los mandamientos fáciles y rechazar todos los demás. Si una persona intenta agradar a Dios circuncidándose, al hacerlo acepta una obligación. cumplir toda la ley. Por tanto, una persona está completamente bajo la ley o completamente libre de la ley. Por supuesto, si está completamente bajo la ley, entonces Cristo no significa nada para él. El Señor Jesús no es sólo el Salvador perfecto, pero también el único. En este versículo Pablo no está hablando de aquellos que pudieron haber sido circuncidados en el pasado, sino sólo de aquellos que pueden someterse a este ritual como necesario para una completa justificación, aquellos que añaden al favor de Dios la obligación de guardar la ley.

5,4 El legalismo te obliga a irte. Cristo como tu única esperanza de justicia. Este versículo ha dado lugar a una extensa discusión. Se han propuesto muchas interpretaciones diferentes, pero todas pueden agruparse en los tres grandes grupos siguientes:

No consideramos que esta interpretación sea sólida por dos buenas razones. Primero, el versículo no habla de los salvos que han pecado. De hecho, no dice nada en absoluto sobre el pecado. Este versículo habla más bien de aquellos que viven moralmente, decente y correctamente y esperan ser salvados por ello. Así, este pasaje es un boomerang contra quienes lo utilizan para probar la doctrina de la apostasía. Enseñan que un cristiano debe guardar la ley, llevar una vida perfecta y abstenerse del pecado en todas las formas posibles para mantener la salvación. Sin embargo, la Escritura insiste en que cualquiera que busque la justificación por las obras de la ley o por sus propios esfuerzos cayó en desgracia.

En segundo lugar, esta interpretación contradice el testimonio general y consistente del Nuevo Testamento de que todo verdadero creyente en el Señor Jesucristo es salvo para siempre, que ninguna de las ovejas de Cristo perecerá jamás, que la salvación depende enteramente de la obra consumada del Salvador y no de los débiles. esfuerzos del hombre (Juan 3:16.36; 5:24; 6:47; 10:28).

2. La segunda interpretación del versículo es que se refiere a aquellos que originalmente fueron salvos por la fe en el Señor Jesús, pero luego se sometieron a la ley para mantener su salvación o alcanzar la santidad. En este caso, caer en desgracia es, como dijo Philip Moreau, “dar la espalda a la forma en que Dios perfecciona a sus santos mediante las obras del Espíritu obradas en ellos, e intentar lograrlo mediante la observancia de rituales externos”. y ceremonias, que los hombres carnales pueden observar tan bien como los santos de Dios."

Este punto de vista no es bíblico, primero, porque este versículo no habla de cristianos que buscan santidad o santificación, sino más bien de los no salvos que intentan lograrlo. excusas cumplimiento de la ley. Presta atención a las palabras. "ustedes que por la ley se justifican". Y en segundo lugar, esta explicación del versículo implica la posibilidad de una alienación posterior de los salvos de Cristo, y esto no corresponde a una visión correcta de la gracia de Dios.

3. La tercera interpretación es esta: Pablo está hablando de personas que pueden llamarse cristianos, pero que en realidad no son salvos. Intentan justificarse observando la ley. El Apóstol les dice que no pueden tener dos salvadores; deben elegir entre Cristo o la ley. Si eligen la ley, abandonan a Cristo como su única esperanza de justicia; Ellos han caído en desgracia. Hogg y Vine lo expresan claramente:

"Para el hombre, Cristo debe ser todo o nada; no acepta confianza limitada ni fidelidad a medias. El hombre justificado por la gracia del Señor Jesucristo es cristiano; el hombre que busca la justificación en las obras del la ley no lo es."(C.F. Hogg y W.E. Vine, Epístola del apóstol Pablo a los gálatas, pag. 241.)

5,5 El apóstol muestra que la esperanza de un verdadero creyente es muy diferente de la esperanza de un abogado. Christian espera esperanza justicia. Espera que un día venga el Señor y entonces recibirá un cuerpo glorificado y ya no pecará más. Note que esto no dice que el cristiano espera justicia; ya está bien con Dios por medio del Señor Jesucristo (2 Cor 5:21). Pero está esperando el momento en que sea completamente justo en sí mismo. Espera lograr esto no a través de algunas de sus propias acciones, sino en espíritu Y fe. El Espíritu Santo hará todo esto, y el cristiano simplemente mira a Dios con fe en que cumplirá lo que ha prometido. Por el contrario, el abogado espera ganarse la justicia mediante su propio trabajo, guardando la ley y observando las reglas religiosas. Esta esperanza es en vano, porque la justicia no se puede lograr de esta manera.

Note que Pablo usa el pronombre en este versículo cuando habla de los verdaderos cristianos. "Nosotros", mientras que en el versículo 4 usa el pronombre "tú" para hablar de aquellos que buscan la justificación por las obras de la ley.

5,6 Legalismo no tiene No fortaleza. Si una persona se queda en cristo jesus(es decir, es cristiano), circuncisión no lo mejorará, pero incircuncisión no lo empeorará. Dios busca en los creyentes. la fe obrando a través del amor. Fe- esto es cuando una persona confía completamente en Dios. Fe ella no está inactiva, se manifiesta en el servicio desinteresado a Dios y a los hombres. La fuerza impulsora detrás de este ministerio es Amar. De este modo, la fe obra por el amor; la anima Amar, no la ley. La verdad se puede ver repetidamente en las Escrituras de que Dios no está interesado en los rituales, sino en una vida verdaderamente piadosa.

5,7 El legalismo es desobediencia. verdad. Los gálatas tuvieron un buen comienzo en su vida cristiana, pero alguien interrumpido su. Esto lo hicieron los judaizantes, los abogados, los falsos apóstoles. Al aceptar sus enseñanzas erróneas, los santos desobedecieron verdad Dioses.

5,9 El legalismo conduce a más y más maldad. Levadura en las Escrituras, un símbolo del mal. Aquí se refiere a la malvada doctrina de los judaizantes. Es el curso natural de la levadura o levadura afectar todos los alimentos que entran en contacto con ella. Esto se dice aquí para mostrar que pequeño un error conducirá inevitablemente a uno mayor. El mal nunca es estático. Debe defender sus mentiras acumulando más mentiras. El legalismo es como el ajo: no importa cuánto tengas, siempre lo sentirás. Si unas pocas personas en una iglesia sostienen una doctrina falsa, ganarán más y más seguidores a menos que sean severamente condenadas.

5,10 El legalismo trae condenación a quienes lo enseñan. Pablo confiaba en que los gálatas rechazarían las falsas enseñanzas. Su confianza era en el Señor. Esto puede significar que el Señor le dio a Pablo confianza en este asunto. O, conociendo al Señor como lo conocía, no había duda de que el Gran Pastor traería a Sus ovejas perdidas de regreso al camino correcto, tal vez incluso con la ayuda de la Epístola que Pablo les escribió. En cuanto a los falsos maestros mismos, Dios los castigará. Enseñar enseñanzas falsas y, por lo tanto, destruir la iglesia (1 Cor. 3:17) es peligroso.

Por ejemplo, enseñar que la embriaguez está permitida es mucho peor que estar borracho, porque el falso maestro da a luz a muchos de su propia especie.

5,11 El legalismo destruye tentación de la cruz. Aquí Pablo responde a la absurda acusación de que incluso él en ocasiones predicaba la necesidad de la circuncisión. Todavía conducir Judíos. Estas persecuciones cesarían inmediatamente si comenzara a predicar. circuncisión, porque eso significaría que dejaría de predicar cruz. Cruz - tentación para una persona. Insulta o desanima a una persona porque le dice que no hay nada que pueda hacer por sí solo para merecer la salvación. La cruz no deja lugar a la carne y sus esfuerzos.

Proclama el fin de los asuntos humanos. Si Pablo hubiera comenzado a predicar obras, comenzando con la circuncisión, habría destruido todo el significado de la cruz.

5,12 El deseo del apóstol de que los alborotadores fueron eliminados(en una de las traducciones, se castraron o se cortaron), puede entenderse literalmente. Quiere que se castren ellos mismos. Usaban el cuchillo con mucho celo para circuncidar a otros; Que este cuchillo los convierta ahora en eunucos. Pero probablemente sea mejor entender las palabras en su sentido figurado; en otras palabras, Pablo quiere que todos los falsos maestros sean completamente separados de los gálatas.

Siempre se ha acusado al evangelio de la gracia de permitir que las personas vivan como quieren vivir. La gente dice: "Si la salvación es sólo por la fe, entonces el comportamiento de una persona es incontrolable". Pero el apóstol señala inmediatamente que la libertad cristiana no da en absoluto permiso para pecar.

La norma del creyente es la vida del Señor Jesús, y el amor de Cristo le hace odiar el pecado y amar la santidad.

Quizás Pablo necesitaba especialmente advertir a sus lectores contra el abuso de la libertad. Cuando las personas han sido restringidas por la ley durante un tiempo y luego se les ha dado libertad, siempre existe el peligro de pasar del extremo de la esclavitud al extremo del abandono.

El equilibrio adecuado es la libertad que existe entre la ley y la permisividad. Un cristiano está libre de la ley, pero no ilegal.

5,13 cristiano Libertad no permite el pecado, más bien fomenta el servicio amoroso. Amar es visto como la fuerza impulsora de todo comportamiento cristiano, mientras que bajo la ley tal fuerza es el miedo al castigo.

Findley dice: "Los esclavos del amor son personas verdaderamente libres".

libertad cristiana - en cristo jesus(2.4), y esto excluye cualquier posible pensamiento de que esto pueda significar libertad para pecar. Nunca debemos convertir nuestra libertad en una base para la acción. para complacer la carne. Así como un ejército que avanza intentará conquistar una cabeza de puente costera desde la cual pueda apoderarse de territorio, la carne aceptará el más mínimo permiso para expandir su esfera de influencia.

¿Cómo debe expresarse nuestra libertad? Pero esto es: “Adquieran el hábito de ser esclavos unos de otros”.

A. T. Pierson dice:

"La verdadera libertad reside sólo en la obediencia a las restricciones adecuadas. Un río es libre de fluir sólo entre sus orillas: sin ellas sólo se derramará en un estanque fangoso y estancado. Los planetas, si no estuvieran gobernados por la ley, sólo se destruirían a sí mismos y el universo. La misma ley que, como una valla, nos mantiene dentro, mantiene a los demás fuera; las restricciones que regulan nuestra libertad, además, la aseguran y protegen. No es control, sino control correcto y obediencia gozosa, eso es lo que hace libre a la persona."(Arthur T. Pierson, no hay datos más completos disponibles).

5,14 Al principio parece extraño que Pablo introduzca aquí ley después de enfatizar a lo largo de toda la Epístola que los creyentes ya no están bajo la ley. No invita a sus lectores a volver al Estado de derecho; muestra que lo que la ley exigía pero no podía producir, surge como resultado de la libertad cristiana.

5,15 El legalismo invariablemente conduce a conflictos, y esto parece ser lo que sucedió en Galacia. ¡Que extraño! Esta gente quería estar bajo la ley. La ley les exigía amar a sus vecinos. Y, sin embargo, sucedió exactamente lo contrario. Se mordieron y comieron unos a otros. Este comportamiento nace de la carne, a la que la ley se dirige y trata de frenar.

B. Poder para la santidad (5:16-25)

5,16 El creyente debe caminar según el espíritu y no según la carne. Camina según el espíritu- permítale hacer lo que le parezca conveniente. Esto significa permanecer en unión con Él. Significa tomar decisiones a la luz de Su santidad. Esto significa ser transformado en Cristo, porque el ministerio del Espíritu es atraer al creyente al Señor Jesús. Cuando estamos de esta manera caminamos según el espíritu, tratamos a nuestro carne, o la vida por sí misma, como si ya no existiera. No podemos estar llenos de Cristo y llenos de pecado al mismo tiempo.

Scofield dice:

“El problema de la vida cristiana es que mientras un cristiano vive en este mundo, es, por así decirlo, dos árboles: el árbol viejo de la carne y el árbol nuevo de la naturaleza divina injertados por el nuevo nacimiento; y el El problema es cómo hacer estéril el árbol viejo y hacer que cosas nuevas den fruto. El problema se resuelve cuando caminan en el Espíritu."(C. I. Scofield, En Muchos Púlpitos con el Dr. CI Scofield, pag. 234.)

5,17 Espíritu Y carne están en constante conflicto. Dios podría haber despojado a los creyentes de su naturaleza carnal en el momento de la conversión, pero decidió no hacerlo. ¿Por qué? Quería que tuvieran un recordatorio constante de su propia debilidad; para que sigan confiando en Cristo, su Sacerdote y Abogado; para que alaben continuamente a Aquel que salvó a criaturas tan insignificantes. En lugar de despojarnos de la vieja naturaleza, Dios nos da Su Espíritu Santo para morar en nosotros. El Espíritu de Dios y nuestra carne están constantemente en guerra y continuarán en guerra hasta que seamos llevados al cielo. En este conflicto, el creyente debe ceder al Espíritu.

5,18 Los que son guiados por el Espíritu - no bajo la ley. Este versículo se puede entender de dos maneras. En primer lugar, aquellos que están en espíritu- todos estos son cristianos. Por lo tanto, ninguno de los cristianos no bajo la ley; no dependen de sus propios esfuerzos. En segundo lugar, estar en espíritu- significa elevarse por encima de la carne y ser lleno del Señor. Cuando estamos llenos de Él, no pensamos en la ley ni en la carne. El Espíritu de Dios no lleva a los hombres a considerar la ley como un medio de justificación. No, les señala al Cristo resucitado como la única base sobre la cual Dios puede aceptarnos.

5,19-21 Mencionamos anteriormente que la ley apela a los esfuerzos de la carne. Cual asuntos¿Producido por la naturaleza humana caída? Ellos conocido todos. Adulterio- esto es adulterio. (Versiones de texto griego "adulterio". Palabra "fornicación"(porneia) a menudo se traduce como inmoralidad sexual, que incluye el adulterio. Sin embargo, es poco probable que Pablo hubiera olvidado incluir específicamente este extendido pecado de adulterio en su lista de vicios carnales).

Fornicación- relaciones sexuales ilegales. Inmundicia- mal moral, sensualidad. Obscenidad- comportamiento descarado que no reconoce restricciones. Idolatría- no sólo la adoración de ídolos, sino también la inmoralidad que acompaña al servicio de los demonios. magia- esto es brujería; la palabra griega original está asociada con medicinas ( farmacia).

A medida que se usaban medicinas (y drogas) en brujería, la palabra pasó a significar comunicación con espíritus malignos o el uso de hechizos mágicos. Esto también puede significar supersticiones, malos augurios, etc. Enemistad, o el odio son fuertes sentimientos malvados hacia las personas. Disputas- desacuerdo, desacuerdos, riñas. Envidiar, o celos: insatisfacción causada por el éxito o la prosperidad de otra persona; desconfianza, sospecha. Enojo- Son violentas explosiones de temperamento o pasiones. En algunos textos, particularmente en la Buena Nueva, también se menciona aquí el egoísmo: el deseo egoísta de ser el mejor, incluso a expensas de los demás. peleas Y desacuerdos Es una división causada por el desacuerdo. Herejías- Son sectas formadas por personas que persisten en sus opiniones. Asesinatos- homicidio ilegítimo de otras personas. (El texto griego se publica "asesinato"(fonoi). Dado que esta palabra es muy similar a la anterior ( Phthonoi, "envidia"), podría caerse fácilmente al reescribir).

Embriaguez- consumo constante de bebidas fuertes. Violencia- reuniones desenfrenadas para entretenerse, que a menudo van acompañadas de borracheras.

Pablo advierte a sus lectores, como lo hizo antes, que Quienes hagan esto no heredarán el Reino de Dios. Esto no significa que un borracho no pueda salvarse; Aquí dice que aquellos cuya vida caracterizada Estos rasgos antes mencionados no se guardan. (Vea la nota sobre 1 Corintios 6:9.)

¿Por qué Pablo escribió esto a las iglesias cristianas? La razón es que no todo el que se considera salvo es un verdadero hijo de Dios. Así, a lo largo del Nuevo Testamento, el Espíritu Santo combina la presentación de las verdades espirituales más asombrosas con las advertencias más serias a quienes pretenden profesar el nombre de Cristo.

5,22-23 Lo importante es que el apóstol distingue asuntos carne y fruto del espíritu. Las acciones son el resultado de la energía humana. Feto pero crece cuando el pámpano permanece en la vid (Juan 15:5). Son tan diferentes entre sí como una fábrica y un jardín. Tenga en cuenta que la palabra "feto" está en singular, no en plural. El Espíritu Santo crece solo uno. feto- semejanza a Cristo. Todas las virtudes enumeradas aquí describen la vida de un hijo de Dios. El Dr. C. I. Scofield señaló que cada uno de ellos es inusual para el corazón humano como tal.

Amar- esto es lo que Dios es y lo que debemos ser. Está bellamente descrito en 1 Corintios 13 y manifestado en su plenitud en la cruz del Calvario. Alegría- contentamiento y satisfacción con Dios y lo que Él hace.

Cristo mostró esto en Heb. Juan 4:34. Mundo puede incluir tanto la paz de Dios como las relaciones armoniosas entre los cristianos. Para ver qué clase de paz había en el alma del Redentor, lea Ev. Lucas 8:22-25. Longanimidad- Esto es paciencia en los dolores, las dificultades y la persecución. El mayor ejemplo de gran paciencia se encuentra en heb. Lucas 23:34. Bondad- esto es suavidad; quizás pueda explicarse mejor por la actitud del Señor hacia los niños pequeños (Marcos 10:14). Merced- bondad hacia los demás. Veremos la misericordia en acción si leemos Ev. Lucas 10:30-35. Fe puede significar confianza en Dios, confianza en nuestros hermanos cristianos, lealtad o confiabilidad. Probablemente aquí se refería a esto último. Mansedumbre habla de la necesidad de tomar un lugar bajo, como lo hizo Jesús cuando lavó los pies de sus discípulos (Juan 13:1-17). Abstinencia Literalmente significa guardarse uno mismo, especialmente en lo que respecta al sexo. Nuestra vida debe ser disciplinada. Es necesario controlar la lujuria, las pasiones, los deseos y el temperamento. Debemos practicar la moderación. Samuel Chadwick señala:

“Si lo escribes en lenguaje periodístico, este pasaje se vería así: el fruto del Espíritu es una actitud afectuosa y amorosa; un espíritu radiante y una disposición alegre; una mente tranquila y modales amables, paciencia en circunstancias provocativas y con las personas. experimentarlo; empatía y capacidad de ayudar con tacto; generosidad en el juicio y caridad de corazón; fidelidad y confiabilidad en todas las circunstancias; humildad, hacer olvidarse de sí mismo mientras se regocija por los demás; autocontrol y autocontrol en todas las situaciones es el toque final de perfección. Combine lo anterior con 1 Corintios 13: ¡qué asombroso es! "(Samuel Chadwick, citado por James A. Stewart, Pastos de hierba tierna, pag. 253.)

Paul termina esta lista con un comentario misterioso: "No existe ninguna ley que prohíba esto".¡Por supuesto que no! Estas virtudes agradan a Dios, son útiles para los demás y buenas para nosotros mismos. Pero ¿cómo se produce este fruto? ¿Por el esfuerzo humano? De nada. Aparece cuando un cristiano vive en comunión con el Señor. Cuando la gente mira al Salvador con amor y se dedica a Él, obedeciéndole en la vida cotidiana, el Espíritu Santo obra un milagro asombroso. Los transforma a semejanza de Cristo. Al verlo, se vuelven como Él (2 Cor. 3:18). Así como el pámpano recibe vida y alimento de la vid, así el creyente en Cristo recibe fuerza de la Vid verdadera y así puede vivir una vida fructífera para Dios.

5,24 Los que son de Cristo han crucificado la carne. El tiempo del verbo indica que ya sucedió en el pasado. (Aoristo estaurosan indica una acción completada y no un resultado aún en curso). Esto realmente sucedió durante nuestra conversión. Cuando nos arrepentimos, en cierto sentido, crucificamos en la cruz la naturaleza vieja, viciosa y corrupta con todos sus apegos y concupiscencias. Decidimos firmemente que ya no serviríamos a nuestra naturaleza caída, que ya no nos dominaría. Eso sí, a lo largo de la vida esta solución debe actualizarse constantemente. Debemos mantener la carne en el lugar de la muerte todo el tiempo.

5,25 "Si" aquí significa "desde". Desde las obras del Santo Espíritu, creado en nosotros, heredamos la vida eterna, por el poder de la misma Espíritu vivir una nueva vida. La ley nunca dará vida; nunca tuvo la intención de ser una guía de vida para un cristiano.

B. Exhortaciones prácticas (5.26 - 6.10)

5,26 Este versículo habla de tres sentimientos que se deben evitar.

1. Vanidad - no seamos vanidosos literalmente, aferrarse a una presunción falsa o vacía. Dios no quiere que los cristianos sean vanos jactanciosos; no les corresponde ser pecadores salvos por gracia. Las personas que viven bajo la ley a menudo se enorgullecen de sus escasos logros y se burlan de aquellos que no están a la altura de sus normas, y los cristianos legalistas a menudo hablan despectivamente de otros cristianos que no tienen la misma lista de cosas que condenan.

2. Provocar - irritarse unos a otros. Provocar a otro, cuestionarle si corresponde a nuestros puntos de vista privados, es rechazar una vida llena del Espíritu. Sin ponerte en el lugar de otra persona, nunca conocerás sus problemas y tentaciones.

3. Envidia - envidiarse unos a otros. Aquí la envidia es el pecado de querer lo ajeno, a lo que no tenemos derecho. La envidia se mantiene despierta por el gran éxito, los talentos, las propiedades o la buena apariencia de otra persona. Las personas que tienen pocos talentos o carácter débil son susceptibles a la envidia. Envidian a quienes parecen tener más éxito en la ejecución de la ley. Estas cualidades son ajenas a la gracia. Un verdadero creyente debe valorar a los demás más que a sí mismo. Los que guardan la ley quieren una gloria falsa. La verdadera grandeza es servir desapercibido y trabajar fuera de la vista.

Capítulo 6

6,1 Este es un excelente punto sobre cómo los cristianos deben tratar a los creyentes que pecan. Por supuesto, esto contradice gravemente la ley, que exigía la condena del criminal. Caer en algún pecado- Es más probable cometer un pecado una vez que pecar constantemente. Este es el tipo de persona con la que tienes que tratar. espiritual Cristianos. Un cristiano carnal puede hacer más daño que bien con su actitud dura y fría. Y es poco probable que un pecador acepte la amonestación de alguien que no tiene comunión con el Señor. Este versículo plantea una pregunta interesante. Si una persona es verdaderamente espiritual, ¿lo admitirá? Después de todo, las personas verdaderamente espirituales comprenden sus defectos mejor que nadie. Entonces, ¿quién se ocupará de la restauración si este trabajo clasifica a una persona como espiritual? ¿No indicaría esto falta de modestia? La respuesta es: una persona verdaderamente espiritual nunca se jactará de su condición. Su corazón, el corazón tierno de un pastor, le inspirará el deseo de restaurar al pecador. No actuará con un espíritu de orgullo y superioridad, sino con espíritu de mansedumbre, recordando que él también puede ser sofisticado.

6,2 Brema- Estos son fracasos, tentaciones y pruebas. En lugar de mantenernos a distancia y criticar, debemos apoyar al hermano que está teniendo problemas o pena y ayudarlo en todo lo que podamos.

ley de cristo Incluye todos los mandamientos del Señor Jesús que dio a Su pueblo en el Nuevo Testamento. Se puede resumir en un mandamiento: “...amaos unos a otros” (Juan 13:34; 15:12). Lo realizamos cuando Llevamos las cargas de los demás. ley de cristo no se parece en nada a la ley de Moisés. Prometió vida por la obediencia, pero no dio ningún poder para ser obediente y sólo podía obedecer bajo pena de castigo. ley de cristo al contrario, son instrucciones amorosas para quienes ya tienen vida. A los creyentes se les da la capacidad de llevar a cabo sus mandamientos por el poder del Espíritu Santo y están motivados por el amor a Cristo.

6,3 Todos estamos hechos del mismo polvo. Al ver cómo peca nuestro hermano, debemos recordar que nosotros mismos podríamos haber estado en su lugar. Para un cristiano, un complejo de superioridad es un autoengaño. Por supuesto, nunca debemos pensar que llevar las cargas de los demás está por debajo de nosotros.

6,4 Esto parece ser una advertencia contra el hábito de compararse con los demás y encontrar motivos de satisfacción. El Apóstol señala que el día del Juicio de Cristo nos preguntarán a cada uno personalmente y no nos compararán con los demás. Por lo tanto, debemos prestarnos atención a nosotros mismos para poder regocijarnos. a tu negocio, no fracasos otros.

6,5 En el versículo 2, Pablo enseña que debemos compartir las penas, los sufrimientos y los problemas de los demás en esta vida presente. La idea principal en el versículo 5 es que cada uno de nosotros tendrá que soportar tu carga responsabilidad ante el tribunal de Cristo.

6,6 Los creyentes son responsables de apoyar a sus maestros cristianos. Comparte todo lo bueno significa compartir con ellos cosas materiales y sostenerlos con oración y piadoso interés.

6,7 Aunque muchos no se den cuenta de nuestra negligencia hacia los siervos de Dios, Él lo ve y produce una cosecha en consecuencia. Cosecharemos lo que sembramos, pero en mayores cantidades. cuando el granjero cerdas trigo, también cosecha trigo, a veces treinta, a veces sesenta o cien veces más de lo que sembró. Scofield observa que "el Espíritu aquí no habla a los pecadores de sus pecados, sino a los santos de su bajeza".

Por supuesto, en un sentido más amplio es cierto que “los que siembran maldad y siembran mal, segarán” (Job 4:8) y que los que “sembraron viento... segarán tempestad” (Oseas 8:7). ). El historiador J. E. Froud señaló: “Se puede decir que la historia repite claramente una lección, y sólo una: que el mundo de alguna manera está construido sobre cimientos morales y que, al final, las cosas buenas les van bien a los buenos y las cosas malas les van mal a los malvados. " (J. A. Froude, no hay datos más completos disponibles).

6,8 Si bien es cierto en general que cosechamos lo que sembramos, vale la pena señalar que este recordatorio sigue a la advertencia de la generosidad cristiana. En este sentido, se puede observar que la siembra en tu carne significa gastar dinero en uno mismo, para su placer y conveniencia. Siembra en el espíritu es el uso del dinero en interés de Dios.

Los que hacen los primeros cosechan ya aquí en la tierra una cosecha de desilusión y pérdida, porque, a medida que envejecen, aprenden que la carne para cuyos placeres vivieron se desgasta y muere. Y en la era venidera perderán su recompensa eterna. y los que siembran al espíritu, desde el espíritu recoger vida eterna. La Biblia habla de la vida eterna en dos sentidos: 1) es algo que todo creyente ya posee (Juan 3:36). 2) Esto es lo que recibirá el creyente al final de su vida terrenal (Rom. 6:22). Sembradores en el espíritu disfrutar de la vida eterna ahora y aquí de una manera que otros cristianos no lo hacen. Ellos también cosecharán las recompensas de su fidelidad cuando lleguen a su hogar celestial.

6,9 Para que nadie se dé por vencido, Pablo recuerda a sus lectores que la recompensa seguramente llegará, aunque no de inmediato. Un campo de trigo no se cosecha un día después de la siembra. Lo mismo ocurre en el ámbito espiritual: la recompensa, sin duda, seguirá a la correcta siembra. En mi tiempo.

6,10 Nuestro por la fe Todos somos salvos, independientemente de las diferencias o divisiones denominacionales. Nuestra bondad no debe limitarse al círculo de los creyentes, sino que en relación con ellos debe manifestarse de manera especial.

Nuestro objetivo no debe ser negativo- hacer menos daño, y positivo- hacer más de bueno. John Wesley lo expresó de manera sucinta: “Haz todo el bien que puedas, en todas las formas que puedas, a todas las personas que puedas, todo el tiempo que puedas”.

D. Conclusión (6.11-18)

6,11 Ya ves cuánto te escribí con mi propia mano.(Traducido por Good News y otros: “Mira con qué letras grandes te escribo esta carta de mi propia mano”). En lugar de dictarla a un asistente, como solía hacer, Pablo escribió la carta él mismo. Las grandes letras en las que escribió pueden indicar la profundidad del sentimiento con el que luchó contra los abogados y cuán grave consideraba el error de los judaizantes. O podría significar que Pablo tenía problemas de vista, como muchos creen por este y otros pasajes. Creemos que este punto de vista es correcto.

6,12 Los judaístas querían gloriarse según la carne, reuniendo grandes grupos de seguidores. Podrían hacerlo insistiendo en la circuncisión. Las personas suelen estar bastante dispuestas a realizar rituales y ceremonias a menos que se les exija cambiar sus hábitos. Hoy en día, es una práctica común organizar una gran comunidad eclesial reduciendo los requisitos. Pablo se da cuenta de la falta de sinceridad de estos falsos maestros y los acusa de tratar de evitar la persecución. por la cruz de Cristo.

6,13 Los judíos no estaban particularmente interesados ​​en observar ley. De hecho, estaban buscando una manera fácil de convertir a otros para que pudieran presumir larga lista de seguidores. Boyce dice: "Fue un intento de convencer a otros de un punto que en sí mismo era insostenible; porque ni siquiera aquellos que estaban circuncidados podían guardar la ley".

6,14 Para Pablo, la razón para gloriarse no era la carne humana, sino la cruz de nuestro Señor Jesucristo. En este cruz el mundo murió para Pablo, y Pablo para el mundo. Cuando una persona es salva, el mundo se despide de él y él se despide del mundo. Está mimado desde un punto de vista. paz, porque ya no le interesan los placeres mundanos temporales; mundo para él ha perdido su atractivo porque ha encontrado Aquel que satisface completamente. Findlay dice: “No puede creer en el mundo, no puede estar orgulloso de él, no puede honrarlo más.

El mundo está privado de su gloria y poder y ya no puede encantarlo ni controlarlo." Así, cruz Es la gran barrera, la línea divisoria entre el mundo y el hijo de Dios.

6,15 Aunque no lo parezca a primera vista, este versículo es uno de los pasajes de verdad cristiana más importantes de toda la epístola.

Circuncisión- Esta es la observancia externa de una regla, un ritual. Los maestros judíos hacían que todo dependiera del cumplimiento de este rito. Circuncisión fue la base del judaísmo. Pavel lo borra de un plumazo: circuncisión- nada. Ni el ritual, ni el judaísmo, ni el legalismo significan nada. Luego Pablo añade: "Ni la incircuncisión". Hay quienes se sienten orgullosos de sí mismos por no participar en el ritual. Todo su servicio religioso es una rebelión contra el ritual. Esto tampoco tiene valor.

Lo que realmente le importa a Dios nueva criatura. Quiere ver vidas transformadas. Findley escribe: "El verdadero cristianismo es aquel que transforma lo malo en bueno, que transforma a los esclavos del pecado en hijos de Dios". Todas las personas se encuentran en uno de dos estados. Nacidos en el mundo, son pecadores, indefensos y condenados. Todos sus esfuerzos por salvarse a sí mismos o por ayudar a Dios a salvarlos tratando de hacer buenas obras y ser buenos son en vano y no los cambian. Nueva criatura o nueva creación, está encabezada por Cristo resucitado e incluye a todos los que son redimidos del pecado y han recibido nueva vida en Él. Dado que la nueva creación es toda en Cristo de principio a fin, excluye cualquier posibilidad de ganar el favor de Dios siendo bueno o haciendo el bien. La vida santa no viene cuando una persona realiza rituales, sino cuando se somete a Cristo y le permite vivir Su vida en el creyente. Nueva criatura- Esto no es una mejora del anterior ni una adición al mismo, sino algo completamente diferente.

6,16 Acerca de regla¿Pablo está hablando aquí? Esta es la regla de la nueva creación. Pide doble bendición paz y misericordia sobre aquellos que juzgan una doctrina respondiendo a la pregunta: "¿Es parte de la nueva creación?" y que niegan todo lo que no lo es. Y al Israel de Dios. Muchos creen que esto se refiere a la Iglesia. Sin embargo Israel de Dios Son aquellos judíos de nacimiento que aceptaron al Señor Jesús como el Mesías. Los que vivieron bajo la ley no tuvieron paz ni gracia, pero ambas llegaron a ser parte de ellas en la nueva creación.

6,17 Pablo, una vez esclavo de la ley, fue liberado de la esclavitud por el Señor Jesús. Ahora Pablo es siervo del Señor por su propia voluntad. Así como los esclavos llevaban la marca de su amo en sus cuerpos, así Pablo sobre el cuerpo del Señor Jesús. Qué es esto ¿úlceras? Son cicatrices de las heridas infligidas por las manos de sus perseguidores. Aquí dice: "No dejes que nadie intente reclamarme. No me hables de la marca de la circuncisión, que es esclavitud a la ley. Tengo la marca de mi nuevo Maestro, Jesucristo".

6,18 Pronto el apóstol dejará su pluma. Pero antes debe terminar la carta añadiendo una palabra. ¿Qué tipo de palabra será ésta? GRACIA- una palabra tan característica de su evangelio. Gracia, no la ley. Comenzó con este tema (1.3) y con él termina. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu, hermanos. Amén.

Legalismo

Al concluir nuestro estudio de Gálatas, podemos concluir que Pablo ha asestado una derrota tan aplastante a los maestros del legalismo que el tema nunca volverá a preocupar a la Iglesia. Pero la historia y la experiencia demuestran lo contrario. El legalismo se ha convertido en una parte tan importante del cristianismo que la mayoría de la gente cree que así fue desde el principio.

Sí, los abogados todavía están con nosotros. ¿De qué otra manera se puede llamar a quienes se llaman a sí mismos ministros de Cristo y enseñan, por ejemplo, que la confirmación, el bautismo o la membresía en la iglesia son necesarios para la salvación? que la ley es la regla de vida del creyente; ¿Que la fe nos salva, pero las obras preservan nuestra salvación? ¿Qué es esto sino el judaísmo introducido en el cristianismo, donde se nos exige aceptar un sacerdocio ordenado por hombres con sus vestiduras distintivas, edificios estilo templo con sus altares tallados y rituales elaborados, y un calendario eclesiástico con períodos de Cuaresma, fiestas y ayunos?

¿No es esta la herejía gálata cuando se advierte a los creyentes que deben guardar el sábado si finalmente quieren ser salvos? Los predicadores modernos del legalismo están cometiendo ataques monstruosos contra quienes profesan la fe en Cristo y, por lo tanto, cada creyente debe ser advertido sobre sus enseñanzas y recibir instrucciones sobre cómo responder a ellas.

Los profetas del sábado generalmente comienzan predicando la salvación por la fe en Jesucristo. Usan himnos evangélicos favoritos para atraer a los ignorantes y parecen poner gran énfasis en las Escrituras.

Pero pronto sometieron a sus seguidores a la ley de Moisés, enfatizando especialmente el mandamiento del sábado (el sábado es el séptimo día).

¿Cómo se atreven a hacer esto a la luz de la clara enseñanza de Pablo de que el cristiano está muerto a la ley? ¿Cómo pueden eludir lo que se afirma claramente en Gálatas? La respuesta es que distinguen entre la ley moral y la ley ceremonial. La ley moral son los Diez Mandamientos. La ley ceremonial son otras regulaciones dadas por Dios, como reglas sobre alimentos inmundos, lepra, ofrendas a Dios, etc.

La ley moral, dicen, nunca ha sido abolida. Es una expresión de la verdad eterna de Dios. Involucrarse en idolatría, cometer asesinato o cometer adulterio siempre será contrario a la ley de Dios. Sin embargo, Cristo puso fin a la ley ceremonial. Por lo tanto, concluyen, cuando Pablo enseña que el cristiano está muerto a la ley, está hablando de la ley ceremonial, no de los Diez Mandamientos.

Como la ley moral sigue siendo válida, los cristianos tienen la obligación de honrarla, insisten. Esto significa que deben honrar el sábado y no deben hacer ningún trabajo ese día. Afirman que uno de los papas de la Iglesia Católica Romana ordenó cambiar el día de celebración del sábado al domingo, lo que fue una grave violación de las Escrituras.

Estos argumentos parecen muy sensatos y atractivos. Sin embargo, tienen una característica notable que los condena: ¡son completamente contrarios a la Palabra de Dios! Tenga en cuenta esto:

1. En 2 Corintios 3:7-11, los Diez Mandamientos se establecen claramente que para el creyente en Cristo son transitorios. En el versículo 7 la ley se llama "el ministerio de las letras mortíferas escritas en las piedras". Esto sólo puede significar una ley moral y no ceremonial. Sólo los Diez Mandamientos fueron escritos en piedra por el dedo de Dios (Éxodo 31:18). En el versículo 11 leemos que el ministerio de muerte, aunque glorioso, transitorio. Es difícil encontrar algo más decisivo. El sábado no puede reclamar autoridad sobre los cristianos.

2. A ningún gentil se le dijo jamás que guardara el sábado. La Ley fue dada sólo a los judíos (Éxodo 31:13). Aunque Dios mismo descansó el séptimo día, no mandó a nadie que lo hiciera hasta que dio la ley a los hijos de Israel.

3. Los cristianos pasaron de celebrar el sábado a celebrar el domingo (en algunos países este es el primer día de la semana en lugar del séptimo) no por decreto de ningún papa.

Hemos apartado específicamente el día del Señor para la adoración y el servicio porque el Señor Jesús resucitó de entre los muertos en este día como prueba de que la obra de la redención se completó (Juan 20:1).

Además, en este día, los primeros seguidores de Cristo se reunieron para partir el pan en memoria de la muerte del Señor (Hechos 20:7), y fue este día que Dios indicó a los cristianos apartar parte de lo que el Señor había dados (1 Cor. 16.1-2). Además, el Espíritu Santo también fue enviado del cielo a la tierra el primer día de la semana.

Los cristianos no “guardan” el día del Señor como medio para alcanzar la santidad o por temor al castigo. Apartaron este día dedicándolo con amor a Aquel que se entregó por ellos.

4. Pablo no distingue entre leyes morales y ceremoniales. Más bien insiste en que la ley es un todo y que aquellos que intentan alcanzar la justicia a través de ella, y al mismo tiempo no pueden cumplirla completamente, están malditos.

5. Nueve de los Diez Mandamientos se repiten en el Nuevo Testamento como instrucciones morales para los hijos de Dios. Les preocupa lo que invariablemente es correcto o incorrecto. El único mandamiento que se emite es la ley del sábado. Mantener un día libre no es en sí mismo ni bueno ni malo. A los cristianos no se les instruye a guardar el sábado. Más bien, las Escrituras afirman claramente que el cristiano no puede ser juzgado porque no lo observa (Col. 2:16).

6. En el Antiguo Testamento, la falta de observancia del sábado se castigaba con la muerte (Éxodo 35:2). Pero aquellos que insisten en que los creyentes deben guardar el sábado hoy no castigan a quienes violan esta ley. De este modo deshonran la ley y socavan su autoridad al no insistir en sus requisitos. Básicamente están diciendo: "Esta es la ley de Dios y debes guardarla, pero si la quebrantas, está bien".

7. Cristo, y no la ley, es la regla de vida del creyente. Debemos vivir como Él. Este estándar es más alto que el requerido por la ley. El Espíritu Santo nos da el poder de vivir vidas santas. Queremos vivir vidas santas porque amamos a Cristo. La justicia requerida por la ley la cumplen aquellos que no andan según la carne, sino según el Espíritu (Rom. 8:4).

Por lo tanto, la enseñanza de que el creyente debe guardar el día de reposo es directamente contraria a las Escrituras y es simplemente “otro evangelio” que Dios maldice (Gálatas 1:7.9).

¡Que Dios les dé a todos la sabiduría para reconocer las malas enseñanzas del legalismo, en cualquier forma que aparezca! Nunca busquemos la justificación o la santificación en ceremonias o esfuerzos humanos, sino que en cada necesidad confiemos enteramente sólo en el Señor Jesucristo. Recordemos siempre que el legalismo es un insulto a Dios, porque reemplaza la Realidad con una sombra, a Cristo con rituales.

Bibliografía

Cole, Alan. La Epístola de Pablo a los Gálatas. Grand Rapids: Wm. B. Compañía editorial Eerdmans, 1965.

Eadie, John. Comentario a la Epístola de Pablo a los Gálatas. Edimburgo: T. y T. Clark, 1884.

Harrison, Norman B. Su lado versus el nuestro. Minneapolis: El Servicio Harrison, 1940.

Hogg, C. F. y W. E. Vine. Epístola a los Gálatas. Glasgow: Pickering e Inglis, 1922.

Ironside, Harry A. Mensajes expositivos de la Epístola a los Gálatas. Nueva York: Hermanos Loizeaux, 1941.

Kelly, Guillermo. Conferencias sobre la Epístola del Apóstol Pablo a los Gálatas. Londres: G. Morrish, n. d.

Pie ligero, J.B. La Epístola de St. Pablo a los Gálatas. Grand Rapids: Editorial Zondervan, 1962.

Mackintosh, C.H. Del Génesis al Deuteronomio. Neptune, Nueva Jersey: Loizeaux Bros.

Stott, Juan R. Un solo camino: el mensaje de Gálatas. Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1968.

El apóstol Pablo, en su llamamiento a los gálatas, denunció a los falsos maestros que intentaron de todas las formas posibles socavar su autoridad ante los ojos de los cristianos gálatas recién convertidos. También dio sus razonamientos sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento, sobre los fundamentos de la moral cristiana.

Este mensaje tiene un carácter algo diferente de otros textos del Evangelio y recuerda más a una reprimenda. Sin embargo, es precisamente este enfoque el que en algunos casos ayuda a comprender qué se puede hacer y qué no.

Lectores del mensaje

Los investigadores aún no han descubierto completamente quién debía leer exactamente la carta escrita por Paul.

  1. Algunos historiadores se inclinan a creer que Galacia era un país en el centro de Asia Menor, donde se asentaron tribus galas doscientos años antes del nacimiento de Cristo.
  2. Otros sostienen que por Galacia debería entenderse toda la provincia romana bajo el mismo nombre.

Santo Apóstol Pablo

La primera versión parece más correcta. Se sabe que durante su primer viaje a Galacia, el apóstol Pablo enfermó y permaneció allí más tiempo del previsto inicialmente. Durante este período, logró fundar iglesias allí y predicar el evangelio con éxito. La segunda vez, al llegar a los gálatas, Pablo notó su tendencia a seguir la Ley de Moisés, ya que los judíos también se establecieron en este territorio y contribuyeron de todas las formas posibles a la conversión de la población local al judaísmo.

¡Importante! Pablo denunció a los gálatas por su adhesión al judaísmo como una enseñanza falsa.

Razón y propósito de escribir el mensaje.

Cuando Pablo salió de Galacia, las iglesias fueron invadidas activamente por los judaizantes. Proclamaron a los habitantes de Galacia la necesidad de observar la ley de Moisés, porque sólo así tendrían acceso a la bienaventuranza eterna después de la muerte. Según ellos, Pablo no les dio la enseñanza completa del evangelio. Pero lo interesante es que los judíos no forzaron el cumplimiento de ciertas disposiciones de la Ley Mosaica. Lo más importante era la circuncisión y la observancia de las fiestas judías.

La autoridad de Pablo como apóstol fue desacreditada activamente. Los falsos maestros lo acusaron de no haber sido elegido por el mismo Señor Jesucristo y de no haberlo visto nunca. Todo lo mejor que hay en su enseñanza es de los primeros apóstoles llamados por Cristo, todo lo demás es solo fruto de su propia imaginación. Existía la creencia de que Pavel era capaz de engañar a sus oyentes y simplemente buscaba popularidad.

El evangelio de Pablo estaba en una situación muy mala. Los gálatas ya estaban dispuestos a aceptar plenamente la fe judía y celebrar sus fiestas. Entonces el apóstol Pablo decide escribir su epístola. Galacia se convierte en un escenario donde se decide el destino de la joven religión.

¡Importante! En esta carta, Pablo actúa como un luchador por su idea, demuestra a los gálatas que los convertidos al cristianismo no necesitan observar las disposiciones de la Ley Mosaica: ya se convierten en herederos del Reino Prometido.

Hora y lugar de escritura.

En cuanto al momento de escribir la carta a los Gálatas, podemos concluir que se hizo a finales del año 54-55. Su tercer viaje a estos lugares terminó con una estancia en Éfeso del 54 al 56.

El libro de Gálatas establece verdades que deben observarse sin importar la edad ni el origen.

Como atestiguan los textos evangélicos, quedó asombrado por la rapidez con la que la población gálata se pasó al lado de los oponentes de Pablo. En consecuencia, no pudo contactarlos después de muchos años. Era necesario actuar lo más rápido posible.

Dividir el mensaje por contenido

La carta del apóstol se puede dividir en varias partes estructurales.

  1. La primera es la introducción, en la que da la bienvenida e identifica los principales temas a tratar.
  2. Luego viene la parte defensiva, donde Paul denuncia falsas acusaciones contra sí mismo y responde a los ataques más injustos.
  3. En la parte doctrinal da sus pensamientos y conclusiones sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, así como sobre la Ley de Moisés.
  4. Pablo toca cuestiones de la moral cristiana y sus fundamentos en la parte moralizadora.
  5. Concluye con exhortaciones apostólicas y bendiciones.

Autoría de Gálatas

Entre los estudiosos nunca ha habido dudas sobre la autenticidad de la autoría del propio apóstol Pablo. Pero en cuanto al momento en que se escribió la Epístola a los Gálatas, todavía hay disputas. Un lado cree que el texto fue escrito en el año 48 en Antioquía y es la primera carta de Pablo, el otro opina que la carta apareció alrededor del año 56 en Éfeso.

Al analizar la Epístola a los Gálatas se pueden encontrar reprimendas e instrucciones para los seguidores de Cristo

Sea como fuere, el principal objetivo perseguido por el autor era transmitir a las nuevas comunidades cristianas el principio de igualdad ante Dios de los antiguos paganos y creyentes judíos. Después de todo, lo principal es la fe.

Autenticidad del mensaje

En los siglos siguientes, otros seguidores del cristianismo utilizaron a menudo citas del texto del Evangelio de Gálatas.

Desde mediados del siglo XIX, los críticos de la escuela de Baruah comenzaron a refutar la autenticidad de este mensaje. El profesor Steck, que ha publicado su propio tratado sobre este tema, sugiere que las polémicas de esta epístola tienen resonancias muy fuertes con la epístola a los Corintios y a los Romanos. Según sus declaraciones, podría haber sido escrito en una época en la que la lucha entre cristianismo y judaísmo se agudizaba especialmente, es decir, a principios del siglo II.

Algunos científicos se pusieron del lado del profesor, pero la mayoría aún no estaba de acuerdo con sus puntos de vista y argumentos. En primer lugar, porque las razones del enfrentamiento entre los judíos y el evangelio de Pablo podrían surgir precisamente en la etapa del surgimiento de las iglesias entre los paganos. En el siglo II esto ya no tendría sentido, ya que se completó la conversión de la población pagana a la iglesia.

Literatura

  • Efraín el sirio;
  • Agustín;
  • Beato Jerónimo;
  • Juan Crisóstomo;
  • archim. Agatángela;
  • arzobispo Filareta;
  • profe. Ya.Ya. Glubokovsky y otros.

Interpretación y significado del mensaje.

Aunque el mensaje de Pablo estaba dirigido a una comunidad específica y en un momento completamente diferente, en relación con la actualidad, se aplica a la vida más allá de los límites del tiempo. Destaca todas las verdades que un creyente cristiano debe observar, independientemente de su origen y la época en la que viva. El mensaje dice mucho sobre el proceso de circuncisión, sobre la igualdad de creyentes y paganos ante Dios.

¡Importante! Según el apóstol, la salvación sólo es posible mediante una fe fuerte y la gracia. Las acciones lícitas sólo calman la conciencia, pero no el alma.

Se presta especial atención a la cuestión del amor al prójimo. El apóstol también distinguió entre los conceptos de “fruto del Espíritu” y “obra de la carne”.

En cuanto al significado del mensaje, existen muchos puntos de vista al respecto, que se basan en matices personales de la cosmovisión. Para comprender plenamente las enseñanzas del apóstol Pablo, conviene familiarizarse con otros textos del Evangelio.

Como los gálatas no conocían las reglas religiosas, fácilmente cayeron bajo la influencia de los celosos guardianes de estas mismas reglas: los judíos.

¡Importante! El mensaje expresa resistencia al fanatismo religioso y al cristianismo que se da por sentado.

Pablo expresa desprecio por las personas que crearon apariencias pero no entendieron la esencia de la fe. Intenta con todas sus fuerzas fortalecer la fe de los cristianos gálatas.

Epístola a los Gálatas del apóstol Pablo

El apóstol Pablo, elegido no por hombres ni por medio de hombres, sino por Jesucristo y por Dios Padre, que le resucitó de entre los muertos,

Y todos los hermanos que están conmigo - a las iglesias de Galacia:

Gracia y paz a vosotros de parte de Dios Padre y de nuestro Señor Jesucristo,

Quien se entregó por nuestros pecados, para librarnos de este presente siglo malo, según la voluntad de nuestro Dios y Padre;

A él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

Algunas personas vinieron a los gálatas y declararon que Pablo no era un apóstol en absoluto y que, por lo tanto, no había necesidad de escucharlo. Basaron su afirmación en el hecho de que él no era uno de los Doce, sino, por el contrario, el más feroz perseguidor de la Iglesia, y que no había sido designado como su líder. Pablo no discute esto, pero declara: realmente debe su apostolado no a ningún mortal, sino al acontecimiento ocurrido en el camino a Damasco, cuando conoció a Jesucristo, y recibió su apostolado y su tarea directamente de Dios.

1. Pablo estaba seguro de que Dios le estaba hablando. La historia trata sobre un niño que decide convertirse en clérigo. Cuando se le preguntó cómo había llegado a esta decisión, respondió que fue después de un servicio en la capilla de la escuela. Cuando le preguntaron sobre el nombre del predicador que tanta impresión le causó, respondió: “No sé el nombre del sacerdote, pero sé que Dios me habló ese día”. Después de todo, una persona no puede transformar a otra en clérigo. Sólo Dios puede lograr esto.

La esencia de un cristiano no es que haya pasado por ciertos rituales y hecho ciertos votos, sino que haya encontrado a Cristo. Un anciano sacerdote judío llamado Ebed-Tob dijo acerca de su ministerio: “Ni mi padre ni mi madre me pusieron en este lugar; la mano del Rey Todopoderoso me lo ha confiado”.

2. La capacidad de Pablo para trabajar y sufrir en el campo de Dios estaba determinada por la confianza de que Dios le había confiado esta misión. Creía que cada tarea o prueba que enfrentaba le era enviada por Dios.

Pero no son sólo personas como Pablo quienes deben cumplir la misión de Dios: Dios asigna a cada persona una tarea específica. Esta puede ser una misión que será conocida por todos y pasará a los anales de la historia, o tal vez su trabajo pase completamente desapercibido, pero ambas son confiadas al hombre por Dios.

No me dio gran sabiduría

No se esforzó mucho

Y teniendo un regalo insignificante,

Todavía te necesitan para trabajar

Quien responderá sin timidez: “Estoy dispuesto a servir, Señor”.

Dios llama a una meta elevada:

trabajar para el

Oh, vamos para que podamos realmente

¡Alabado sea tu Dios!

Trabajemos con celo

Aquí o allá, cerca, lejos;

Que todos se inspiren:

"¡Estoy listo, vámonos!"

Muchos de los actos más humildes son una misión divina. En parte, como dijo Robert Bern:

Un hogar acogedor para los hijos y el cónyuge: la tarea y el objetivo de una persona en la vida.

Dios le dio a Pablo la misión de evangelizar el mundo. La tarea de la mayoría de nosotros puede limitarse a hacer felices a unos pocos vecinos de nuestro estrecho círculo.

Al comienzo de su carta, Pablo resume sus deseos y oraciones por los creyentes en dos palabras notables.

1. Él los desea gracia. Hay dos ideas principales en esta palabra, y la primera de ellas es la idea belleza moral. Palabra griega charis medio gracia en sentido teológico, pero también significa belleza y encanto; e incluso en un contexto teológico también tiene la idea de encantamiento. La vida cristiana, con su gracia inherente, es también una vida hermosa. Con demasiada frecuencia encontramos bondad sin encanto y encanto sin bondad. Pero cuando se combinan la disposición espiritual y el encanto, la gracia se manifiesta. Además, en la palabra gracia es la idea generosidad inmerecida o un regalo que el hombre nunca mereció ni podría merecer, y que Dios le dio en su generoso amor. Cuando Pablo ora pidiendo gracia para sus amigos, parece estar diciendo: “Que la belleza del amor inmerecido de Dios esté en vosotros, para que también vuestra vida sea hermosa”.

2. Él los desea paz Pablo era judío y debió haber estado pensando en la palabra judía. shalom, cuando escribió la palabra griega Eirene. Shalom significa más que una simple ausencia de preocupaciones y problemas.

Incluye todo lo que sirve al bien supremo; todo lo que fortalezca la mente, la voluntad y el corazón. Este es ese sentimiento del amor y el cuidado de Dios que mantiene el corazón tranquilo incluso cuando el cuerpo está en agonía.

Y finalmente, Pablo muestra en una vasta frase el corazón y los logros de Jesucristo. “Quien se entregó a sí mismo. para salvarnos” a) El amor de Cristo es amor que se entregó y sufrió, b) El amor de Cristo es amor que ganó y logró. La tragedia en nuestras vidas es que nuestro amor a menudo se desperdicia, pero el amor de Cristo está unido con un poder inconmensurable, que nada puede rechazar y que puede salvar a sus amados de las ataduras del pecado.

Gálatas 1.6-10 esclavo de cristo

Estoy asombrado de que tan rápidamente os estéis alejando del que os llamó por la gracia de Cristo, a un evangelio diferente,

Lo cual, sin embargo, no es de otra manera, sino que solo hay personas que te confunden y quieren cambiar el evangelio de Cristo.

Pero incluso si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare un evangelio diferente del que os hemos predicado, sea anatema.

Como hemos dicho antes, así lo repito ahora: cualquiera que os predique un evangelio distinto del que habéis recibido, sea anatema.

¿Estoy buscando ahora el favor de la gente o de Dios? ¿Intento complacer a la gente? Si todavía agradara a la gente, no sería siervo de Cristo

En el centro de este mensaje hay un hecho importante: las buenas nuevas de Pablo no son una invención de la imaginación. Creía con todo su corazón que el hombre es incapaz de hacer nada por lo que pueda merecer el amor de Dios; y, por lo tanto, a una persona solo le queda una cosa por hacer: entregarse con fe a Su misericordia. El hombre sólo puede aceptar con reverente gratitud lo que Dios le ofrece. Lo que importa no es lo que podemos hacer por nosotros mismos, sino lo que Dios ha hecho por nosotros.

Pablo predicó el evangelio de la maravillosa gracia de Dios. Después de él, aparecieron personas que predicaban la versión judía del cristianismo. Para agradar a Dios, una persona debe circuncidarse y luego dedicarse a cumplir todas las reglas y regulaciones de la ley. Cada vez que una persona actúa de acuerdo con la ley, Dios se lo acredita. Enseñaron que una persona necesita ganarse el amor de Dios. Pablo estaba convencido de que esto era imposible.

Sus oponentes acusaron a Pablo de trivializar la religión para congraciarse con las masas. Tal acusación distorsionó completamente la verdad, porque si la religión consiste en cumplir todas las reglas y regulaciones, al menos teóricamente puede satisfacer sus requisitos, pero Pablo pone a Cristo crucificado en primer plano y dice: “Así es como Dios os ama. .” No ley, A Amar Cristo nos abraza. El hombre podría cumplir más fácilmente las exigencias de la ley porque están formuladas de manera estricta y clara, pero nunca podrá cumplir las exigencias del amor, porque si diera el sol, la luna y las estrellas a su amado, aun así se daría cuenta de que el El regalo sería demasiado pequeño. Pero los oponentes judíos de Pablo enfatizaron sólo el hecho de que Pablo declaró que la circuncisión era innecesaria y que los requisitos y normas de la ley judía ya no eran relevantes.

Paul negó que estuviera tratando de agradar a la gente. No sirvió a las personas, sino a Dios. No le importaba lo que la gente dijera o pensara sobre él; su Señor era Dios. Y aquí presenta un argumento irrefutable. “Si todavía agradara a la gente”, dice, “no sería un siervo de Cristo”. Al mismo tiempo, quiso decir lo siguiente: el nombre y la marca de su dueño fueron quemados en el cuerpo del esclavo con un hierro al rojo vivo; él mismo también llevó en su cuerpo la marca de su sufrimiento como esclavo de Cristo. "Si todavía agradara a la gente", dice Pavel, "¿todavía tendría estas cicatrices en el cuerpo?" Las ronchas y cicatrices en su cuerpo eran prueba de que servía a Cristo y no a los caprichos halagadores de los hombres.

John Gunter tiene una historia sobre los primeros comunistas rusos. Muchos de ellos fueron encarcelados bajo el zarismo y mostraban signos de sufrimiento. Pero no se avergonzaban en absoluto de estas deformaciones del cuerpo; pero, al contrario, estaban orgullosos de ellos. No podemos dudar de su sincera devoción a la causa del comunismo.

Cuando la gente ve nuestra disposición a sufrir por la fe que profesamos, empiezan a creer que realmente creemos en ella. Si la fe no nos cuesta nada, nadie le dará importancia.

Gálatas 1:11-17 La Grandeza de la Diestra del Señor

Os declaro, hermanos, que el evangelio que yo prediqué no es humano,

Porque también yo lo recibí y lo aprendí, no de hombre, sino por revelación de Jesucristo.

Habéis oído hablar de mi antigua forma de vida en el judaísmo, que perseguí cruelmente a la Iglesia de Dios y la devasté,

Y prosperó en el judaísmo más que muchos de sus pares de mi generación, siendo un fanático inmoderado de las tradiciones de mi padre.

Cuando Dios, que me escogió desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia, se agradó

Para revelar a su Hijo en mí, para que yo predicara su evangelio a los paganos; entonces no consulté con carne ni sangre, y no fui a Jerusalén a los Apóstoles que me precedieron, sino que fui a Arabia y nuevamente regresé a Damasco.

Pablo afirmó que recibió el Evangelio de Cristo no de segunda mano, sino directamente de Dios. Ésta era una afirmación muy importante y tenía que demostrarse de alguna manera. Para probar esto, Pablo se señaló a sí mismo (un paso bastante audaz) y al cambio que se había producido en él.

1. Él era fanático partidario de la ley" y luego la principal inspiración de su vida se convirtió gracia. Este hombre que alguna vez había buscado apasionada y persistentemente ganarse el favor de Dios ahora atesoraba con fe humilde lo que Él le había otorgado amorosamente. Dejó de estar orgulloso de lo que podía hacer por sí mismo y comenzó a alabar lo que Dios había hecho por él.

2. el persiguió cruelmente a la Iglesia de Dios.Él devastado Iglesia. En el original la palabra usada significa renunciar al saqueo. Anteriormente, Pablo intentó borrar la Iglesia de la faz de la tierra, quemarla hasta los cimientos, y ahora su único objetivo, por el que estaba dispuesto a dar su vida, es revelar el secreto de la Iglesia al mundo entero. .

Cada resultado tiene una causa correspondiente. Si una persona se esfuerza en una dirección, y luego de repente gira y con la misma rapidez va en la dirección opuesta; Si de repente cambia tanto sus valores en la vida que su forma de vida se vuelve diferente, entonces una explicación adecuada es apropiada. Para Pablo, esta explicación fue la intervención directa de Dios. Dios puso su mano sobre su hombro y lo detuvo en medio de su carrera. “Sólo Dios puede hacer esto”, dijo Pablo. También es digno de mención para él que no teme enumerar todas sus acciones vergonzosas para enfatizar el poder y la autoridad del Señor. Lo que es importante para Pablo acerca de esta intervención directa de Dios es doble.

1. No sucedió por casualidad, sino que fue parte integral del plan eterno de Dios. Cuentan cómo Alejandro White predicó a su congregación después de su ordenación. En él decía que de siglo en siglo Dios fue preparando a este hombre para este rebaño, y este rebaño para este hombre; y en ese momento, según su plan, se encontraron.

Dios envía a cada persona según Sus propósitos. Su tarea puede ser grande o pequeña; puede convertirse en propiedad de todo el mundo o ser conocido sólo por unas pocas personas. Epicteto dijo: “Ten el coraje de volverte a Dios y decirle: “Haz conmigo de ahora en adelante lo que quieras. Soy uno contigo; Soy todo tuyo; No rehuiré nada mientras Tú lo consideres oportuno. Guíame a donde quieras; vísteme con cualquier ropa. ¿Quieres que ocupe un cargo o lo evite, que me quede en casa o que huya, que sea rico o pobre? Todo lo que no prepares para mí, te defenderé delante de la gente”. Si el filósofo pagano podía entregarse tan completamente a Dios, a quien sólo conocía vagamente, entonces, ¿cuánto más deberíamos rendirnos nosotros?

2. Pablo sabía que había sido elegido para una misión. Se imaginó que había sido elegido no para la gloria, sino para el servicio; no para una vida tranquila, sino para la lucha. Para las campañas más difíciles, el comandante selecciona a sus mejores combatientes; El profesor asigna las tareas más difíciles a los mejores alumnos. Pablo sabía que era salvo para el ministerio.

Gálatas 1.18-24 El camino de los elegidos

Luego, tres años después, fui a Jerusalén a ver a Pedro y me quedé con él quince días. No vi a ningún otro de los Apóstoles excepto a Santiago, el hermano del Señor.

Y en lo que os escribo, delante de Dios, no miento. Después de esto fui a los países de Siria y Cilicia.

Yo no era conocido personalmente por las Iglesias de Cristo en Judea,

Pero sólo oyeron que el que antes los perseguía, ahora anunciaba la buena nueva de la fe que antes había destruido,

Y glorificaron a Dios por mí.

Cuando consideramos este pasaje en comparación con el anterior, inmediatamente vemos lo que hizo Pablo después de que la diestra del Señor lo derrotó.

1. Primero fue a Arabia. Fue allí para estar a solas consigo mismo. Tenía dos razones para ello: en primer lugar, necesitaba ser muy consciente del grandioso acontecimiento que le había sucedido; en segundo lugar, tenía que hablar con Dios antes de poder hablar con la gente. Sólo unos pocos se toman tiempo para estar a solas consigo mismos y con Dios. ¿Cómo puede una persona resistir las tentaciones, las tensiones y el estrés de la vida si no se ha dado cuenta y no ha pensado en los problemas apremiantes?

2. Después de esto - a Damasco. Fue simplemente un acto valiente. Cuando Dios detuvo a Pablo, él estaba camino a Damasco para destruir la Iglesia, y todo Damasco lo sabía. Regresó para testificar ante las personas que sabían mejor que nadie quién era él.

Kipling tiene un poema famoso, El juramento de Mulholland. Mulholland era ganadero en el barco. Durante una tormenta, los toros se escaparon de sus puestos. Mulholland prometió a Dios que si lo salvaba de los cuernos y pezuñas de los toros, le serviría hasta el fin de sus días. Cuando llegó ileso al lugar, se propuso cumplir su palabra, decidiendo predicar la fe donde nadie lo conocía. Pero Dios indicó: “Vuelve al barco y predica allá Mis buenas noticias." Dios lo envió de regreso a donde conocía a todos y donde todos lo conocían a él. Estamos llamados a comenzar a testificar de Cristo y a hacer el bien en casa.

3. Entonces - a Jerusalén. Y nuevamente arriesga su vida. Sus antiguos amigos judíos buscaban su sangre porque lo consideraban un traidor. Sus antiguas víctimas, los cristianos, también pueden rechazarlo, porque es difícil creer que ahora sea un hermano en Cristo.

Y Paul encontró el coraje para enfrentar su pasado. No podemos escapar de nuestro pasado huyendo. Sólo podemos liberarnos de él afrontándolo y superándolo. Y finalmente se fue a Siria y Cilicia. Allí se encontraba su ciudad natal, Tara. Ahí es donde creció. Allí estuvieron amigos de su infancia y juventud. Y nuevamente eligió el camino difícil. Allí sin duda lo mirarán como si estuviera loco; lo recibirán con irritación e incluso con burla. Pero Pablo también estaba preparado para esto: que se le considere loco por amor de Cristo.

En estos versículos Pablo se esforzó por defender y probar la independencia de su evangelio: no lo recibió de manos de un mortal, sino de Dios; no consultó con la gente, sino con Dios. Pero, como escribió Pablo, inconscientemente demostró ser un hombre que tuvo el valor de testificar del cambio que se había producido en él y de predicar las buenas nuevas en las condiciones más difíciles.

Gálatas 2.1-10 El hombre que no quería vivir asombrado

Luego, catorce años después, fui de nuevo a Jerusalén con Bernabé, llevando conmigo a Tito. Caminé por la revelación y sugerí allí, y especialmente a los más famosos, el evangelio que prediqué a los paganos, ya sea que esté luchando o haya estado luchando en vano.

Pero a Tito, que estaba conmigo, aunque era griego, no lo obligaron a circuncidarse.

Y a los falsos hermanos que se infiltraron, que en secreto vinieron a espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para esclavizarnos,

No cedimos ni nos sometimos ni siquiera por una hora, para que la verdad del evangelio sea preservada entre vosotros.

Y en aquellos que son famosos por algo, no importa lo que hayan sido, no hay nada especial para mí: Dios no mira el rostro de una persona. Y los famosos no me impusieron nada más;

Por el contrario, puesto que a mí me ha sido encomendado predicar el evangelio a los incircuncisos, como Pedro a los circuncidados,

Porque el que ayudó a Pedro en su apostolado hasta la circuncisión, también a mí me ayudó entre los gentiles,

Y sabiendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la mano de comunión, para que fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión,

Sólo para que recordemos a los mendigos, que es exactamente lo que intenté hacer.

Pablo demostró la autenticidad del evangelio que predicaba. Ahora demuestra que esta autenticidad no se debió a la anarquía y que su Evangelio no es cismático ni sectario, sino que es una fe que ha sido dada a la Iglesia.

Después de catorce años de servicio, volvió a Jerusalén, llevando consigo a Tito, un joven griego y fiel siervo. Esta visita no podría llamarse sencilla y fácil. Incluso en la presentación se puede sentir la emoción de Pablo: en ella encontramos cierta irregularidad del original griego, que no se puede transmitir completamente. El punto es que Pablo no pudo decir sólo la parte para desviarse de sus principios. Pero no pudo decir demasiado, para no dar la impresión de que tenía desacuerdos abiertos con los líderes de la Iglesia. Como resultado de esto, sus frases son abruptas y no parecen completamente conectadas entre sí, lo que transmite su entusiasmo.

Desde el principio, los líderes de la Iglesia aprobaron su cargo; pero hubo otros que buscaron domar su espíritu apasionado. Hubo quienes, como hemos visto, aceptaron el cristianismo, pero continuaron sosteniendo que Dios nunca podría dar privilegios a nadie excepto a los judíos, y por lo tanto una persona, antes de hacerse cristiana, debe circuncidarse y comprometerse a cumplir la ley. en su totalidad. Los judaizantes, como se les llamaba, tomaron a Tito como piedra de toque. Surgieron opiniones divergentes: los líderes de la Iglesia aparentemente instaron a Pablo, por el bien de la paz en la Iglesia, a ceder en este tema. Pero Pablo defendió firmemente a Tito y sus principios. Pablo aprendió que las concesiones en este tema conducen a la esclavitud a la ley y al rechazo de la libertad que Cristo compró para las personas. Al final, prevaleció la convicción de Pablo. En principio, llegaron al siguiente acuerdo: la esfera de actividad de Pablo incluía las zonas habitadas por no judíos, y la esfera de actividad de Pedro y Santiago incluía las zonas habitadas por judíos. Cabe señalar que el problema no era predicar dos evangelios diferentes; era simplemente que había que predicar el mismo Evangelio a personas con diferentes maneras de pensar y con maestros diferentes, pero en cada caso los más capaces.

De esto surgen ciertos rasgos característicos de Pablo.

1. Era un hombre que respetaba la autoridad. No siguió su propio camino especial. Fue y habló con los líderes de la Iglesia, aunque tenía creencias distintivas. Una ley de vida importante y a menudo ignorada dice que no importa cuánta razón tengamos nosotros mismos, no lograremos nada positivo a través de la mala educación. Es bueno cuando se unen determinación y cortesía.

2. Era un hombre de fuertes convicciones. Repite repetidamente la reputación de la que gozan los líderes y pilares de la Iglesia. Pablo los respetaba y era cortés con ellos; pero él se mantuvo firme. El respeto es digno de elogio, pero humillarse y complacer a aquellos a quienes el mundo o la Iglesia consideran grandes es vil. Pablo buscaba agradar no tanto a la gente como a Dios.

3. Fue un hombre que realizó su misión especial. Estaba seguro de que Dios le había encomendado una tarea y no podía permitir que ni oponentes externos ni dudas internas le impidieran completarla. Una persona que sabe que Dios le ha confiado una tarea importante, también encontrará la fuerza de Dios para llevarla a cabo.

Gálatas 2:11-13 La unidad es importante

Cuando Pedro vino a Antioquía, yo personalmente lo confronté porque estaba siendo criticado.

Porque antes de la llegada de algunos de Jacob, él comió con los gentiles; y cuando llegaron, comenzó a esconderse y retirarse, temiendo a los circuncidados.

Junto con él, también los demás judíos actuaron como hipócritas, de modo que hasta Bernabé se dejó llevar por su hipocresía.

No se superaron todas las dificultades. Un lugar importante en la vida de la Iglesia cristiana primitiva lo ocupaba una comida común llamada ágape o una fiesta de amor. En esta fiesta, toda la comunidad se reunía para una comida común, a la que cada uno traía lo que tenía. Para muchos esclavos ésta podría ser la única buena comida de la semana; Además, esta comida caracterizó de manera especial la unidad del espíritu en la unión de paz de todos los cristianos.

Aparentemente esta comida era una muy buena costumbre. Pero recordemos las reglas de los judíos sobre su exclusividad. Se consideraban el "pueblo elegido" y, por lo tanto, prohibían la comunicación con otros pueblos. "El Señor es generoso y misericordioso" (Sal. 102.8).“Pero Él es misericordioso sólo con Israel; Él infunde terror en el resto de las naciones”. “Las naciones son hojarasca y rastrojo, que como paja serán quemadas o esparcidas por el viento”. “Si una persona se arrepiente, Dios la acepta; pero esto se aplica sólo a Israel y no a ninguna otra nación”. "Ama a todos, pero odia a los herejes". Esta exclusividad se fusionó con la vida cotidiana de los judíos. A un judío ortodoxo se le prohibía tratar con un pagano, no acoger a paganos y no visitarlos.

Y entonces ocurrió en Antioquía un acontecimiento de gran importancia; ¿Podrían los judíos sentarse uno al lado del otro en una comida común en tales condiciones? Con la antigua ley esto habría sido imposible. Pedro llegó a Antioquía y al principio también ignoró todas las antiguas prohibiciones en la gloria de la nueva fe y participó en la comida común de judíos y paganos. Luego vinieron otros judíos de Jerusalén. Utilizaron el nombre del apóstol Santiago, aunque, sin duda, su opinión no reflejaba su punto de vista. Y a Pedro le reprocharon durante tanto tiempo que dejó de participar en la comida común con los paganos. Otros judíos hicieron lo mismo y, finalmente, incluso Bernabé hizo lo mismo. Y después de esto Pablo se dirigió a ellos con toda la pasión de su naturaleza, porque reconocía claramente ciertas desviaciones en esto.

1. Una iglesia en la que se observan distinciones de clases deja de ser cristiana. En Cristo ya no hay judío ni pagano, libre ni esclavo, rico ni pobre: ​​es simplemente un pecador por quien Cristo murió. Todos los adoptados por el Padre son hermanos.

2. Pablo vio que se debían tomar medidas enérgicas para contrarrestar la aparente desviación. No esperó, sino que golpeó. Tal apostasía es peligrosa, especialmente porque estaba asociada con el nombre de Pedro. Un nombre noble no ennoblece un acto vil. El sabio liderazgo de Pablo es un ejemplo de cómo un hombre responsable y de fuertes convicciones puede prevenir las perversiones del verdadero camino antes de que las ideas apóstatas echen raíces.

Gálatas 2:14-17 Fin de la ley

Pero cuando vi que no actuaban directamente según la verdad del Evangelio, le dije a Pedro delante de todos: si tú, siendo judío, vives como un pagano y no como un judío, ¿por qué obligas a paganos a vivir como judíos?

Somos por naturaleza judíos, y no pecadores de los gentiles,

Pero sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino sólo por la fe en Jesucristo, también nosotros creímos en Cristo Jesús, para ser justificados por la fe en Cristo, y no por las obras de la ley. ley, porque por las obras de la ley nadie será justificado

Si, buscando la justificación en Cristo, nosotros mismos resultamos pecadores, ¿es realmente Cristo siervo del pecado? ¡De ninguna manera!

Aquí llegaron al meollo del asunto, y Pablo planteó la pregunta sin rodeos. Era necesario resolverlo de inmediato. El hecho es que la decisión tomada en Jerusalén fue un compromiso y, como cualquier compromiso, generó problemas. En esencia, afirmaba que los judíos continuarían observando la circuncisión y los requisitos de la ley, y los paganos estaban exentos de observar estas normas. Claramente, esto no podría continuar así, porque conduciría a la creación de dos credos y dos clases diferentes en la Iglesia. Hablando a Pedro, Pablo le transmitió lo siguiente: “Estabas a la misma mesa con los gentiles, comiste lo mismo que ellos; por lo tanto, usted aprobó en principio la opinión de que no hay diferencia entre judíos y gentiles. ¿Cómo puedes ahora cambiar de opinión de repente y exigir que los gentiles se circuncidan y guarden la ley? Pablo no vio la lógica en esto.

Aquí es apropiado descubrir el significado de una palabra. ¿Cuándo usó un judío la palabra? pecadores En relación con los paganos, no pensaba en sus cualidades morales, sino en el cumplimiento de la ley. Así, por ejemplo, en Un leon. once Dice qué animales se pueden comer y cuáles no. Una persona que comía liebre o cerdo violaba las leyes y se convertía en pecador según la ley. Por lo tanto, Pedro le habría respondido a Pablo: “Pero si como con los gentiles, y como lo mismo que ellos, me vuelvo pecador”.

Pablo respondió a esto con dos argumentos. Primero: “Hace mucho que estamos convencidos de que ninguna observancia de la ley puede justificar a una persona ante Dios. Esto puede lograrse únicamente por la gracia de Dios, porque una persona es justificada por la fe en Jesucristo, independientemente de las obras de la ley. Por lo tanto, todo lo que está relacionado con la ley es irrelevante para la salvación del alma”. En segundo lugar: “En tu opinión, olvidar todo lo relacionado con la ley y las normas significa convertirse en pecador. Pero esto es exactamente lo que Jesucristo te enseñó.Él no te dijo que trataras de ganarte la salvación comiendo este animal y rechazando otro, sino que te enseñó que debes confiar incondicionalmente en la misericordia y la gracia de Dios. ¿Puedes afirmar ahora que Jesucristo te enseñó a pecar?” Evidentemente, sólo se puede sacar una conclusión: la antigua ley ha sido abolida por completo.

Esto tenía que suceder porque sería injusto que Dios adoptara a los gentiles por Su misericordia y gracia, y a los judíos mediante el cumplimiento de la ley. Pablo vio sólo una posibilidad para salvar a una persona: la gracia de Dios, y sólo una forma: rendirse incondicionalmente a Su gracia.

Hay dos grandes tentaciones en la vida de todo cristiano, y cuanto más sincero es el cristiano, más peligrosas son las tentaciones. El primero de ellos es tratar de ganarse el amor de Dios; y el segundo es considerar los logros menores que ha logrado superiores a los logros de sus otros hermanos. Pero los cristianos que creen que pueden ganarse el amor de Dios con sus obras y elevarse por encima de sus semejantes con sus logros, no son verdaderos cristianos.

Gálatas 2:18-21 Vida crucificada y resucitada

Porque si vuelvo a crear lo que he destruido, me convierto en un criminal.

Por la ley morí a la ley para vivir para Dios. He sido crucificado con Cristo.

Y ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mí. Y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí.

No rechazo la gracia de Dios. Pero si hay justificación por la ley, entonces Cristo murió en vano.

Paul habla desde una amplia experiencia. Recrear todo el complejo sistema de normas y reglas del derecho equivaldría a un suicidio espiritual. Declara que por la ley murió a la ley para vivir para Dios. Con esto quiere decir que intentó en vano cumplir la ley, poniendo en ella toda la pasión de su corazón ardiente para lograr la justificación ante Dios. Realmente trató de cumplir con todas las disposiciones de la ley. Pero todos estos intentos le inculcaron sólo un sentimiento de profunda decepción y la conciencia de que de esta manera nunca sería justificado ante Dios. Y por eso abandonó este camino y, siendo pecador, confió completamente en la gracia de Dios. La ley lo impulsó a volverse a Dios. Un retorno a la ley sólo crearía en él un nuevo sentimiento de alienación de Dios. El cambio fue tan radical que, dice Pablo, fue crucificado con Cristo, y por tanto murió el hombre que era antes; ahora no es él quien vive, sino Cristo en él.

“Si puedo lograr la justificación ante Dios cumpliendo cuidadosamente la ley, ¿por qué entonces la gracia? Si yo mismo puedo ganar mi salvación, entonces ¿por qué murió Cristo?” Pablo estaba bastante seguro de una cosa: Jesucristo hizo por él lo que él nunca pudo hacer por sí mismo. La experiencia de Pablo la experimentó más tarde Martín Lutero. Lutero fue un modelo de obediencia, cumplimiento de los ritos eclesiásticos de abnegación y autotortura. "Si alguna vez", dijo, "hubo una persona que podría ser salvada por el monaquismo, entonces esa persona soy yo". Fue a Roma. Sube de rodillas por la escalera santa, Escalera Santa, Fue considerado un acto de gran fe. Y se torturó queriendo merecerlo; y allí, de repente, oí una voz del cielo: “El justo por la fe vivirá”. La vida en paz con Dios no se puede ganar con esfuerzos tan vanos, eternamente condenados a la destrucción. Esto solo se puede lograr si una persona confía completamente en la gracia de Dios, como Jesucristo se la mostró a la gente.

Habiendo quitado de nosotros la esclavitud de la ley, Cristo derramó la Sangre, es decir, el perdón.

Estaba atormentado, atormentado, en úlceras,

Él nos redimió de una vez por todas.

Cuando Pablo creyó en el Redentor Jesucristo, la luz de Su gracia quitó las tinieblas de la maldición de la ley.

Gálatas 3.1-9 Regalo de Gracia

¡Oh insensatos gálatas! ¿Quién os engañó para que no os sometierais a la verdad, a vosotros, ante cuyos ojos fue representado Jesucristo crucificado entre vosotros?

Sólo quiero saber esto de vosotros: ¿recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por la instrucción en la fe?

¿Tan necios sois que, habiendo comenzado en el espíritu, ahora vais a terminar en la carne?

¿Realmente has sufrido tanto sin beneficio? ¡Oh, si no hubiera ningún beneficio!

El que os da el Espíritu y hace milagros entre vosotros, ¿hace estas cosas mediante las obras de la ley, o mediante la instrucción en la fe?

Entonces Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia.

Sepan, pues, que los que creen son hijos de Abraham.

Y la Escritura, previendo que Dios justificaría a los paganos por la fe, prefiguró a Abraham: “En ti todos serán benditos por generaciones”.

Entonces los creyentes son bendecidos con el fiel Abraham.

Y Pablo proporciona otra prueba de que es la fe, y no la observancia de la ley, lo que justifica a una persona ante Dios. En la Iglesia cristiana primitiva, los conversos a menudo recibían el Espíritu Santo a través de la percepción visual. En los primeros capítulos del libro de los Hechos de los Santos Apóstoles nos encontramos con este fenómeno. (cf. Hechos 8:14-17; 10:44). Adquirieron una nueva vida, cuya manifestación todos podían ver. A ellos y a los gálatas se les dio la experiencia de la que habló Pablo, no porque cumplieron las normas de la ley (después de todo, en ese momento aún no habían oído hablar de la ley), sino porque escucharon las buenas nuevas del amor de Dios y respondió a ello con verdadera fe.

La forma más fácil de entender una idea es si está plasmada en una persona. En otras palabras, toda gran palabra debería hacerse realidad. Y así Pablo señala a Abraham, quien encarnó la fe en el pensamiento de los judíos. Dios hizo un pacto con él, prometiéndole que en él serían benditas todas las familias de la tierra. (Génesis 12:3). Fue elegido especialmente por Dios porque merecía su amor. ¿Qué hizo Abraham para merecer el amor de Dios? No por el cumplimiento de las normas y reglas de la ley, que aún no existían en ese momento, sino por el hecho de que se entregó a Dios a su palabra con verdadera fe.

Y así a los descendientes de Abraham se les prometió la gracia de Dios. El judío confiaba en ella, creyendo que su simple descendencia física de Abraham lo colocaba en una relación especial con Dios, diferente a la de otras naciones. Y Pablo deja claro que la verdadera descendencia de Abraham no está determinada por la carne y la sangre; el verdadero descendiente de Abraham es el hombre de fe.

Por lo tanto, no serán herederos de la promesa hecha a Abraham los que se esfuerzan por ganarse el amor de Dios cumpliendo cuidadosamente la ley, sino los creyentes de cualquier nacionalidad. Los gálatas comenzaron por la fe y, además, no deberían haber recurrido a la ley y perder su herencia.

Hay muchas palabras griegas en este pasaje que tienen un importante significado histórico. EN 3,1 Paul escribe que Galatov engañado. Los antiguos griegos tenían mucho miedo del mal de ojo mágico. Las cartas privadas a menudo terminaban con una frase como la siguiente: “Mi mayor oración es que estés sano y salvo”. ileso del mal de ojo, y exitoso en todo" (Milligan: "Selections from the Greek Papyri", 14). En el mismo versículo, Pablo escribe que “ante tus ojos destinado Jesucristo fue como crucificado entre vosotros”. Palabra griega prografiar Significa pegar un cartel. Se utilizaba en anuncios en los que el padre afirmaba que ya no era responsable de las deudas de su hijo, o en anuncios de venta.

EN 3,3 Pablo escribe que "habiendo comenzado en espíritu ahora te gradúas¿carne? Contiene palabras que en griego denotan el principio y el final del sacrificio. Primera palabra - enarchesfay, - denota la dispersión de granos de cebada sobre y alrededor de la víctima: el comienzo del sacrificio; y la segunda palabra epiteleisfay— su finalización. Con estas dos palabras, Pablo indica que la vida cristiana debe ser un sacrificio santo a Dios.

EN 3, 5 Pablo recuerda a los gálatas que Dios generosamenteÉl les dará el Espíritu. La raíz de esta palabra se remonta al griego. coregia. En la antigua Grecia, durante las grandes fiestas, grandes dramaturgos como Eurípides y Sófocles representaban sus obras. Para ello se necesitaban coros, y formar y preparar dichos coros era caro. Por lo tanto, los patriotas griegos asumieron generosamente todos los costos de preparación y formación del coro. Y este regalo se llamó coregia. Más tarde, durante los períodos de guerra, los patriotas griegos hacían donaciones voluntarias al tesoro estatal y también eran llamados coregia. Incluso más tarde, esta palabra se utiliza en los papiros -en los contratos matrimoniales- para designar los fondos que el marido proporcionaba a su esposa como muestra de amor. Con esta palabra Pablo enfatizó la generosidad y generosidad de Dios, que proviene del amor, cuyo débil reflejo es el amor del ciudadano a su patria y del marido a su esposa.

Gálatas 3:10-14 Maldición de la ley

Y todos los que están confirmados en las obras de la ley están bajo juramento. Porque está escrito: “Maldito todo aquel que no haga continuamente todo lo que está escrito en el libro de la ley”.

Pero que por la ley nadie es justificado ante Dios está claro, porque el justo vivirá por la fe.

Pero la ley no es de fe; pero quien lo haga, vivirá por ello.

Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición, porque está escrito: “Maldito todo el que es colgado en un madero”.

Para que la bendición de Abraham llegue a los gentiles por medio de Cristo Jesús, para que recibamos por la fe el Espíritu prometido.

Pablo intenta convencer a los disidentes con sus argumentos. “Supongamos”, dice, “que estás tratando de ganarte la justificación de Dios al aceptar obedecer las reglas de la ley. ¿Adónde lleva?". En primer lugar, la persona que decide hacer esto permanecerá o perecerá según la ley. Habiendo elegido la ley, debe vivir cumpliéndola. En segundo lugar, nadie lo ha conseguido nunca y nadie en el futuro podrá cumplir los requisitos de la ley. Y finalmente, en tercer lugar, si esto es así, entonces será maldecido, porque la Escritura dice que será "maldito el que no cumpla las palabras de esta ley". (Deuteronomio 27:26). Por lo tanto, cualquiera que intente establecer la justificación ante Dios mediante la ley, inevitablemente al final será condenado.

Pero la Escritura no sólo dice esto: “He aquí, el alma arrogante no descansará, pero el justo vivirá por su fe”. (Hab.2,4). Sólo hay una manera de establecer una relación correcta con Dios y, por lo tanto, tener paz, y esa es la fe. Pero el hecho es que los principios de derecho y los principios de fe son mutuamente excluyentes; no puedes dirigir tu vida en ambas direcciones al mismo tiempo: debes elegir entre ellas, y la única opción correcta y lógica es abandonar el camino de la ley y tomar el camino de la fe, tomando la palabra de Dios y confiando en su amor.

Pero ¿cómo sabemos que esto es así? La garantía final de esto la vemos en Jesucristo. Para traernos esta verdad, tuvo que morir en la Cruz. Y la Escritura dice: “Maldito delante de Dios todo aquel que es ahorcado”. en un madero" (Deuteronomio 21:23). Y así, para liberarnos de la maldición de la ley, Jesús mismo fue maldecido.

No importa cuán absorto estuviera Paul con su idea y la necesidad de convencer a sus lectores, nunca olvidó que ¿A qué costo recibieron los cristianos las buenas nuevas? Nunca pudo olvidar que recibimos la paz, la libertad, la justificación ante Dios a costa de la vida y la muerte de Jesucristo. Si Jesucristo no hubiera muerto para demostrar su gran amor, la gente nunca habría sabido que Dios era realmente así.

Gálatas 3.15-18 Promesa inmutable

¡Hermanos de religion! Hablo desde el razonamiento humano: ni siquiera un testamento aprobado por una persona puede ser cancelado ni ampliado por nadie.

Pero se dieron promesas a Abraham y a su descendencia. No se dice “y a la descendencia”, como si se tratara de muchos, sino como de uno: “y a tu descendencia”, que es Cristo.

Lo que digo es que el pacto acerca de Cristo, previamente establecido por Dios, no es abolido por la ley, que apareció cuatrocientos treinta años después, de modo que la promesa pierde su validez.

Porque si la herencia es por ley, ya no es por promesa; pero Dios se lo dio a Abraham según la promesa.

Cuando leemos pasajes como este y los siguientes, debemos tener en cuenta que Pablo era un rabino educado, un experto en los métodos escolásticos de enseñanza en las academias de los rabinos judíos. Usó sus argumentos y métodos de prueba porque eran convincentes a los ojos de los judíos, aunque a veces nos resulte difícil entenderlos.

Intenta mostrarles la superioridad de la gracia sobre la ley. Primero Pablo muestra que la promesa es más antigua que la ley. Cuando Abraham obedeció el llamado por fe, Dios le dio su gran promesa y la cumplió. En otras palabras, la promesa de Dios dependía directamente de la fe. Antes de Moisés el pueblo no tenía ley; esto sucedió cuatrocientos treinta años después de la promesa hecha a Abraham. Pero, continúa argumentando Pablo, una vez que la promesa ha sido aceptada, no se puede cambiar ni añadir nada. Por tanto, la ley dada a las personas no puede cambiar la fe original. Fue por la fe que Abraham estableció una verdadera relación con Dios, y hasta el día de hoy la fe es la única manera en que una persona puede ser justificada por Dios. A los rabinos les gustaban mucho los argumentos que surgían de la interpretación de palabras individuales de las Escrituras; podrían construir todo un sistema religioso sobre una sola palabra. Y Pablo toma una palabra de la historia de Abraham y construye su argumento sobre ella. Como se indica en Vida 17, 7,8, Dios le dijo a Abraham: “Y haré mi pacto entre tú y yo y entre descendientes tuyo después de ti”, y más sobre su herencia: “Y te daré a ti y a descendientes la tierra es tuya después de ti..." [Barkley usa semilla en lugar de descendientes]. Pablo afirma que en las Escrituras semilla(descendientes) usado en singular, no en plural número, y, por lo tanto, la promesa de Dios no se aplica a una gran masa de personas, sino a una sola persona. Y este único hombre en quien la promesa de Dios encontrará su cumplimiento es Jesucristo. Por tanto, el camino para encontrar la paz con Dios es el camino de la fe que eligió Abraham. Y también nosotros debemos seguir este camino, volviendo la mirada a la fe en Jesucristo.

Paul vuelve a esto más de una vez. Lo más importante en la vida es establecer una relación correcta con Dios. Mientras estemos impulsados ​​por un sentimiento de temor hacia Él, no se podrá hablar de paz. Pero ¿cómo establecer esta relación con Dios? ¿Deberían lograrse mediante una cuidadosa ejecución de la ley, incluso mediante la autotortura, realizando constantemente acciones y hechos y observando hasta el más mínimo requisito de la ley? Si elegimos la ley, seremos constantemente perdedores porque nuestra imperfección nunca podrá satisfacer la perfección de Dios. Pero si dejamos esta lucha sin sentido y nos dirigimos a Dios con todos nuestros pecados, Su misericordia nos abrirá los brazos y encontraremos paz con Dios, que ya no es nuestro Juez, sino el Padre. Pablo sostiene que fue sobre esta base que Dios estableció Su pacto entre Él y Abraham. Y nada de lo que pasó después puede cambiarlo, como nada puede cambiar un testamento acordado y firmado.

Gálatas 3:19-22 Prisioneros bajo el pecado

¿Para qué sirve la ley? Fue dada después de las transgresiones, hasta el tiempo de la venida de la simiente a que se refiere la promesa, y fue dada a través de los Ángeles, por mano de un mediador.

Pero no hay mediador con uno solo, sino que hay un solo Dios.

¿Entonces la ley es contraria a las promesas de Dios? ¡De ninguna manera! Porque si se hubiera dado una ley que pudiera dar vida, entonces la verdadera justicia habría venido de la ley; Pero la Escritura lo encerró todo bajo pecado, para que la promesa sea dada a los que creen por la fe en Jesucristo.

Este es uno de los pasajes más difíciles que Pablo jamás haya escrito; ¡Es tan difícil que existen hasta trescientas interpretaciones diferentes del mismo! En primer lugar, no debemos olvidar que Pablo todavía quiere mostrar la superioridad de la gracia y la fe sobre la ley. Hace cuatro puntos sobre la ley.

1. ¿Por qué fue necesario promulgar la ley? Se da después debido a delitos. Con esto Pablo quiere decir que donde no hay ley, no hay pecado. Una persona no puede ser condenada por una infracción si no sabía que estaba violando algo. Por lo tanto la ley tenía que dar definición de pecado. Pero aunque el pecado está definido en la ley, ésta no tiene poder para sanar el pecado. Es como un médico, un especialista en identificar enfermedades, que, sin embargo, no puede curar la enfermedad que ha identificado.

2. La ley no fue dada directamente por Dios. De acuerdo a Árbitro. 20 Dios mismo le dio a Moisés, pero en la era de Pablo los rabinos estaban tan convencidos de la absoluta santidad y privacidad de Dios que consideraban completamente imposible que Él se comunicara directamente con la gente. Por lo tanto, inventaron la teoría de que la ley fue dada originalmente a los ángeles, y que los ángeles se la transmitieron a Moisés. (cf. Hechos 7:53; Heb. 2:2). Pablo usa la teoría de sus contemporáneos rabínicos. La Ley fue transmitida por Dios a las personas a través de intermediarios: primero a los ángeles y luego, a través de otro intermediario, a Moisés. Comparado con promesa dado a Abraham directamente por Dios, ley no obtenido de primera mano.

3. Y llegamos ahora a una frase sumamente difícil: “Pero no hay mediador con uno, sino que Dios es uno”. ¿Qué quiso decir Pablo con esto? Un contrato basado en la ley siempre vincula a dos caras: el que propone el contrato y el que lo acepta. Y es válido siempre que ambas partes lo cumplan. Ésta es la situación en la que se encuentran quienes se basan exclusivamente en la ley. Infringe la ley y se rescinde todo el contrato. Y la promesa depende sólo de uno caras. La gracia depende únicamente de la voluntad de Dios: es su promesa. El hombre es incapaz de hacer algo para cambiarlo. Puede pecar, pero el amor y la gracia de Dios son inmutables. Para Pablo, la debilidad de la ley es que depende de dos personas: legislador y persona respetuosa de la ley; pero el hombre lo rechazó. La gracia depende únicamente de Dios; el hombre no puede cambiarla. Seguramente es mejor depender de la gracia del Dios eterno que depender de los intentos desesperados de hombres indefensos.

4. ¿Es entonces la ley contraria a la gracia? Lógicamente, Pablo debería responder positivamente a esta pregunta, pero responde negativamente. Dice que las Escrituras han encerrado a todos en pecado. Al mismo tiempo piensa en Deut. 27.26, donde dice: “Maldito el que no cumpla las palabras de esta ley”. En realidad esto significa cada, porque nadie ha podido ni podrá jamás observar plenamente la ley. ¿Cuál es entonces el significado de la ley? Debe animar a todo hombre a buscar la gracia de Dios, porque él le mostró al hombre su impotencia. Pablo desarrollará más esta idea en el próximo capítulo; aquí sólo lo expresa como una propuesta. Que el hombre intente entrar en una verdadera relación con Dios según la ley. Pronto se dará cuenta de que no puede hacer esto y se verá obligado a aceptar que solo tiene una opción: aceptar la asombrosa gracia que Jesucristo mostró a la gente.

Gálatas 3.23-29 La venida de la fe

Y antes de la llegada de la fe, estábamos prisioneros de la ley, hasta el momento en que fue necesario abrirnos a la fe.

Por tanto, la ley fue nuestra guía hacia Cristo, para que fuéramos justificados por la fe,

Después de la venida de la fe, ya no estamos bajo la guía de un maestro.

Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Todos los que habéis sido bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo. Ya no hay judío ni gentil, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer, para vosotros todos somos uno en Cristo Jesús.

Si sois de Cristo, entonces sois descendencia de Abraham y herederos según la promesa.

Pablo todavía está pensando en el importante papel que jugó la ley en los planes de Dios. Entre los sirvientes de la casa griega también había un sirviente-maestro de escuela: pedagogos. Generalmente era un viejo esclavo de buen carácter, que había vivido una larga vida en la casa del dueño. Era responsable del estado moral del niño y se aseguraba de que aprendiera los rasgos de carácter que eran importantes para un hombre. Tenía que acompañar al niño a la escuela y traerlo a casa todos los días. No tenía responsabilidad directa en la educación del niño, pero debía llevarlo ileso a la escuela y entregárselo al maestro. Ahora, dice Pablo, ésta era aproximadamente la función de la ley. Su tarea es llevar a una persona a Cristo. La ley no podía llevar a una persona a la presencia de Cristo, pero sí podía conducirla a un lugar desde donde podría venir a Cristo. El propósito de la ley era llevar a una persona a Cristo, mostrándole que él mismo era completamente incapaz de guardar la ley. Pero cuando una persona es aceptada por Cristo, ya no necesita la ley, porque ahora su vida no depende del cumplimiento de la ley, sino de la gracia. “Todos los que habéis sido bautizados en Cristo”, dice Pablo, “de Cristo estáis revestidos”. Ante nosotros hay dos imágenes claras. El bautismo era una costumbre judía. Una persona que quería convertirse al judaísmo tenía que someterse a tres rituales. Tuvo que ser circuncidado, hacer un sacrificio y ser bautizado. El lavado ritual para limpiarse de impureza y contaminación era algo común en la vida de los judíos. (Levítico 11-15).

El bautismo judío se realizaba en el siguiente orden: el bautizado se cortaba el pelo y las uñas, y se desvestía; La pila bautismal contenía 480 litros de agua, es decir, unos dos barriles. Había que cubrir cada parte del cuerpo con agua. Un hombre confesó su fe en presencia de tres personas que fueron llamadas padrinos. Mientras estaba en el agua, le leyeron pasajes de la ley, le dirigieron palabras de aliento y recibió una bendición. Cuando salió del agua ya era miembro de la comunidad judía y profesaba el judaísmo. Aceptó la fe judía mediante el bautismo.

En el bautismo cristiano, la gente se reviste de Cristo. Los primeros cristianos vieron el bautismo como algo a través del cual alcanzaron la unidad real con Cristo. No hace falta decir que en las condiciones de la actividad misionera, cuando la gente se volvía a Cristo directamente desde un estado pagano, los adultos aceptaban el bautismo, y para un adulto esta era una experiencia de la que un niño generalmente era incapaz. Pero de manera igualmente realista, así como una persona que se convirtió a la fe judía fue presentada al judaísmo, aquellos que aceptaron la fe cristiana fueron presentados a Cristo. (cf. Rom. 6:3 ss.; Col. 2:12). El bautismo no fue sólo una ceremonia formal exterior; estableció la unidad real con Cristo.

Y Pablo continúa diciendo que se vistieron de Cristo. Esto puede ser un indicio de una costumbre que realmente existió más tarde. Antes del bautismo, la gente se vestía con ropas blancas limpias, simbolizando la nueva vida a la que estaban entrando. Así como el nuevo iniciado se ponía nuevas vestiduras blancas, así su vida se vestía de Cristo.

Y por tanto, en la Iglesia cristiana primitiva no había distinción entre sus miembros: todos se convirtieron en hijos de Dios. EN 3,28 Pablo dice: “Ya no hay judío ni gentil; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer”. Ésta es una idea muy importante. En la oración de la mañana, que Pablo debió haber dicho todas las mañanas en su vida precristiana, el judío agradece a Dios que “no me has hecho pagano, ni esclavo, ni mujer”. Pablo tomó esta oración y la cambió. Todas las diferencias anteriores han desaparecido: porque todos los que se visten de Cristo son iguales.

EN 3,16 Ya hemos visto que Pablo interpreta la promesa dada por Dios a Abraham como cumplida en Cristo. Si todos somos uno en Cristo, también heredamos la promesa, y este gran privilegio no se recibe por la cuidadosa observancia de la ley, sino por la fe en la gracia gratuita de Dios.

Sólo una cosa puede borrar para siempre las marcadas diferencias entre hombre y hombre: cuando todos seamos deudores de la gracia de Dios y todos nos vistamos de Cristo; entonces, y sólo entonces, todos somos uno. No es el poder humano, sino sólo el amor de Dios lo que puede unir a un mundo dividido.

Gálatas 4.1-7 Es hora de la infancia

Diré también: el heredero, mientras es niño, no se diferencia del esclavo, aunque es dueño de todo: está subordinado a los administradores y mayordomos hasta el momento señalado por el padre.

Así que nosotros, mientras éramos niños, estuvimos esclavizados a los principios materiales del mundo,

Pero cuando vino la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo (Unigénito), que nació de una mujer y estaba sujeto a la ley,

Para redimir a los que están bajo la ley, para que recibamos la adopción como hijos.

Y como sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama: ¡Abba, Padre!

Por tanto, ya no eres esclavo, sino hijo, y si hijo, también heredero de Dios por (Jesucristo)

En el mundo antiguo, el proceso de desarrollo hacia la madurez estaba más claramente definido que en los tiempos modernos.

1. En el mundo judío, el primer sábado después de cumplirse doce años, el padre llevaba a su hijo a la sinagoga, donde era proclamado “Hijo de la Ley”. Después de esto, el padre pronunció la bendición: “Bendito eres Tú, Señor, que me liberaste de la responsabilidad de este niño”. El niño hizo una oración en la que decía: “¡Oh Dios mío y Dios de mis padres! En este día solemne y sagrado, que marca mi transición de la niñez a la juventud y a la edad adulta, levanto humildemente mis ojos hacia Ti y declaro sincera y sinceramente que de ahora en adelante guardaré Tus mandamientos, me encargaré de mí y seré responsable de mis acciones hacia A usted". Y éste era un rasgo claro e importante en la vida del niño. Se podría decir que casi de la noche a la mañana se convirtió en un hombre.

2. En Grecia, el niño fue criado por su padre desde los siete hasta los dieciocho años. Después de esto se convirtió efe-boe, que se puede traducir como cadete o estudiante de escuela militar y estuvo a disposición del Estado durante dos años. Atenas fue dividida en diez fratrías o clanes. Antes de que el niño se convirtiera efe-boe, fue aceptado en la familia en un festival llamado apaturía y durante una ceremonia ceremonial le cortaron el largo cabello y lo sacrificaron a los dioses. Y nuevamente, el proceso de maduración fue un evento importante en la vida de un joven.

3. En el derecho romano, la edad a la que un niño se convertía en adulto no estaba fijada firmemente, pero normalmente oscilaba entre los catorce y los diecisiete años. En una fiesta familiar sagrada llamada liberalia, el chico estaba filmando toga pretex, una toga con una estrecha cinta morada a lo largo del borde del dobladillo y se la puso togu virilis, una toga ordinaria que vestían todos los adultos. Después de esto, amigos y familiares lo llevaron al foro y lo presentaron formalmente a la vida pública. Esto también era esencialmente un rito religioso. Y nuevamente, hubo cierto día en la vida de un joven en el que se convirtió en hombre. Según la costumbre romana, el día en que los niños y las niñas alcanzaban la edad adulta, el niño sacrificaba su pelota al dios Apolo, y la niña sacrificaba su muñeca para demostrar que habían terminado con la diversión infantil.

Mientras el niño fuera un niño a los ojos de la ley, podría poseer una propiedad enorme. Pero no pudo tomar ninguna decisión legal; no era dueño de su vida; todo era hecho y decidido por él por otros y por tanto prácticamente no tenía más derechos que un esclavo. Pero tan pronto como alcanzó la edad adulta, se convirtió en el legítimo propietario de su herencia.

Entonces, argumenta Pablo, durante la infancia del mundo la ley nos fue dada. Pero la ley sólo mediaba el conocimiento elemental. Para transmitir esto, Pablo usó la palabra estoiquea. Originalmente la palabra estoqueión significaba una serie de objetos, por ejemplo, una línea de guerreros. Luego empezó a significar el alfabeto, o cualquier conocimiento elemental.

Además, también puede indicar los elementos que componen el universo, en particular las estrellas. El mundo antiguo estaba obsesionado con la superstición en astrología. Muchos creían que el destino de una persona estaba determinado por la estrella bajo la cual nació. La gente vivía bajo el yugo de las estrellas y anhelaba liberarse de él. Algunos eruditos creen que Pablo indica aquí que en algún momento los gálatas sufrieron mucho a causa de la superstición con respecto a la siniestra influencia de las estrellas. Pero todo el pasaje parece indicar que la palabra estoica utilizado en el sentido de conocimiento elemental.

Pablo afirma que en el momento en que los gálatas (y por lo tanto todo el pueblo) eran V etapas de la infancia, sufrieron bajo el yugo de la ley; pero cuando se crearon las condiciones previas necesarias, Cristo apareció y liberó a la gente de esta tiranía. Y la gente ya no es esclava de la ley; fueron adoptados y cobraron vida. Hay que superar la pertenencia a la ley de la infancia; Ha llegado el momento de la libertad de la humanidad.

La prueba de que somos hijos de Dios es el grito instintivo del corazón. En la necesidad y el sufrimiento, una persona clama a Dios: “¡Padre!” Pablo incluso usa la repetición: “¡Abba, Padre!” Ava - padre en arameo. Esta palabra estuvo a menudo en labios de Jesús; su sonido era tan sagrado que la gente lo conservaba cuidadosamente. Y Pablo cree que este grito instintivo del corazón humano es fruto del Espíritu Santo. Si nuestro corazón clama así a Dios, entonces sabremos que somos hijos y heredaremos plenamente Su gracia.

Así, quienes viven según la ley son todavía niños, pero quienes conocen la gracia han madurado en la fe cristiana.

Gálatas 4.8-11 Progreso a la inversa

Pero entonces, sin conocer a Dios, servisteis a dioses que no lo son en esencia;

Ahora bien, habiendo llegado a conocer a Dios, o mejor aún, habiendo recibido conocimiento de Dios, ¿por qué vuelves de nuevo a los débiles y pobres principios materiales y quieres volver a esclavizarte a ellos?

Observas días, meses, tiempos y años. Temo por vosotros, si en vano trabajé para vosotros.

Pablo todavía está preocupado por el concepto de que la ley es una etapa elemental de la religión y que el hombre maduro basa su vida en la gracia de Dios. En tiempos pasados, cuando la gente no sabía nada mejor, la ley cumplía su propósito. Pero ahora la gente reconoció al Dios verdadero y Su gracia. Pero el hombre no puede conocer a Dios mediante sus propios esfuerzos. Dios, por su misericordia, se revela a las personas. Nunca podremos encontrar a Dios si Él no nos ha encontrado ya. Y Pablo pregunta: “¿Todavía quieres volver a esa etapa por la que deberías haber pasado hace mucho tiempo?”

A estos principios elementales -religión basada en la observancia de la ley- Pablo los llama principios materiales débiles y pobres, esclavizando a la gente. 1. Ley enfermizo porque ella es impotente. La ley puede definir el pecado; puede llevar a la persona a la conciencia del pecado; sin embargo, no puede darle a una persona el perdón por los pecados cometidos en el pasado ni la fuerza para obtener la victoria sobre el pecado en el futuro. 2. Ley pobre comparado con el brillo deslumbrante de la gracia de Dios. Por su propia naturaleza, el derecho sólo puede abordar una situación. Cada nueva situación requiere una nueva ley; y el milagro de la gracia es que poikilos, eso es multicolor, variado. En otras palabras, no hay situación en la vida que esté fuera del alcance de la gracia; cumple con todos los requisitos.

Una de las características de la ley judía era la observancia de varias festividades. En este pasaje Pablo menciona días - Sábados; meses - Luna nueva; Estaciones - importantes fiestas anuales como la Pascua, Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos; Y años - año sabático, es decir, cada séptimo año. El inconveniente de una religión basada en la observancia de fechas especiales es que, casi inevitablemente, los días se dividen en sagrados y profanos; y la consecuencia casi inevitable de esto es que un hombre que ha observado cuidadosamente los días santos tiende a pensar que ha cumplido todos sus deberes para con Dios.

Aunque era una religión basada en la ley, estaba lejos de ser una religión profética. Alguien dijo que “en el idioma de los antiguos judíos no había ninguna palabra correspondiente a la palabra religión en su significado moderno. Toda vida, en su opinión, era creación de Dios y se desarrollaba de acuerdo con Su ley y bajo Su dirección. No usaron la palabra llamada religión."

Jesucristo vino al mundo no con las palabras: “Vine a darles religión”, sino con las palabras: “Vine para que tengan vida y la tengan en abundancia”. Reducir la religión a determinados días y horas es convertirla en algo externo. Para un verdadero cristiano, cada día es el día de Dios.

Pablo temía que las personas que alguna vez habían experimentado la maravilla de la gracia volvieran al camino de guardar la ley, y que aquellos que una vez habían vivido en Jesucristo solo tuvieran asignados ciertos días.

Gálatas 4:12-20 llamada de amor

Os pido, hermanos, que seáis como yo, porque yo soy como vosotros. No me ofendiste de ninguna manera:

Sabéis que aunque os prediqué el evangelio la primera vez en la debilidad de la carne,

Pero vosotros no menospreciasteis mi tentación en mi carne, ni la aborrecisteis, sino que me aceptasteis como a un ángel de Dios, como a Cristo Jesús.

¡Qué bendecido fuiste! Testifico de ti que, si fuera posible, te habrías arrancado los ojos y me los habrías dado.

Entonces, ¿realmente me he convertido en tu enemigo al decirte la verdad?

Te tienen celos inmundos, pero quieren excomulgarte para que tengas celos de ellos.

Siempre es bueno tener celos de las cosas buenas, y no sólo en mi presencia entre vosotros.

¡Hijos míos, por quienes estoy de nuevo en pleno parto, hasta que Cristo sea representado en vosotros!

El llamamiento de Pablo a los gálatas no es teológico, sino personal. Les recuerda que por ellos él mismo se volvió como un pagano. Rompió con las tradiciones en las que fue criado y se volvió igual a ellos; y los llama no a convertirse en judíos, sino a ser como él.

Aquí encontramos una referencia al "aguijón en la carne" de Pablo que probablemente lo golpeó como resultado de su enfermedad. Nos detendremos en ello con más detalle en el comentario a 2 Cor. 12, 7. Se referían a él las persecuciones que padeció, las tentaciones de la carne, que supuestamente nunca superó en absoluto; su apariencia, que los corintios consideraban desdeñosa (2 Corintios 10:10). Según la teoría más antigua, esto significaba dolores de cabeza terribles y debilitantes. Hay dos pistas en este pasaje.

Los gálatas le darían sus ojos si pudieran. Se ha sugerido que a Pablo le dolían los ojos por el resplandor del camino a Damasco. Posteriormente, su visión permaneció confusa y le causó dolor.

La palabra traducida en la Biblia como "No despreciaste mi tentación" traducido literalmente significa "No me escupiste." En el mundo antiguo, era costumbre escupir al ver a un epiléptico para ahuyentar un espíritu maligno, que se creía que había poseído al paciente; de ahí que algunos supongan que Pablo era epiléptico.

Si se pudiera establecer cuándo llegó Pablo a Galacia, entonces sería más fácil determinar el motivo de su llegada. Es posible que en Hechos 13.13.14 está descrito. Pero esto plantea algunas preguntas. Pablo, Bernabé y Marcos llegaron de Chipre a Perge en Panfilia, donde Marcos los dejó, y se dirigieron a Antioquía de Pisidia, que estaba en la provincia de Galacia. ¿Por qué Pablo no predicó en Panfilia? Era una zona densamente poblada. ¿Por qué decidió ir a Antioquía de Pisidia? El camino que conducía a la meseta central era uno de los más difíciles y peligrosos de aquella época. Quizás por eso Mark regresó a casa. ¿Por qué entonces Pablo abandonó Panfilia tan repentinamente? La razón podría ser que la fiebre palúdica hacía estragos en Panfilia y la llanura costera, y Pablo la contrajo. Para librarse de él, la única salida era visitar las tierras altas de Galacia; por eso apareció Pablo enfermo entre los gálatas. Y aquí tuvo repetidos ataques de fiebre y dolores de cabeza debilitantes, que fueron comparados con “una barra al rojo vivo apuñalada en la cabeza”. Quizás estos debilitantes dolores de cabeza fueron la espina clavada en la carne que lo atormentó cuando llegó por primera vez a Galacia.

Habla de aquellos que tienen “celos inmundos de vosotros”, que buscan favor; se refería a tratar de convertirlos a la fe judía. Si tenían éxito en su búsqueda, los gálatas también tendrían que buscar el favor de este pueblo para que se les permitiera circuncidarse y entrar en la nación de Israel. Buscaron el favor de los gálatas para sujetarlos a sus instrucciones y a las normas de su ley.

Y al final Pablo usa una metáfora viva. Cuando los gálatas se convirtieron a Cristo, él experimentó agonía, como una mujer de parto; y ahora debe volver a soportar estos tormentos. Cristo está en ellos, como en embrión; él debe darles a luz.

Todo el mundo queda impresionado por el profundo amor que suena en las últimas palabras. (Chiquitos) mis hijos - Los diminutivos en latín y griego siempre transmiten profundo amor y ternura. Juan usa a menudo esta expresión, pero Pablo sólo aquí; su corazón está lleno. Es importante prestar atención al hecho de que Pablo no condena con palabras duras, sino que añora a sus hijos perdidos. Se decía de una famosa misionera y maestra que si tenía que reprender a sus alumnos, lo hacía abrazándolos. El tono del amor penetra donde las cavilaciones cáusticas nunca llegan.

Gálatas 4.21-5.1 Vieja historia y nuevo significado

Decidme, vosotros que queréis estar bajo la ley, ¿no escucháis la ley? Porque está escrito: “Abraham tuvo dos hijos, uno de una esclava y el otro de una libre”.

Pero el que es de esclavo nace según la carne; y el que es libre, el que cumple la promesa.

Hay una alegoría en esto. Estos son dos pactos: uno del monte Sinaí, que da origen a la esclavitud, que es Agar,

Porque Agar significa Monte Sinaí en Arabia y corresponde a la Jerusalén actual, porque está en esclavitud con sus hijos;

Y la Jerusalén de arriba es libre: es madre de todos nosotros.

Porque escrito está: “Alégrate, oh mujer estéril e insoportable; Grita y grita, tú que no sufriste el parto; porque la que es abandonada tiene muchos más hijos que la que tiene marido”.

Nosotros, hermanos, somos hijos de la promesa según Isaac.

Pero como entonces el que había nacido según la carne perseguía al que había nacido según el Espíritu, así también ahora.

¿Qué dice la Escritura? “Echa fuera a la esclava y a su hijo, porque el hijo de la esclava no será heredero con el hijo de la libre”.

Así que, hermanos, no somos hijos de esclavos, sino de una mujer libre.

Manteneos, pues, en la libertad que Cristo nos ha dado, y no estéis más sujetos al yugo de la esclavitud.

Al abordar la interpretación de un pasaje como este, se debe recordar que para el judío devoto y educado, especialmente para el rabino, las Escrituras tenían más de una interpretación, y el significado literal a menudo se consideraba menos importante. Para un rabino judío, un pasaje de las Escrituras tenía cuatro significados: 1. Peshat— significado simple o literal; 2. Rematz - significado obvio; 3. Derush - el valor que se deriva después de un estudio cuidadoso del texto; 4. Zod - significado alegórico. Las primeras cuatro letras de estas palabras son PRDZ - palabras consonantes paraíso - paraíso; y si alguien lograba encontrar estos cuatro significados, ¡era infinitamente feliz!

Cabe recalcar que lo más importante fue considerado Interpretación alegórica. Por lo tanto, sucedió a menudo que los rabinos tomaron un simple episodio histórico del Antiguo Testamento y le dieron un significado que a menudo puede parecernos simplemente inimaginable, pero que sonó muy convincente para la gente de esa época. Pablo era un rabino educado y por eso tomó la historia de Abraham, Sara, Agar, Ismael e Isaac. (Gen. capítulos 16,17,21), que es una historia corriente y, usándola alegóricamente, fundamentó su punto de vista.

La historia, en pocas palabras, es la siguiente: Abraham y Sara ya eran viejos, pero Sara no tenía hijos. Ella hizo lo que cualquier mujer en ese momento habría hecho en su lugar: envió a Abraham a entrar con su esclava Agar para que ella pudiera darle hijos a Abraham en su lugar. Agar tuvo un hijo, Ismael. Mientras tanto, Dios se apareció a Abraham y le prometió que Sara tendría un hijo: esto les pareció tan imposible a Abraham y a Sara que ni siquiera lo creyeron. Pero llegó el momento y nació Isaac. En otras palabras, Ismael nació del impulso ordinario de la carne humana, pero Isaac nació de la promesa de Dios. Sara era libre y Agar era esclava. Desde el principio de su concepción, comenzó a despreciar a Sara, porque la infertilidad era considerada una vergüenza dolorosa; toda la situación estaba llena de problemas. Más tarde, Sara vio a Ismael, el hijo de Agar, burlándose de Isaac y le dijo a Abraham: "Echa fuera a esta esclava y a su hijo". (Génesis 21:10). Pablo equipara esto con persecución, porque Dios requiere el exilio de Agar para que el hijo de la esclava no pueda compartir la herencia con su hijo nacido libre. Y además, Pablo considera a Arabia como un país esclavista en esclavitud, donde viven los descendientes de Agar.

Pablo toma una vieja historia bíblica y la interpreta alegóricamente. Agar simboliza las promesas de la ley hechas en el monte Sinaí, que se encuentra en Arabia, la región donde viven los descendientes de Agar. La propia Agar era esclava y todos los hijos que le nacieron eran esclavos. Los mandamientos, que se basan en la ley, convierten a las personas en esclavos de la ley. El hijo de Agar nace según la carne; cumplir la ley era lo mejor que podían hacer. Sara, por otro lado, simboliza el nuevo pacto en Jesucristo. Dios estableció una nueva relación con la gente no sobre la base de la ley, sino sobre la gracia. El hijo de Sara nació libre y, según la promesa de Dios, todos los herederos de Isaac deberían ser libres. Así como en otro tiempo el hijo de la esclava perseguía al hijo de la libre, así más tarde los hijos de la ley persiguieron a los hijos de la gracia y de la promesa. Pero así como el hijo del esclavo fue finalmente expulsado y desheredado, así en el futuro Dios expulsará de su presencia a los que guardan la ley y los descalificará para heredar la gracia.

Por más extraña que nos parezca esta forma de pensar, encierra una verdad importante. Una persona que acepta la ley como base de su vida se degrada a esclavo. Y el que vive según el principio de la gracia es libre, porque el principio de conducta de los cristianos es: “Ama a Dios y haz lo que sabes”. El poder del amor, y no las ataduras de la ley, nos mantiene en el camino de la justicia, porque el amor siempre es más fuerte que la ley.

Gálatas 5.2-12 Relaciones personales

He aquí, yo Pablo os digo que si estáis circuncidados, Cristo de nada os aprovechará.

Nuevamente doy testimonio a todo hombre circuncidado, que debe cumplir toda la ley.

Vosotros, que os justificáis por la ley, habéis quedado sin Cristo, habéis caído de la gracia,

Pero nosotros en espíritu aguardamos y esperamos la justicia de la fe;

Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen poder, sino la fe que obra por el amor.

Caminaste bien: ¿quién te impidió someterte a la verdad? Esta convicción no es de Aquel que os llama.

Un poco de levadura leuda toda la masa.

Estoy seguro de vosotros en el Señor, que no pensaréis de otra manera; pero el que os perturba, sea quien sea, llevará condenación.

¿Por qué me persiguen, hermanos, si todavía predico la circuncisión? Entonces cesaría la tentación de la cruz.

¡Oh, que fueran quitados los que os molestan!

Pablo consideraba que la gracia y la ley eran mutuamente excluyentes. La ley hace que la salvación de las personas dependa de sus logros; una persona que elige la gracia se entrega incondicionalmente a sí misma y a sus pecados a la misericordia de Dios. Y Pablo afirma además que una persona que ha aceptado la circuncisión, es decir, que ha aceptado al menos una parte de la ley, lógicamente debe aceptar toda la ley.

Supongamos que alguien ha decidido aceptar la ciudadanía de un determinado estado y sigue cuidadosamente los procedimientos y regulaciones de ese país con respecto a la adquisición de la ciudadanía. Pero no puede limitarse a esto: tendrá que hacer lo mismo. Todo otras órdenes e instituciones de este país. Ahora bien, afirma Pablo, un hombre que ha realizado el rito de la circuncisión se ha comprometido a guardar toda la ley; la circuncisión fue sólo una introducción a ella; y, dado que una persona eligió este camino, automáticamente se alejó de la gracia, y por él Cristo murió en vano.

Para Pablo, la fe que obraba a través del amor era primordial. En otras palabras, la esencia de un cristiano no es la ley, sino una relación personal con Jesucristo. La base de la fe cristiana no es un libro, sino una persona; la fuerza motriz no es la obediencia a la ley, sino el amor a Cristo.

Los gálatas ya lo sabían antes, pero ahora recurrieron nuevamente a la ley. “Un poco de levadura”, dice Pablo, “deja toda la masa”. Para los judíos, la levadura casi siempre simbolizaba una influencia pecaminosa. Pablo quiere decir con esto: “Vuestra dirección hacia el camino de la ley aún no ha ido muy lejos, pero debéis erradicarla por completo, de lo contrario destruirá toda vuestra fe”.

Y Pablo termina el pasaje con una declaración fuerte. Galacia no estaba lejos de Frigia, donde la gente adoraba con entusiasmo a Cibella. A menudo sus sacerdotes y devotos admiradores se castraban. Pablo dice con ello lo siguiente: “Si comienzas con la circuncisión, puedes terminar llegando a ser como estos sacerdotes paganos”. Esta es una comparación muy dura que sorprenderá a la sociedad educada; pero para los gálatas, que conocían bien a los sacerdotes de Cibella, era completamente claro y real.

Gálatas 5:13-15 libertad cristiana

Vosotros, hermanos, estáis llamados a la libertad, con tal que (vuestra) libertad no sea motivo para agradar a la carne, sino serviros unos a otros con amor.

Porque toda la ley está contenida en una sola palabra: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

Pero si se muerden y se devoran unos a otros, tengan cuidado de no ser destruidos unos por otros.

A partir de este pasaje, Pablo cambia de tema. Hasta ahora el mensaje ha sido de naturaleza teológica y a partir de aquí adquiere una fuerte connotación ética. Pablo tenía una mente práctica. Incluso si tiene la cabeza en las nubes, termina el mensaje con una nota práctica. La teología no tiene sentido para él si no es aplicable a la vida. La carta de Pablo a los Romanos es uno de los tratados teológicos más grandes del mundo y luego, de manera bastante inesperada, en capitulo 12 la teología baja a la tierra y Pablo da los consejos más prácticos. Vincent Tayler dijo una vez: "La medida de un buen teólogo es su capacidad para escribir un buen tratado teológico". En otras palabras, ¿puede traducir sus elevados pensamientos en palabras que el hombre común pueda entender e implementar? El propio Pablo siempre cumple brillantemente estos requisitos y aquí demuestra su razonamiento a la luz de la vida cotidiana.

La teología de Pablo siempre estuvo en peligro. Cuando declaraba que había llegado el fin del imperio de la ley y había comenzado la era del imperio de la gracia, siempre se le podía objetar: “Esto significa que puedo hacer lo que quiera; Se han levantado todas las restricciones y puedo seguir mis deseos en todas partes. La ley ya no existe y la gracia garantiza mi perdón en cualquier caso”. Pero Pablo nunca se olvidó de dos obligaciones.

1. Uno de ellos no lo menciona aquí, pero siempre está implícito: compromiso con Dios. Si Dios nos ama tanto, entonces el amor de Cristo nos abrazará y nos guardará del pecado. El hombre no puede manchar la vida que Jesús pagó con Su vida.

2. Compromiso con nuestros semejantes. Somos libres, pero nuestra libertad nos obliga a amar a nuestros semejantes como a nosotros mismos.

Los nombres de las distintas formas de gobierno nos llevan a pensamientos diferentes. Monarquía- el gobierno individual, que se introdujo por primera vez para garantizar una mayor eficiencia, porque la gestión a través de una comisión siempre adolece de deficiencias. Oligarquía - el gobierno de unos pocos y puede justificarse por el hecho de que sólo unos pocos pueden gobernar. Aristocracia - reinado de los mejores, pero ¿quiénes son? Plutocracia - el gobierno de los ricos y su justificación es que las personas que poseen la mayor parte de la propiedad en el país deben poseerla. Democracia - Este es un gobierno del pueblo, del pueblo, para el pueblo. El cristianismo es la única democracia verdadera, porque en un Estado cristiano cada uno pensaría tanto en su prójimo como en sí mismo. La libertad cristiana no es voluntad propia por la única razón de que un cristiano no es una persona que ha recibido libertad para pecar, sino alguien que la ha encontrado. por la gracia de Dios, la libertad no peques.

Y Pablo añade una advertencia: “Si no vivís juntos, haréis la vida imposible”. En última instancia, el egoísmo no eleva a la persona, sino que la destruye.

Gálatas 5:16-21 vicios

Yo digo que caminéis en el Espíritu y no satisfaréis los deseos de la carne,

Porque la carne desea lo contrario al espíritu, y el espíritu lo contrario a la carne; se oponen entre sí, de modo que vosotros no hacéis lo que queréis.

Si eres guiado por el espíritu, entonces no estás bajo la ley.

Las obras de la carne son conocidas; son adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia,

Idolatría, hechicerías, enemistades, riñas, envidias, ira, contiendas, discordias (tentaciones), herejías,

El odio, el asesinato, la embriaguez, la conducta desordenada y cosas semejantes, os advierto, como os advertí antes, que los que hacen tales cosas no heredarán el Reino de Dios.

Parece que pocas personas, excepto Pablo, se dieron cuenta tan verdaderamente del efecto destructivo de los vicios en una persona. Como dice un héroe literario:

Cómo una persona es contradictoria

Desde que nací yo:

El espíritu busca a Dios en el cielo,

La carne anhela placer

Pablo puso gran énfasis en el hecho de que la libertad cristiana no da el derecho a entregarse a los vicios de la parte más baja de la naturaleza humana, pero brinda la oportunidad de ser un ejemplo en el Espíritu. Y Pablo da una lista de vicios. Cada palabra que pronuncia es una imagen vívida.

Adulterio y fornicación. Se dice con razón que el cristianismo introdujo en el mundo una virtud completamente nueva: la castidad. El cristianismo entró en un mundo en el que la inmoralidad sexual no sólo estaba mal vista, sino que se consideraba una parte importante de la vida normal.

Inmundicia. La palabra que Pablo usó acafarsia Interesante. Puede significar pus en una herida sucia, un árbol frutal sin podar, materiales sin tamizar ni limpiar. En forma positiva la palabra (kafaros - adjetivo con significado limpio) Se utiliza en la vida cotidiana para describir una casa que se deja limpia y en buenas condiciones. Pero es especialmente impresionante al designar la pureza ritual de una persona, permitiéndole acercarse a sus dioses. La impureza, por tanto, priva a la persona de la oportunidad de acercarse a Dios, mancha la vida de una persona y, por tanto, la aísla de Dios.

Obscenidad. Palabra aselgepa traducido como lascivia (Marcos 7:22; 2 Corintios 12:21; Gál. 5:19); libertinaje (Efesios 4:19; Judas 4; Romanos 13:13); y libertinaje (2 Ped. 2:18) y significa "disposición para todo placer". Una persona propensa a esto no conoce límites y está dispuesta a todo lo que el capricho y el descaro disoluto puedan inspirarle. Josefo usó esta palabra para describir a Jezabel cuando construyó el templo de Baal en Jerusalén. La idea es que una persona ha llegado tan lejos en sus deseos que ya no le importa lo que la gente piense o diga sobre él.

Idolatría Significa adorar ídolos hechos por manos humanas. Es un pecado en el que los objetos materiales han tomado el lugar de Dios.

magia literalmente significa el consumo de drogas. Puede significar tanto el uso beneficioso de los mismos por parte de los médicos como envenenamiento. Se utilizó específicamente en el uso de medicinas y pociones para brujería, muy extendida en el mundo antiguo.

Enemistad. La cuestión aquí es que el hombre es especialmente hostil hacia sus semejantes; es lo opuesto directamente al amor cristiano por los demás seres humanos y por todas las personas.

Argumento. Al principio esta palabra se usaba principalmente en relación con luchando por premios. Incluso se puede utilizar en un sentido positivo, pero la mayoría de las veces caracteriza la rivalidad, que se ha convertido en discusiones y abusos.

Envidiar. Palabra griega Zelos tenía un buen significado al principio, significaba competencia, rivalidad, un deseo celoso de alcanzar una posición alta, de estar frente a la gente. Pero con el tiempo, la palabra perdió este significado y adquirió un nuevo significado: desear lo que pertenece a otro, apropiarse de lo que no es para nosotros.

Enojo. Pablo usa una palabra que significa un estallido de irritación; es decir, no una ira duradera, sino una ira que estalla y luego se desvanece.

Tentaciones, interés propio. Esta es una palabra con una historia interesante. En griego eritea quiso decir primero el trabajo de un empleado (erifos), y de aquí surgió la palabra pago. Y luego empezó a significar Recolectar votos antes de las elecciones para cargos públicos. así como una persona que se esfuerza por lograrlo, pero no por el bien del servicio, sino por el beneficio que puede obtener de él.

Conflicto, desacuerdo. Traducido literalmente esto es divergencia. Después de una de las victorias, el almirante inglés Nelson dijo que tuvo la suerte de comandar un destacamento de hermanos. Desacuerdos se caracteriza por una sociedad en la que se manifiestan cualidades opuestas, en la que los miembros divergen en lugar de actuar como una unidad.

Herejías. Esto puede describirse como un desacuerdo de cierta forma. nuestra palabra herejía viene de la palabra pelosis, lo cual al principio no fue negativo. Proviene de una raíz con el significado elegir, y fueron definidos como seguidores de una escuela filosófica u otros grupos de personas que tenían una fe común. La tragedia es que las personas con puntos de vista diferentes a menudo terminan odiándose entre sí. Sería mejor mantener una relación amistosa con una persona, incluso si no está de acuerdo con sus opiniones.

Odio. Palabra fthonos palabra baja. Eurípides la llamó “la enfermedad más terrible de la humanidad”. La esencia de esta palabra es que caracteriza no el deseo de una persona, ya sea noble o vil, de poseer lo que pertenece a otro, sino un sentimiento de odio hacia otro simplemente porque lo posee. Una persona ni siquiera quiere tener algo, sino simplemente privar a otra persona de ello. Los estoicos definieron este sentimiento como “dolor causado por la bondad de alguien”. Uno de los padres de la Iglesia cristiana primitiva, Basilio, lo describió como “arrepentimiento por la felicidad del prójimo”. No se trata tanto de un sentimiento de celos como de un estado de conciencia amargada.

Embriaguez. En el mundo antiguo la embriaguez no era un vicio común. Los griegos bebían más vino que leche; Incluso los niños bebían vino. Pero lo diluyeron con agua en una proporción de tres partes de agua por dos partes de vino. Tanto los griegos como los cristianos habrían tildado la embriaguez como un vicio que convierte a la persona en una bestia.

Violencia. La palabra griega komos historia interesante. Komos era el nombre de un grupo de jóvenes que despedían al ganador de los juegos deportivos una vez finalizada la competición. Rieron, bailaron y cantaron canciones de alabanza. Pero la misma palabra denotaba a un grupo de juerguistas, adoradores del dios del vino Baco. La misma palabra se utilizó además para definir una borrachera ruidosa y luego significa juerga desenfrenada, diversión que ha degenerado en vicio.

Si pensamos en el significado de estos vicios, veremos que la vida ha cambiado poco.

Gálatas 5:22-26 Hermosas virtudes

El fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, bondad, bondad, fe,

Mansedumbre, abstinencia. No hay ninguna ley contra ellos. Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y concupiscencias.

Si vivimos por el espíritu, entonces debemos actuar según el espíritu.

No seamos vanidosos, no nos irritemos unos a otros, no nos envidiemos unos a otros.

En los versículos anteriores Pablo dio una lista de males característicos de la carne, y ahora la continúa con una lista de buenas obras que son fruto del Espíritu. Veamos cada uno de ellos individualmente nuevamente.

Amar. En el Nuevo Testamento la palabra amor corresponde a la palabra ágape. Esta palabra no se usa casualmente en griego clásico. Hay cuatro palabras en el idioma griego que traducimos como Amar. 1. Eros - el amor de un hombre por una mujer. Este amor con pasión. Esta palabra no se usa en el Nuevo Testamento. 2. philia - ese amor de corazón que tenemos por nuestra gente cercana y querida; es un sentimiento sincero. 3. almacenamiento más bien significa cariño y se utiliza para transmitir el sentimiento de amor entre padres e hijos. 4. Ágape - la palabra usada por los cristianos denota benevolencia inquebrantable. Esto significa que, no importa cómo nos trate una persona (insultándonos, ofendiéndonos o humillándonos), siempre le desearemos lo mejor. Por tanto, este sentimiento proviene tanto de la mente como del corazón; es tanto el resultado de nuestra voluntad como de nuestros sentimientos. Es un esfuerzo consciente que sólo podemos hacer con la ayuda de Dios, y nunca deseamos más que el bien incluso a quienes nos desean lo peor.

Alegría. Palabra griega hara caracterizado por el hecho de que con mayor frecuencia expresa alegría, cuya fuente es la experiencia religiosa (cf. Sal. 29:12; Rom. 14:17; 15:13; Fil. 1:4.25).Ésta no es la alegría que una persona recibe de las bendiciones de la vida, y mucho menos la alegría de ganar a otros en una competencia. Este es un gozo cuyo fundamento está en Dios.

Mundo. En griego moderno esta palabra es eirene tiene dos significados interesantes. Transmite la tranquilidad que reina en el país bajo el reinado justo y benéfico de un buen emperador; pero también se usaba para describir el buen orden que reinaba en una ciudad o pueblo. En el pueblo había un funcionario llamado el guardián. Eirens; guardián del orden público. En el Nuevo Testamento la palabra eirene Usualmente usado como sinónimo de hebreo. shalom y significa no sólo la ausencia de preocupaciones y preocupaciones, sino todo lo que sirva al mayor bien del hombre. En el contexto actual, esta palabra denota esa paz del corazón humano que proviene de la conciencia absoluta de que todo en el mundo está en manos de Dios. Es interesante notar que Hara y Eirene se han convertido en nombres cristianos muy comunes.

La paciencia es macrotumia.Ésta es una palabra importante. El autor del Primer Libro de los Macabeos (8,4) escribe que los romanos, mediante paciencia y “prudencia y firmeza”, se convirtieron en gobernantes del mundo. Con esto se refiere a la firmeza y perseverancia de los romanos, que nunca hicieron las paces con su enemigo, incluso si fueron derrotados: significa paciencia confiada. En rigor, esta palabra no se utiliza para transmitir paciencia hacia las cosas o acontecimientos, sino sólo hacia las personas. Crisóstomo (Crisóstomo) lo definió como el favor de una persona que tiene el poder y la fuerza para vengarse, pero no lo hace; como un hombre virtuoso, lento para la ira. El hecho más significativo es que en el Nuevo Testamento esta palabra suele usarse para describir la actitud de Dios hacia las personas. (Rom. 2.4; 9.22; 1 Tim. 1.16; 1 Pe. 3.20). Si Dios fuera hombre, habría destruido este mundo hace mucho tiempo; pero su paciencia perdona todos nuestros pecados y no nos desampara. En nuestro trato con nuestros semejantes y conciudadanos, debemos guiarnos por la misma actitud amorosa, perdonadora y paciente que Dios muestra hacia nosotros.

Bondad y misericordia están estrechamente relacionados entre sí. Merced chrestotes, generalmente también se traduce como amabilidad o generosidad. Es una palabra maravillosa. Plutarco creía que esto era más importante que la justicia. El vino añejo se llama chrestos, amable, dueño de sí mismo. El yugo de Jesús se llama chrestos - pulmón (Mateo 11:30), es decir, no resulta molesto. El significado general de la palabra se reduce a generosidad. Palabra agathosune, utilizado por Pablo para transmitir bondad, específico de la Biblia y no se usa generalmente en el griego cotidiano (Rom. 15:14; Ef. 5:9; 2 Tesalonicenses 1:11). La benevolencia es el grado más alto de generosidad; se define como “una virtud que tiene todas las virtudes”. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? agathosune puede implicar reproche y castigo; chrestotes - solo ayuda. Un teólogo inglés dice que Jesús mostró agathosune, cuando limpió el Templo y expulsó a los que lo habían convertido en mercado; y en relación al pecador que ungió sus pies, mostró chrestotes. Un cristiano necesita una gracia firme y misericordiosa.

Fe. Palabra pistis usualmente usado en griego coloquial en el sentido creíble. Esta palabra define a una persona en la que puedes confiar.

Mansedumbre. praotes más difícil de traducir. En el Nuevo Testamento esta palabra tiene tres significados principales. 1. Significa manso (Mat. 5,5; 11, 29; 21,5), eso es sumiso a la voluntad de Dios. 2. También significa - atento a la enseñanza, no tan orgulloso como para negarse a estudiar (Santiago 1:21). 3. Muy a menudo esta palabra significa considerado con los demás (1 Cor. 4:21; Cor. 10:1; Ef. 4:2). Aristóteles definió antepasado como un punto medio entre la ira extrema y la ausencia total de ira, es decir, un rasgo característico de una persona que siempre está enojada en el momento adecuado y nunca sin razón. El significado de esta palabra se ve mejor por el hecho de que el adjetivo praus utilizado en relación con un animal domesticado y subordinado; la palabra transmite así el dominio propio y el dominio propio que sólo Cristo puede impartir al hombre.

Abstinencia. Pablo usó la palabra encrateia, lo que Platón quiere decir autocontrol. Una persona con abstinencia hace frente a sus deseos y pasiones subyugandolos a sí mismo. Esta palabra caracteriza a un deportista que entrena su cuerpo. (1 Corintios 9.25) y cristianos que se han convertido en dueños de sus deseos sexuales (1 Corintios 7:9). En el griego cotidiano, esta palabra caracteriza a un emperador que no permite que sus intereses privados influyan en el gobierno del país. Esta virtud puede poseer a una persona de tal manera que sea digna de convertirse en servidor de los demás.

Pablo creía y estaba convencido por experiencia de que un cristiano moría con Cristo y resucitaba a una vida nueva y pura, de la cual los vicios de la carne eran expulsados ​​y en la que maduraban maravillosas virtudes espirituales.

Gálatas 6.1-5 Portadores de carga

¡Hermanos de religion! Si una persona cae en algún pecado, vosotros que sois espirituales, corregidla con espíritu de mansedumbre, cuidando cada uno de sí mismo para no ser tentado.

Llevar las cargas unos de otros y así cumplir la ley de Cristo.

Porque quien se cree ser algo cuando no es nada, se engaña a sí mismo.

Cada uno pruebe su propia obra, y entonces tendrá alabanza sólo en sí mismo, y no en otro,

Porque cada uno llevará su propia carga.

Pablo ya era consciente de los problemas que surgen en cualquier sociedad cristiana. Y las mejores personas tropiezan. Palabra paraptoma, Tal como lo usa Pablo, no significa pecado consciente, sino error accidental, como un hombre que se resbala en un camino helado o en un sendero peligroso. Después de todo, las personas que deciden vivir según las normas de la vida cristiana corren el peligro de juzgar los pecados de los demás con demasiada dureza. Esta nota de severidad es inherente a muchas personas justas. Después de todo, una persona no puede acudir a muchas personas buenas y llorar por su error o derrota, porque permanecerán frías e insensibles. Pero Pablo señala que si una persona tropieza y cae en algún pecado, el deber de un verdadero cristiano es devolverle al camino de la verdad. Para corregir Pablo usa un verbo que corresponde en significado al verbo reparar, para extirpar quirúrgicamente cualquier neoplasia del cuerpo humano, o para reparar un brazo y una pierna rotos. El significado de esta palabra no se trata de castigo, sino de curación. La corrección no significa multa, sino enmienda. Y Pablo continúa diciendo que, habiendo visto a una persona que ha caído en el error, conviene decirse: “Si no fuera por la gracia de Dios, a mí me habría sucedido lo mismo”.

Pablo habla dos veces sobre llevar una carga en este texto. Los accidentes y cambios de la vida imponen una carga a la persona; lo tomamos y lo llevamos en cumplimiento de la ley de Cristo para ayudar a todo aquel que deba llevar tal carga. Pero también existe una carga que cada uno debe soportar por sí mismo. Y Pablo usa aquí la palabra que denota la mochila de un soldado y un abrigo enrollado. También existen obligaciones que nadie puede cumplir por nosotros y tareas de las que somos personalmente responsables.

Gálatas 6,6-10¡Avanza!

El que es enseñado por la palabra, comparte todo bien con el que enseña.

No os dejéis engañar: de Dios no se puede burlar. Todo lo que el hombre siembra, eso también cosechará:

El que siembra para su carne, de la carne cosechará corrupción; pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.

No nos cansemos de hacer el bien, porque a su tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos.

Así que, mientras tengamos tiempo, hagamos el bien a todos, y especialmente a los que pertenecen a nuestra fe.

Pavel se vuelve muy práctico.

Y luego Pablo declara la verdad inexorable. Afirma que la vida mantiene la balanza en equilibrio. Una persona que se convierte en esclava de la parte baja y carnal de sí mismo, al final no cosechará más que dolor. Pero quien no se desvíe del camino recto y haga buenas obras, Dios al final lo recompensará.

El cristianismo nunca ha eliminado la amenaza de la vida. Los antiguos griegos creían en Némesis; Creían que Némesis inmediatamente comenzaría a perseguir a una persona que había actuado injustamente y tarde o temprano lo castigaría. Todas las tragedias griegas están escritas sobre el tema: "El criminal será castigado". A menudo olvidamos esto: bendita es la verdad de que Dios puede perdonar los pecados y lo hace; pero ni siquiera Él es capaz de borrar las consecuencias del pecado cometido. Una persona que peca contra su cuerpo, tarde o temprano lo pagará con su salud, aunque Dios le haya perdonado. Si una persona peca contra sus familiares, tarde o temprano les causará un gran dolor, incluso si es perdonado. Un defensor de la sobriedad después de una vida disoluta dijo, advirtiendo a otros: “Las cicatrices permanecen”. Y el gran científico cristiano Orígenes creía que incluso si todas las personas se salvaran, las cicatrices de los pecados permanecerían. No podemos especular deliberadamente sobre el perdón de Dios. Hay una ley moral en el universo. La persona que lo violó puede recibir perdón, pero, sin embargo, las consecuencias no están exentas de peligro.

Para concluir, Pablo recuerda a sus amigos que el deber de generosidad puede ser tedioso, pero una persona que ha cuidado su futuro de antemano y ha sembrado el bien, recibirá íntegramente a su debido tiempo.

Gálatas 6:11-18 Ultimas palabras

Ya ves cuánto te escribí con mi propia mano.

Los que quieren jactarse en la carne os obligan a circuncidaros sólo para no ser perseguidos por la cruz de Cristo;

Porque ni siquiera los circuncidados guardan la ley, sino que quieren que vosotros estéis circuncidados, para gloriarse en vuestra carne.

Pero no quiero gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, en la cual el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo.

Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión significan nada, sino una nueva creación.

A aquellos que actúan según esta regla, paz y misericordia sean con ellos y con el Israel de Dios. Sin embargo, que nadie me cargue, porque llevo las marcas del Señor Jesús en mi cuerpo.

La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu, hermanos. Amén.

Por lo general, Pablo agregaba sólo su nombre a una carta escrita bajo su dictado por un escriba; pero su corazón está tan lleno de un sentimiento de amor y preocupación por los gálatas que añade otro párrafo entero en su propio nombre. “Ya ves”, dice, “cuánto [en Barkley: en qué letras grandes] te escribí con mi propia mano”. Las siguientes tres razones pueden haber contribuido a esto: 1. Pablo pudo haber escrito este párrafo en letras mayúsculas porque le daba gran importancia, como si lo hubiera puesto en cursiva. 2. Podía escribirlo en mayúsculas, porque había perdido la costumbre de tener un bolígrafo en las manos y no podía escribirlo mejor. 3. Puede ser que los ojos de Pablo estuvieran debilitados, o que tuviera un dolor de cabeza que nublaba su visión, y que esta letra amplia caracterice a un hombre que apenas puede ver nada.

Paul vuelve al punto. Quienes instan a los gálatas a circuncidarse pueden tener tres razones para hacerlo: a) Los salvaría de la persecución. El gobierno romano reconoció la religión judía y permitió oficialmente su práctica. La circuncisión proporcionaba una prueba irrefutable de ser judío, y algunas personas podrían verla como una especie de garantía de seguridad si comenzara la persecución. La circuncisión los protegería tanto del odio a los judíos como de la persecución de la ley romana. b) En última instancia, mediante la circuncisión y el cumplimiento de la ley, querían crear una impresión que ganaría la aprobación de Dios. Pablo estaba seguro de que una persona no podía ganarse la salvación por ningún esfuerzo propio. Nuevamente señala la Crucifixión y los llama a dejar de intentar ganar la salvación y confiar en la gracia que tanto los ama. c) Aquellos que pidieron a los gálatas que se circuncidaran no guardaron la ley. Nadie es capaz de hacer esto. Pero querían jactarse de los gálatas, que así se convertirían en judíos. Querían vivir en la gloria de su poder sobre el pueblo que los convertía en esclavos de su ley. Y Pablo una vez más declara con toda insistencia que ni la circuncisión ni la incircuncisión significan nada; Lo único que importa es la fe en Cristo, que abre a la persona una vida nueva.

“Llevo las marcas del Señor Jesús en mi cuerpo”, dice Pablo. El dueño a menudo marcaba a los esclavos con su marca, lo que demostraba su propiedad. Lo más probable es que Pablo quisiera decir lo siguiente: las marcas de tortura y sufrimiento que soportó por causa de Cristo son las marcas que prueban que es un siervo de Cristo. En última instancia, no se refiere a su autoridad apostólica mediante la cual instó a los gálatas a seguir su fe, sino a las heridas que recibió por causa de Cristo. Pablo parecía decir: “Mis marcas y las cicatrices que llevo en mi cuerpo me serán de testimonio delante de aquel que me recompensará”.

Y tras la tormenta, la tensión y la pasión de la carta, reina un mundo de bendiciones. Pablo persuadió, reprochó y suplicó, pero su última palabra GRACIA, lo único que tenía verdadero significado para él.



decirles a los amigos