Código de reglas judías. Leyes judías - Halajá

💖 ¿Te gusta? Comparte el enlace con tus amigos.

Referencia histórica

en nuestro sitio web los nombres de los judíos están resaltados azul color

Siglo XIII. Rabino Menajem Hameiri:

"Las regulaciones no se aplican a las religiones monoteístas, como el cristianismo y el Islam (ambas son sectas judías - "A"), y son válidas sólo en relación con los idólatras (eslavos, rusos - "A")".

1. Compilado en el siglo XVI.

3. La versión “kitsur” se compiló en el siglo XIX.

4. Del prefacio (edición rusa de KEROOR):

“A menudo no teníamos dónde obtener conocimientos fiables sobre las leyes judías. Y no puedo expresar lo contento que estoy de que tenga la oportunidad de leer una traducción real, producida, diseñada, encuadernada y publicada profesionalmente de uno de los libros más importantes del judaísmo práctico, el Kitsur Shulján Aruj. Este libro puede ser su guía para la vida judía. Espero que esto sea sólo la “primera señal”, y en el futuro nuestras otras publicaciones aparecerán en sus estanterías, igualmente bien preparadas y tan necesarias para ustedes.

Estúdienlos, queridos míos, aprovechen esta increíble oportunidad y Dios los ayudará.

Este (Libro - “A”) contiene todas las leyes fundamentales relacionadas con la vida cotidiana, sus explicaciones y analiza las dificultades típicas que surgen al aplicarlas. Necesitas absolutamente este libro. Puedes hacer lo que está escrito en él y estar seguro de haber cumplido la voluntad del Todopoderoso”.

5. En todos los tiempos históricos, entre otros libros judíos, fueron perseguidos repetidamente por las leyes de diferentes países: quema masiva de libros, aplicación de castigos físicos a editores y distribuidores, publicación de leyes y decretos prohibitivos apropiados.

5.1. 1240. París. Según la denuncia de un judío Nicolas Donina En respuesta a las frases del Talmud dirigidas contra los no judíos, la Iglesia Católica Romana celebró un juicio público, a raíz del cual el Papa ordenó la incautación de copias del Talmud. Durante los diez años siguientes, el Talmud fue quemado en toda Europa.

5.2. 1241. Francfort. Los disturbios judíos basados ​​​​en el Talmud terminaron con la derrota del Papa Inocencio IV: cesó la quema del Talmud.

5.3. 1413. España. Según la denuncia de un judío Yehoshua Halorki En respuesta a frases dirigidas contra los no judíos en el Talmud, un tribunal público de la ciudad de Tortosa, que duró dos años, condenó a los judíos a castigos apropiados.

5.4. 1509. Alemania. Según la denuncia de un judío Juan Pfefferkorn a frases dirigidas contra los no judíos en el Talmud, un tribunal donde un judío cristiano actuaba como defensor de los judíos judíos Johann Reuchlin, no quemó el Talmud por razones beneficiosas para el cristianismo: el Talmud está lleno de evidencia que confirma la verdad de la fe cristiana.

5.5. 2005 año. Rusia. Basándose en dos quejas del público ruso (la primera – 500 personas, la segunda – 5.000 personas), la Fiscalía General afirmó que “Shulján Aruj” hiere los sentimientos de los no judíos, pero al mismo tiempo no hay razón para llevar a cabo una investigación criminal contra la organización judía que distribuyó este libro.

6. Al respecto, son falsas las siguientes afirmaciones:

6.1. Gran Rabino de Moscú Pinchas Goldschmidt Izvestia:

"Y en ninguna parte hubo intentos de llevar a nadie ante la justicia por su distribución".

Los judíos tienen un llamado código de leyes, pero en realidad existe un código de anarquía, llamado "Shulján Aruj". El nombre se traduce aproximadamente como "Una mesa puesta con los platos más selectos". Los sionistas que lo compusieron aparentemente se propusieron recopilar las principales enseñanzas "sabrosas" del judaísmo, como si quisieran quitarle la "crema". Así, sobre la base de todas las ediciones del Talmud, apareció en el siglo XVI un código de leyes obligatorio para los judíos hasta el día de hoy.

Veamos qué dice este código de conducta judío sobre el cristianismo en particular. Pero primero, cabe señalar que los judíos ocultaron el original de este libro a los cristianos, y sus traducciones a los idiomas europeos se acortaron significativamente en parte en relación con las instrucciones más impactantes. que se llamaba “Kitsur Shulján Aruj”. Sin embargo, en Rusia tenían miedo de publicar incluso esta versión abreviada. Esto es lo que escribe el rabino Zinovy ​​​​Kogan, presidente del Comité Ejecutivo de KEROOR, en la introducción del libro: “El judaísmo en Rusia es reconocido al más alto nivel como una de las religiones tradicionales. En base a esto, el Consejo Editorial de KEROOR consideró necesario omitir en esta traducción algunas instrucciones halájicas..., cuya colocación en una edición rusa sería percibida por la población de Rusia que no se adhiere al judaísmo como un insulto no provocado. . El lector que quiera leer el Kitsur Shulján Aruj en su volumen completo ideal está invitado a la ieshivá para estudiar este y muchos otros libros sagrados en el original”.

¿Qué tipo de “insultos no provocados” contiene el Kitsur Shulján Aruj?

Las "Leyes sobre idolatría" establecen que "el uso de la figura de dos palos cruzados que se adora está prohibido", es decir, el cristianismo está inequívocamente clasificado como idolatría y todas las regulaciones relativas a la actitud hacia los idólatras se refieren en Rusia, en primer lugar, a los ortodoxos. Cristianos: “está prohibido venderles libros del TaNaKh [Antiguo Testamento], impresos con modificaciones que les ayuden a establecerse en sus creencias”; “Está prohibido escuchar su música y oler su incienso; “si alguien oye su música, que se tape los oídos”; “está prohibido mirar un ídolo” [icono] (p. 389);

La orden es pronunciar una maldición al ver una “casa idólatra” [templo]: “La casa de los soberbios será desarraigada por Di-s”, y al ver una “casa idólatra” destruida exclamar: “El G ¡Ha aparecido d de venganza!”; Además: "algunos creen que estamos hablando de casas de no judíos que viven en paz, tranquilidad y riqueza", lo que, aparentemente, en sí mismo es intolerable para los judíos (págs. 389-390; compárese a continuación con el ejemplo 4 de la más completar "Shulján Aruj");

Permitir el ridículo de la religión no judía (p. 390);

Prohibición de enseñar oficios a no judíos (p. 390);

Equiparar a un no judío con excremento (págs. 47 y 48; cf. más abajo con el ejemplo 7);

- “una mujer judía no debe ayudar a una mujer no judía durante el parto” (p. 390; compárese a continuación con el ejemplo 8);

La prohibición es comer “comida goy” [preparada por un no judío] y utilizar utensilios comprados o tomados de un no judío sin ablución ritual (págs. 98-100); “Hay que asegurarse de que judíos y no judíos no frían ni cocinen mientras colocan sus platos uno al lado del otro” (p. 121) (compárese a continuación con los ejemplos 12-14).

- “si una persona tomó prestado de un no judío y murió, tiene derecho a negarse a pagarle a su hijo, quien no sabe con certeza si este judío tomó prestado de su padre” (p. 405; compárese a continuación con el ejemplo 23);

En los acuerdos monetarios, “si un no judío comete un error, se le permite aprovechar su error” (p. 406; compárese a continuación con los ejemplos 19-22);

- “Está prohibido entregar a un judío en manos de un no judío, ya sea que se trate de la vida de un judío o de su propiedad; y no importa si se hace con alguna acción o con palabras; y está prohibido denunciarlo o señalar los lugares donde se esconden sus bienes. Y todo traidor se ve privado de su parte en el mundo futuro” (p. 408; compárese a continuación con los ejemplos 25-26);

- “El mandamiento exige que cada persona ame a todos los que pertenecen al pueblo judío como a su propio cuerpo... Y por eso es necesario hablar bien de los judíos y ahorrar su dinero, así como él ahorra su propio dinero y se preocupa por el suyo. honor” (pág. 81)...

Kogan también escribe que el Talmud es un monumento al genio judío, y esta selección de su moralidad conductual - “Kitzur Shulján Aruj” - es una antología de la civilización judía de nuestro tiempo... “Es absolutamente necesario este libro. Puedes actuar como está escrito en él y estar seguro de que has cumplido la voluntad del Todopoderoso”, asegura.

Podemos juzgar lo que este “lector” enseña leyendo los postulados básicos de la enseñanza sionista sobre las normas de comportamiento de sus seguidores, de la traducción de la edición judía de Amsterdam, que fue hecha por un experto forense, el erudito hebraico Dr. K. Ecker para un juicio en Alemania en 1883. El proceso fue iniciado por los sionistas debido a que cierto judío llamado Justus-Briman se convirtió al cristianismo y publicó las leyes del Shulján Aruj. Luego, el tribunal absolvió al editor y consideró que la traducción coincidía con la fuente original. El Dr. Ecker sólo corrigió pequeñas imprecisiones.

Presentamos los principales principios del código moral judío:

- “Está prohibido vender agua a Akum cuando se sabe que pretende hacer agua bautismal con ella” “(Hoshen hamishpat 151-1, Haga).

- “Ante los soberanos y sacerdotes que llevan una cruz en el vestido o una imagen en el pecho, como exige la costumbre de los gobernantes, uno no puede inclinarse ni quitarse el sombrero, a menos que esto se haga de tal manera que no pueda determinarse [con qué propósito se hace]; por ejemplo, dejan caer dinero a propósito, o tienes que levantarte antes de que vengan y, en general, debes quitarte el sombrero y hacer una reverencia antes de que se acerquen” (Iore de’a 150-3, Haga).

- “Cuando vengas a la ciudad y descubras que ellos [los Akum] están regocijándose en su festividad, entonces regocíjate con ellos para evitar la hostilidad, porque esto es sólo un pretexto... Cuando quieras enviarle un regalo a los Akum en el octavo día después de Navidad, al que llaman “Año Nuevo”,... entonces es necesario enviarle un regalo lo antes posible en la víspera de este día” (Iore de'a 148-12, Haga).

- “Quien ve... un objeto de idolatría está obligado a decir: “¡Alabado seas, Señor Dios nuestro, Rey del universo, por la paciencia mostrada a quienes violan tu voluntad!” “Quien visite un lugar donde la idolatría ha sido erradicada [por ejemplo, en un templo destruido] está obligado a decir: “¡Alabado seas, Señor Dios nuestro, Rey del universo, que has erradicado la idolatría de este lugar!” ( Oraj Hayyim 224-1 y -2).

- “Todo el que ve ídolos, hará una buena obra cuando los queme y destruya”. “Debemos tratar de erradicar los ídolos y ponerles nombres vergonzosos” (Iore de’a 146-14 y -15).

- “Cuando alguien posea una casa contigua a la casa de los ídolos,... que llene el vacío con espinas o erupciones humanas” (Iore de’a 143-1).

- “Si diez [judíos] recitan juntos la oración del Kadish o la Kedusha, entonces uno de los que no les pertenece puede responder [decir “Amén”]. Otros consideran necesario que no sean separados por las heces o Akum” (Orach-Hayim 55-20).

- “Está prohibido salvarlos [akumas] cuando están cerca de la muerte. Por ejemplo, cuando veas que uno de ellos ha caído al mar, no lo rescates, aunque quiera pagar. Según esto, no pueden ser tratados, ni siquiera por dinero, excepto en los casos en que uno pueda temer la hostilidad... Y también está permitido probar medicamentos en Akuma: ¿es útil? (Iore de'a 158-1).

- “Un judío que se casa con un Akum, o una mujer judía que se casa con un Akum, recibe 39 golpes según la ley, porque está dicho: “No entres en parentesco con ellos” (Deuteronomio VII, 3)” (Eben ha 'etzer 16-1). “Cuando un Akum o un judío que se convirtió en Akum, según su religión, se casa con un Akum o una mujer judía que se convirtió en Akum, y posteriormente se convierte al judaísmo, entonces no prestan ninguna atención a su matrimonio... incluso si vivió con ella durante muchos años; esto es sólo fornicación” (Eben ha'etzer 26-1, Haga).

- “Su semilla [de Akum] se considera semilla de ganado” (Tosefta-adición al Talmud Ketubot, 3 b).

- “Por el bien de los sirvientes y criadas [muertos]... no dicen palabras de consuelo a los que quedan, pero hay que decirle [al dueño]: “Que Dios te compense por tu pérdida”, exactamente lo mismo que le dicen a un hombre cuando muere su toro o su asno” (Iore de'a 377-1).

- “Está permitido cocinar más para tu sirviente y sirvienta en la misma olla en la que cocinas para ti; pero para otro Akum está prohibido en cualquier caso... Además, está permitido agregar comida para perros en la olla en la que ellos mismos cocinan” (Orach-Hayim 512-1 y -8).

- “Cuando alguien compra vajilla en Akum… aunque sea nueva, entonces debe lavarla en un recipiente con agua o en un pozo que contenga 40 medidas”. “Un judío que vendió platos a Akum y se los compró debe lavarlos” (Yoreh de’a 120-1 y -11).

- “Cuando un Akum organiza una cena en la boda de su hijo o de su hija, al judío se le prohíbe comer allí, incluso cuando come su propio plato [kosher], y su propio lacayo está con él y le sirve” (Yoreh de'a 152-1).

- “No se puede escuchar a un enfermo cuando ordena [en un testamento, etc.] darle un regalo a Akum, porque es lo mismo que si ordena cometer un pecado con su dinero” (Hoshen ha-mishpat 256 -3).

- “Está prohibido que [un judío] dé un obsequio a un Akum con el que no está familiarizado”. “Puedes regalarle a Akuma con el que estás familiarizado, porque parece como si se lo estuvieras vendiendo [es decir. te beneficiarás]” (Yoreh de’a 151-11 y -12, Tosefta k Aboda zara 20a).

- “Si suben o bajan escaleras, entonces un judío nunca debe estar más bajo que un Akum... Él preguntará: “¿Adónde vas?” “entonces un judío, cuando tiene que caminar una milla, debe decir “dos millas”” (Yoreh de’a 153-3 y Haga).

- “Quien vea una cosa perdida de un judío debe intentar devolvérsela a su dueño” (Hoshen ha-mishpat 259-1). “Se permite conservar un objeto perdido por Akum” (Khoshen ha-mishpat 266-1).

- “No hay engaño en relación con Akum... Akum, que ha engañado a un judío, está obligado, según nuestras leyes, a devolver todo lo que engañó, para no tener ventaja sobre el judío” (Hoshen ha-mishpat 227-26).

- “Está permitido engañar a Akum, por ejemplo, engañarlo en un cálculo o no pagarle, pero sólo bajo la condición de que él no lo sospeche, para no profanar el Nombre [del Señor]. Algunos dicen que está prohibido engañarlo directamente y que está permitido sólo cuando él mismo comete un error” (Hoshen ha-mishpat 348-2, Haga).

- “Cuando un judío tiene un “buen comprador” en un Akum, entonces... permiten que otro judío vaya al mismo Akum,... para engañarlo y robarle, porque el dinero del Akum es como bienes sin dueño y todos el que vino primero tomará posesión de ellos" (Hoshen ha-mishpat 156-5, Haga).

- “Cuando alguien trata con Akum, y otro judío viene y lo ayuda, engañando a Akum en medida, peso o número, luego se dividen las ganancias entre ellos, no importa si pretendía ayudar con dinero o sin nada” (Khoshen ha-mishpat 183-7, Haga).

- “Un judío que permanece en deuda con un Akum, cuando este último muere y ninguno de los Akum sabe de la deuda, no está obligado a pagarla a sus herederos” (Hoshen ha-mishpat 283-1, Haga).

- “Cuando un judío ha robado a Akum y él [el judío]... se ve obligado a prestar juramento y cuando, según las circunstancias del caso, no hay profanación del Nombre [de Dios], entonces debe en su corazón declara inválido el juramento, porque se ve obligado a prestarlo" (Iore de 'a 329-1, Haga).

- “Cuando Akum tiene un reclamo contra un judío y también hay un judío que puede testificar por Akum contra el judío, y no hay otros testigos,... un judío tiene prohibido testificar por él [Akum]; Si un judío da tal testimonio, entonces se le debe maldecir” (Hoshen ha-mishpat 28-3).

- “Cuando se establece que alguien traicionó a un judío o su dinero a Akum tres veces, entonces debemos buscar formas y medios para expulsarlo del mundo”. “Todos los residentes de la zona están obligados a participar en los gastos realizados para expulsar al traidor del mundo, incluso aquellos que pagan sus impuestos en otro lugar” (Hoshen ha-mishpat 388-15 y -16).

- “Está permitido matar a un traidor en cualquier lugar, incluso en nuestros tiempos. Está permitido matarlo antes de que tenga tiempo de hacer una denuncia [lo que puede traer una pérdida “ya sea en cuerpo o en dinero, aunque no sea mucha”]... es bueno matarlo, y a todos quien mata primero gana mérito” (Hoshen ha-mishpat 388-10).

- “Un judío librepensador, es decir, aquel que realiza el servicio de Akum... matar a todas esas personas es una buena acción. Cuando haya poder para matarlos públicamente con espada, entonces hágase; si no, entonces hay que enredarlos de todas las formas posibles para provocar su muerte. Por ejemplo, cuando vea que uno de ellos se ha caído a un pozo y hay una escalera en el pozo, apresúrese a sacarla y diga: "Tengo una preocupación: necesito sacar a mi hijo del techo y Ahora te lo traeré de vuelta”, etc. P." (Hoshen ha-mishpat 425-5).

- “Quien vea las casas de los Akum está obligado a decir, cuando aún vivan en ellas: “El Señor destruirá las casas de los soberbios” (Prov. XV, 25). Y si estas moradas quedan devastadas, entonces: “¡Dios de venganza, Señor Dios de venganza, revélate!” (Sal. 94:1)”. (Oraj Jaim 224-11).

- “Como recompensa por tal fe, el Mesías vendrá y derramará su ira sobre los Akum” (Oraj-Hayim 480, Haga). A esto podemos agregar las palabras de la oración Shefokh, leída en vísperas de la Pascua judía: “Derrama tu ira sobre los goyim [pueblos] que no te conocen, y sobre los reinos que no invocan tu nombre. .. Persíguelos, oh Señor, con ira y destrúyelos de debajo del cielo."

Según los expertos, en la colección completa de textos del Talmud y entre las interpretaciones del mismo por parte de los “sabios de Sión” se pueden encontrar declaraciones más francas: “matar a los mejores de los goyim”; “todos ustedes, judíos, sois pueblos, y las demás naciones no son pueblos”; “Los judíos agradan más a Dios que los ángeles”; “El Mesías no aceptará el tributo de los cristianos, que deben ser todos destruidos”, etc.

CIENTOS LEYES DEL TALMUD permitirán al lector abrir un poco los ojos a la esencia del SIONISMO y encontrar sus manifestaciones en nuestra vida cotidiana para suprimirlo de todas las formas posibles y limpiar nuestro hogar, nuestro país de esta inmundicia.

"Shulján Aruj" fue compilado por Joseph Karo, un rabino de la ciudad palestina de Safed (Shafet) (n. 1488 m. 1577). En el Talmud, las leyes se establecen sin ningún sistema, además, están dispersas entre los Las disputas más largas de sofismas insidiosos, trucos absurdos, charlas vacías, cuentos de hadas y fábulas infantiles. Caro lo redujo a cien leyes.

"Shulján Aruj" (traducido como "Mesa Lay") se ha convertido en una colección de leyes que los judíos tienen en extrema estima y es un código legal de leyes que es válido en todas partes (independientemente del país de residencia de los judíos). inmutable para todo judío.

El texto de "Shulchan Arukha" se publicó basándose en el libro "Discursos judíos" de Alexei Shmakov, publicado por A.M. Printing House Partnership. Mamontov en Moscú (Leontyevsky Lane, Casa Mamontov) en 1897. Del libro se tomó un capítulo, “El espejo judío”, a la luz de la verdad. Investigación científica del Dr. Karl Ecker, traducida por A.S. Shmakova. Para ahorrar espacio, se omiten las referencias de Eckert a los volúmenes del Talmud correspondientes a una u otra ley.

¡Juzgar a las personas! Ante ustedes hay un CÓDIGO DE LEYES JÚDICAS cuidadosamente escondido, POR EL CUAL VIVEN Y ACTÚAN HOY LOS SIONISTAS DE TODO EL MUNDO. ¡Esta es la verdadera cara de los esquizofrénicos hereditarios y los maníacos sexuales que luchan por dominar el mundo!

Periódico “Nuestra Patria” No. 72 1997. Prefacio de los editores del “Gran Maestro Ruso”.

En la edición anterior de “Cien leyes del Talmud”, publicada por los editores de “Vityaz”, el nombre original “judíos” fue reemplazado por “judíos”. Creemos que la palabra "judío" es lingüísticamente incorrecta. En primer lugar, en el Imperio Ruso, allá por el siglo XVIII, ni el campesino ni el trabajador conocían la palabra “judío”, sino que sólo hablaban “judíos”. En segundo lugar, la palabra "judío" significa una persona, de cualquier nacionalidad, que vino de Europa. En tercer lugar, la palabra “judío” fue impuesta por los propios judíos, primero entre la intelectualidad de la Rusia imperial, con la ayuda de los medios de comunicación que poseían. Y más tarde, a partir de 1917, con la ayuda de la censura, las ametralladoras de la GPU y los campos de exterminio. Comparemos la pronunciación de la palabra judío en algunos idiomas:
judío inglés
Judas alemán (judas)
Juif francés (juif)
Yidish Jid (judío)
Zid checo, eslovaco (judío)
Serbocroata Zid (judío)

También se sabe que los judíos rusos se llaman entre sí “SIDA” en yiddish cuando se comunican.

Cien leyes del Shulján Aruj

Grigori Klímov
Grigory Petrovich Klimov, autor de los libros Cábala Roja, Protocolos de los sabios soviéticos

Ley 1
A un judío no se le permite vender a los Akum (cristianos) ropa que tenga tzitsi (borlas en los bordes de la ropa usada por un judío durante la oración de la mañana, ver Números XV, 3 En vasos. No debe darle tales ropas a los Akum, incluso por el simple hecho de hacerlo, o al menos con ese propósito, para poder conservarlo temporalmente con él, porque cuando Akum tiene esa ropa, entonces uno debe tener cuidado de engañar al judío, diciéndole que él también es judío. En este caso, si el judío hubiera confiado en él y hubiera ido solo con él, Akum lo habría matado.

Ley 2
Todo lo que un judío necesita ritualmente para el culto, como los pinceles mencionados anteriormente, etc. Sólo un judío, y no un Akum, puede hacerlo, porque debe ser hecho por personas; los judíos no deben considerar a los Akum como personas.

Ley 3
La oración "Kaddish" (que comienza con las palabras: "Inogaddal veyiosokaddash") sólo se puede rezar cuando estén diez judíos juntos, y esto debe suceder de tal manera que ni una sola cosa impura, como estiércol o Akum, no los separaban unos de otros.

Ley 4
Cuando se cruza un Akum con una cruz, el judío tiene estrictamente prohibido inclinar la cabeza, incluso si está rezando en ese momento. Incluso si en su oración llegó a un lugar donde necesitaba inclinar la cabeza (hay algunos lugares en las oraciones de los judíos donde necesitaba inclinar la cabeza), aun así debería evitarlo.

Ley 5
Y ahora que en Jerusalén ya no hay templo ni sacrificio, el hijo de Aarón, el sumo sacerdote, debe gozar entre los judíos dispersos de ciertas distinciones y honores ante el resto de los judíos y tener siempre derecho a bendecir ( los judíos) en cada día festivo. Pero cuando uno de los hijos de tal familia se convierte en Akum, entonces toda la familia es profanada y, por lo tanto, queda privada de este derecho sagrado.

Ley 6
Un judío que se ha convertido en Akum está maldito hasta tal punto que incluso cuando dona velas o algo similar a la sinagoga, está prohibido aceptarlas.

Ley 7
Las oraciones de Simón (un judío las lee después de la cena; al final de la oración se bendice al dueño de la casa) no se pueden leer en la casa del Akum, por lo que el Akum tampoco es bendecido.

Ley 8
Por cada sensación de fragancia, un judío está obligado a recitar Barakha, una breve oración de agradecimiento, excepto en aquellos casos en los que ya se han depositado especias o algo aromático en una letrina para eliminar el mal olor, o cuando el incienso estaba en manos de una ramera que usa perfume para seducir a la gente al pecado, o, finalmente, cuando se traen sustancias fragantes del templo (Akum), entonces está prohibido decir Barakha por la fragancia, porque ya ha sido contaminada por una letrina, una ramera. o un templo (Akum).

Ley 9
Al pasar por el templo en ruinas de Akum, todo judío está obligado a decir: "Gloria a Ti, Señor, que has arrancado de aquí esta casa de ídolos". Al pasar por el templo aún intacto, debe decir: “Gloria a Ti, Señor, que continúas tu ira sobre los malhechores”. Y cuando ve a 600.000 judíos juntos, se ve obligado a decir: "¡Gloria a Ti, Dios Omnisapiente!" Cuando se encuentra con Akum, se ve obligado a decir: "¡Tu madre se avergonzará mucho, la que te dio a luz se sonrojará!" Cuando un judío pasa por un cementerio judío, debe exclamar: “¡Gloria a Ti, Señor, que los creaste con tanta justicia!”. Y frente al cementerio de Akum deberá decir: “Tu madre se avergonzará mucho, etc.” Cuando un judío ve las casas bien construidas de los Akum, se ve obligado a exclamar: "¡El Señor destruirá las casas de los arrogantes!" Cuando las ruinas de Akum estén frente a él, debe decir: “¡El Señor es el Dios de la venganza!”

Ley 10
Por la noche, en vísperas del sábado, todo judío, al ver la iluminación, está obligado a decir: "¡Gloria a Ti, Señor, que creaste la luz!", Pero donde la luz proviene del templo de Akum, está prohibido. agradecer a Dios por el uso de tal luz.

Ley 11
Durante el sábado, está estrictamente prohibido que un judío compre o venda. Sin embargo, está permitido comprar una casa en Palestina a un Akum, y en este caso incluso está permitido escribir (un acta) para que haya un Akum menos y un judío más en Palestina.

Ley 12
Cualquier trabajo durante el sábado que pueda realizarse para salvar a un judío de la muerte no sólo está permitido, sino incluso obligatorio. Por lo tanto, cuando en sábado una casa o un montón de piedras cae sobre un judío, entonces está permitido quitar este montón y salvar la vida del judío que yace debajo de él. Incluso cuando varios Akum yacen con el judío debajo de este montón, y el Akum, si salvamos al judío, también se salvaría (y esto es precisamente, es decir, salvar a un Akum de la muerte, incluso en un día laborable, como veremos más adelante ( ver zak 50), se considera un gran pecado), sin embargo, para salvar al judío, es necesario quitar un montón de piedras.

Ley 13
La partera judía no sólo está permitida, sino que está obligada a ayudar a la mujer judía en el sábado y al mismo tiempo a hacer todo lo que, en otras condiciones, profanaría el sábado. Por el contrario, está prohibido ayudar a una mujer Akum (cristiana) incluso cuando se pueda hacer sin profanar el sábado, pues debe ser tratada como un animal.

Ley 14
En vísperas de Pascua (la última noche antes de Pascua), todo judío está obligado a leer la oración Shefokh (en la que pide a Dios que derrame su ira sobre los goyim. Y si los judíos leen la oración con reverencia, entonces Dios, sin duda, los escuchará y enviará una misión que derramará su ira sobre los goyim.

Ley 15
Los días festivos, cuando está prohibido todo trabajo, también está prohibido cocinar; a cada uno se le permite producir sólo lo que necesita para alimentarse. Sin embargo, cuando necesita cocinar para sí mismo, se permite añadir en la misma olla más comida de la que necesita para sí mismo, aunque lo que se añade esté destinado a perros, porque estamos obligados a dejar vivir a los perros. Está estrictamente prohibido añadir comida a Akum, por lo que no estamos obligados a dejarlo vivir.

Ley 16
Durante Halgomoed (la fiesta de los judíos, que cae en primavera y otoño), todas las actividades comerciales están prohibidas, sin embargo, está permitido extorsionar a Akum, ya que al Señor Dios le agrada extorsionar a Akum en cualquier momento. .

Ley 17
Cuando aparece una plaga en algún lugar como resultado de la cual muchas personas se convierten en víctimas de la epidemia, entonces los judíos deben reunirse en la sinagoga y, sin comer ni beber en todo el día, orar para que Jehová se apiade de ellos y los libre de la plaga. Cuando la plaga apareció entre los animales, entonces esto no es necesario, excepto en el caso cuando surgió entre los cerdos, ya que sus entrañas son similares a las entrañas de las personas, y también cuando la plaga apareció entre los Akum, porque su constitución corporal es similar a el de un humano....

Ley 18
En la festividad de Aman (Purim), todos los judíos deben recitar la oración de acción de gracias, Arur Aman. Que dice: “Sean malditos Amán y todo Akum, y benditos Mardoqueo y todos los judíos”.

Ley 19
Cualquier bef - din (es decir, la presencia bajo la presidencia del rabino principal) puede condenar a la pena de muerte, incluso en nuestro tiempo, y siempre que lo considere necesario, incluso si el delito en sí no merece la pena de muerte.

Ley 20
Cuando dos judíos discuten entre ellos por dinero u otras cosas y se ven obligados a acudir a los tribunales, entonces deben acudir a bef din y someterse a su decisión. Pero no se les permite apelar ante los Akum ni reclamar sus derechos ante la corte real, donde los Akum son jueces. Incluso si su ley (Akum) es idéntica a la ley de los rabinos, incluso entonces es un pecado grave y una terrible blasfemia. Sin embargo, quien viole el mandato establecido al buscar el derecho junto con otro judío ante el tribunal de Akum, ese bef-din está obligado a excluir de la comunidad (es decir, sujeto a una maldición) hasta que libere a su vecino (judío) de su afirmar.

Ley 21
No es apropiado que un judío sea testigo de parte de Akum contra otro judío. Por lo tanto, cuando Akum cobra dinero de un judío, y el judío niega su deuda con Akum, entonces a otro judío, que sabe que Akum tiene razón, se le prohíbe ser testigo a su favor. Cuando un judío violó este mandato y se convirtió en testigo de parte de Akum contra el judío, entonces el bef - din (presencia rabínica) debe excluirlo de la comunidad (es decir, someterlo a anatema).

Ley 22
Sólo aquel que tiene algo de humanidad y honor puede ser testigo; pero quien desperdicia su honor, por ejemplo, el que sale desnudo a la calle o el que (abiertamente) pide limosna a Akum, donde esto se puede hacer en secreto (es decir, se organiza sin publicidad, según sea necesario) , se le asemeja a un perro, ya que no antepone su honor a nada, por lo que no es capaz de ser testigo.

Ley 23
Sólo podrán ser considerados testigos aquellos que sean llamados personas. En cuanto a Akum, o un judío que se convirtió en Akum y que es incluso peor que un Akum (natural), de ninguna manera puede ser considerado humano, por lo que su testimonio carece de significado.

Ley 24
Cuando un judío tiene a Akum entre sus garras (en caldeo hay una expresión mafutiya, es decir, estafar, engañar constantemente, no soltar sus garras), entonces a otro judío se le permite ir al mismo Akum y prestarle un préstamo y , a su vez, engañarlo para que Akum finalmente pierda todo su dinero. La razón es que el dinero de Akum es bueno, no pertenece a nadie, y el primero que lo quiera tiene todo el derecho a apoderarse de él.

Ley 25
Los ciudadanos (es decir, los judíos) de una comunidad tienen derecho a prohibir que los comerciantes de otras localidades vengan a ellos y vendan productos más baratos, excepto en el caso de que los productos de los no residentes sean mejores que los de los residentes locales. Entonces estos últimos no pueden prohibirlo, ya que los compradores recibirían un producto mejor. Pero esto, por supuesto, sólo puede permitirse cuando los compradores sean judíos. Cuando hay compradores de Akum, se puede prohibir a los no residentes, esto se debe a que permitir hacer el bien a Akum se considera pecado; Después de todo, entre nosotros (los judíos) se reconoce como regla básica que se puede arrojar un trozo de carne a un perro, pero no dárselo a un nokhri (cristiano), ya que un perro es mejor que un nokhri (cristiano). .

Ley 26
Cuando un judío tiene un dependiente en su negocio, con quien hizo un trato para que todo lo que encuentre pertenezca al dueño, y el dependiente engañó al Akum involucrándolo en el pago secundario de una deuda previamente pagada por el mismo Akum, o engañó al Akum, etc. entonces esta ganancia pertenece al propietario, porque tales ganancias deben considerarse como cosas encontradas (los judíos consideran que la propiedad de los cristianos es buena, no pertenece a nadie, por lo tanto, los judíos pueden tomar todo lo que puedan apoderarse).

Ley 27
Cuando un judío envía un mensajero al Akum por dinero y engaña al Akum quitándole más de lo que debería, entonces pertenece al mensajero.

Ley 28
Cuando un judío hace negocios con Akum y otro judío viene y engaña a Akum, no importa cómo: mide, pesa o calcula, entonces ambos judíos deben compartir esa ganancia enviada por Jehová.

Ley 29
Cuando un judío envía un mensajero al Akum para pagarle una deuda, y este último, al llegar, se da cuenta de que el Akum se ha olvidado de la deuda, entonces el mensajero debe devolver este dinero al judío que lo envió; y el mensajero ya no puede fingir que con esto (es decir, pagando dinero a un cristiano) quiere honrar el Nombre de Dios, para que el Akum diga que los judíos son, después de todo, gente decente. Sólo podría hacer algo así con su propio dinero; No tiene derecho a tirar el dinero de otras personas.

Ley 30
Cuando un judío vendió algo a otro judío, bienes muebles o bienes inmuebles, y resulta que el vendedor robó estas cosas, por lo que el propietario las recuperó, entonces el vendedor está obligado a devolver el dinero recibido al comprador. ya que no debería haber robado. Si le robó estas cosas a Akum y Akum las recupera, entonces el vendedor no está obligado a devolver el dinero al comprador.

Ley 31
Está estrictamente prohibido que un judío engañe a su prójimo, y ya se considera engaño cuando le priva de la sexta parte de su valor. Quien haya engañado a su prójimo deberá devolverlo todo. Huelga decir que todo esto ocurre sólo entre los judíos. A un judío se le permite engañar a Akum, y no debe devolverle a Akum cuánto lo engañó; porque en st. La Escritura dice: No engañes a tu prójimo; Los Akums no son nuestros hermanos, sino que, por el contrario, como ya se mencionó anteriormente (Zak. 25), son peores que los perros.

Ley 32
Cuando un judío ha alquilado una casa a otro judío, al tercer judío se le permite venir y dar más que el primer inquilino y alquilar la casa para él. Cuando el dueño es Akum, que sea maldecido (la expresión caldea es “memuda”, es decir, no puede ir a la sinagoga hasta que el rabino lo libere de las cadenas de la maldición) aquel por cuya culpa el Akum recibe más ganancias.

Ley 33
Se considera obligación (para un judío) cumplir todo lo que el paciente escribió en su testamento, excepto en el caso de que haya ordenado hacer algo pecaminoso. Según esto, si un paciente en su testamento le da algo a Akum, entonces esto no debe cumplirse, porque, como veremos más adelante, se considera un gran pecado darle algo a Akum.

Ley 34
Un judío que encuentra algo, ya sea animado o inanimado, está obligado a devolvérselo a su propietario. No hace falta decir que esto sólo se aplica a un judío que ha perdido algo. Cuando el hallazgo pertenece al Akum, entonces el judío no sólo no está obligado a devolverlo, sino que, por el contrario, se considera un pecado grave devolver cualquier cosa al Akum, a menos que esto se haga únicamente con el propósito de hacer que el Akum decir "los judíos son personas decentes".

Ley 35
Cuando un judío se encuentra con un animal cargado que ha caído bajo el peso de una carga, o con un carro cargado, delante del cual los animales atados a él han caído, agotados por el peso de la carga, entonces está obligado a acudir a la ayuda del conductor o conductor y, según la necesidad, ayuda para retirar o cargar, - porque cada judío debe brindar una ayuda similar tanto a su prójimo como al animal. Está obligado a hacer esto incluso cuando sólo la carga pertenece al judío y el animal pertenece a Akum, o viceversa, cuando el animal pertenece al judío y la carga pertenece a Akum y el propio taxista es Akum. Pero cuando el animal pertenece a Akum y el equipaje constituye también su propiedad, entonces ya no se habla de compasión ni de misericordia, tanto en relación con el dueño del equipaje como en relación con los animales, y en este caso ni un solo El judío está obligado a prestar asistencia al propietario de la carga, ni a los animales.

Ley 36
Cuando un judío debe dinero a un Akum y este Akum ha muerto, entonces está prohibido para el judío devolver el dinero a sus herederos, por supuesto, siempre que ningún otro Akum sepa que el judío le debe dinero al Akum fallecido. Pero cuando (al menos) un Akum lo sabe, entonces el judío está obligado a pagar el dinero al heredero, para que los Akum no digan "los judíos son engañadores".

Ley 37
Un judío tiene prohibido robar cualquier cosa a otro judío o a un goyim, pero engañar a un goyim, por ejemplo, “engañarlo” en un acuerdo o no pagar sus deudas, está permitido, pero hay que tener cuidado para que lo que lo que ha hecho no se revela por esto el nombre del Señor no ha sido contaminado.

Ley 38
Cuando un judío compra a un ladrón y vende lo que compró a otro judío, y un tercer judío viene y afirma que lo comprado es de su propiedad y se lo queda, entonces el vendedor está obligado a devolver el dinero al comprador. Pero si Akum viene al comprador y le dice que lo comprado es de su propiedad, no le será devuelto. Si se queja ante su tribunal (el de Akum) y recibe su artículo mediante un procedimiento judicial, entonces el vendedor no está obligado a devolverle el dinero al comprador (porque el que le compró al ladrón no se equivocó, ya que lo que se compró fueron bienes robados de los Akum).

Ley 39
Cuando un judío es un recaudador de impuestos monopolista (que compró al estado un monopolio sobre una ciudad entera o un distrito aún más grande por una cierta cantidad), entonces no se puede dañar a otro judío (por ejemplo, mediante alimentación o contrabando); pero cuando el recaudador de impuestos es Akum, entonces esto está permitido, porque esto es lo mismo que no pagar las deudas, y estas últimas, como ya hemos visto anteriormente (ver Ley 37), están permitidas.

Ley 40
Cuando un judío ocupa el cargo de muhas (es decir, recaudador de impuestos estatales o funcionario de aduanas), en otras palabras, cuando no compró el derecho (de recaudar impuestos para sí mismo), sino que los recauda para el estado, entonces tiene prohibido usar la violencia contra otro judío. ¿Por qué? Debido a que el rey (para quien recauda) es un goy, y el impago de impuestos es lo mismo que el impago de deudas a un goy, y esto es precisamente permisible, como ya hemos visto (Ley 37), por lo tanto, un judío no debería obligar a otro judío a hacer esto. Pero cuando dicho funcionario (judío) teme que el rey se entere de esto, entonces puede usar la violencia contra otro judío.

Ley 41
Se deben hacer cumplir las leyes estatales; Aquí, sin embargo, estamos hablando sólo de aquellas leyes de las que el Estado recibe ingresos. Pero incluso entre las leyes sobre impuestos, no todas están sujetas a ejecución, sino sólo aquellas que se refieren a la tierra (es decir, impuestos sobre la tierra y impuestos sobre la construcción); En cuanto al resto de leyes tributarias e especiales, no es necesario cumplirlas. Es imposible no pagar impuestos territoriales sobre los edificios, porque la tierra pertenece al soberano, y él puede declarar que nos permite vivir en su tierra sólo si pagamos impuestos inmobiliarios.

Ley 42
Está prohibido jugar a los dados con un judío, es decir. engañarlo jugando a las cartas o a los dados u otros juegos que permitan hacer trampa, porque todo esto es robo, y robar a los judíos está prohibido. Puedes jugar a los cubos con Akum.

Ley 43
Cuando un judío le dio algo a Akum y tomó más de lo que valía, otro judío viene a Akum y le dice que la compra no vale la pena, por lo que Akum le devuelve la compra, entonces el segundo judío debe pagar el primero. (vendedor) la diferencia entre el costo y el precio por el cual se entregó el artículo a Akum.
De la misma manera: cuando un judío prestó dinero a Akum a un alto interés, y otro judío viene a Akum y le ofrece dinero a un interés más bajo, entonces el segundo judío es un Rasha (es decir, un ateo) y debe compensar al primer judío por todo el excedente que adquirió habría sido de Akum, si este último no hubiera tomado dinero del segundo judío.

Ley 44
Cuando la ley exige que el rey pague impuestos en especie (vino, paja, etc.), y algún judío lo elude, y mientras tanto otro judío lo denuncia, por lo que se verá obligado a pagar el impuesto, entonces el judío quien le informa está obligado a pagar todo el dinero ganado por tal De esta manera, los productos naturales (y por supuesto otras pérdidas) serán compensados ​​por el primer judío.

Ley 45
Incluso en nuestros días está permitido matar a un muser, es decir. Persona que se jacta de tener la intención de denunciar a alguien, por lo que el acusado puede ser castigado corporalmente (por ejemplo, prisión) o con bienes, ya sea un poco de dinero. Primero le dicen: “No informe”. Pero cuando se resiste y repite: “Pero aun así os lo informaré”, entonces no sólo es lícito, sino también una buena acción matarlo, y será bendito quien le asesta un golpe mortal delante de los demás. Y cuando no hay tiempo para advertirle, entonces está permitido matarlo sin previo aviso.

Ley 46
Cuando alguien denunció a un judío ante Akuma tres veces, incluso si prometió corregirse y no denunciarlo en el futuro, aún se deben buscar medios y arbitrios para expulsarlo del mundo. Los gastos incurridos para su traslado deben ser pagados por los judíos que viven en la ciudad en cuestión (lugar del incidente).

Ley 47
Cuando el buey de un judío acornea al buey de Akum, entonces el judío no debe compensar a Akum por la pérdida, por eso la Biblia dice (Éxodo 20!, 35): “Si el buey de alguien acornea al buey de su prójimo, etc.”, Akum no es mi prójimo ( en el sentido de prójimo). Pero cuando, por el contrario, el buey de Akum acorneó al buey de un judío, entonces Akum está obligado a compensar al judío por las pérdidas, porque es Akum.

Ley 48
Cuando los campos en Palestina pertenecían a los judíos, en ese momento estaba prohibido tener ganado pequeño, porque, como resultado, un vecino podría sufrir, ya que ese ganado generalmente busca alimento en los campos de otras personas. Sin embargo, en Siria, como en otros lugares, donde los campos no pertenecían a los judíos, cada judío podía criar libremente ganado pequeño. Por el contrario, en nuestros tiempos, cuando los campos ya no pertenecen a los judíos, también se les permite tener aquí ganado pequeño.

Ley 49
Está prohibido que un judío tenga un perro malvado que muerda a la gente, a menos que este perro esté atado a una cadena, pero esto sólo se aplica donde sólo viven judíos. Por el contrario, donde viven los Akums, a un judío se le permite tener un perro tan malvado sin estar encadenado.

Ley 50
Dado que el Sanhendrin y el templo (en Jerusalén) ya no existen, las sentencias de muerte no pueden ser pronunciadas (por el Sanhendrin, es decir, por los jueces del consejo supremo), como ocurría antes. Un tribunal rabínico puede imponer la pena de muerte sólo de conformidad con la Ley 19. Independientemente de esto, además del permiso para matar a un muzer (Ley 45), el asesinato, incluso sin una sentencia de la presencia rabínica, es una buena acción en el siguientes casos:
a) Aquí se señala, en primer lugar, un caso que, por exigencias de la decencia, no podemos citar.
b) El judío hace una buena acción cuando mata a los Apikores. Un apekores es un librepensador, un incrédulo, un burlador, etc. quien niega las enseñanzas de Israel y se jacta de su incredulidad, tal como aquel que se convirtió en Akum. Cuando un judío pueda cometer tal asesinato en público, ¡que lo cometa! Pero cuando esto no puede hacerse por miedo a las autoridades gubernamentales, entonces debe pensar en medios para expulsar en secreto a los apicores del mundo. Por lo tanto, aunque el judío no tiene la obligación directa de matar al Akum con quien vive en paz, de ninguna manera se le permite salvar al Akum de la muerte.

El final sigue

Debido a apremiantes consideraciones prácticas, hace tiempo que se reconoce la necesidad de atender a la selección y compilación de guías para todo lo esencial que está contenido en la interminable, voluminosa y para la mayoría de la literatura talmúdica inaccesible.

1. Mientras tanto, incluso después de terminar la Guemará, comenzaron una nueva interpretación de su propio texto. De aquí surgió el llamado “Tozephof”, es decir. “Adiciones” (las más importantes se encuentran en el apéndice de las ediciones completas del Talmud). Pero cuanto más material se acumulaba, más se sentía la necesidad de un manual que contuviera todas las leyes en el debido orden. Y así, para facilitar el estudio del Talmud, así como para extraer algunos resultados prácticos de un razonamiento evasivo y extenso, el rabino Isaac, hijo de Jacob Alfazi, lo compiló en 1032. resumen del Talmud bajo el título “Gilhof”, es decir. "Leyes". Este “pequeño Talmud” era mucho más conveniente para estudiar; sin embargo, al estar privado del sistema, no pudo resistir por mucho tiempo.

2. La primera exposición sistemática de la ley judía fue realizada por el gran científico y filósofo rabino Moshe bar Maimón (apodado por los judíos por las letras iniciales de su nombre y apellido "Rambam", y por los cristianos - Maimónides). Cubre 4 volúmenes bajo el título "Mishne-Toire", es decir. “Repetición de la Ley”, o también “Gayad Ha-Chazaka”, es decir “Mano Fuerte”, esta obra apareció en 1169. según R.H. Aquí, al menos para las leyes más importantes, Maimónides intentó encontrar justificaciones filosóficas, por las que muchos rabinos eran sospechosos de herejía. Sin embargo, su libro poco a poco fue ganando mayor fama.

3. El libro de Maimónides contiene todas las leyes del Talmud, lo que significa muchas cosas que desde la destrucción del templo ya no se pudieron aplicar. Por otro lado, su presentación es en parte seca y en general escasa, de modo que no pudo satisfacer plenamente las nuevas necesidades, ya que constantemente surgían más y más nuevas disputas y preguntas en el entorno talmúdico. Por lo tanto, en 1321 Jacob ben Asher compiló en Toledo "Arba"a Turim", es decir, "Cuatro filas". Habiendo eliminado todas las leyes que habían caído en desuso y evitando por completo la especulación filosófica, llevó a cabo el asunto con un espíritu estrictamente rabínico.

Así aparecieron tres manuales independientes del Talmud. Independientemente de esto, Alfazi, Maimón y Asher, cada uno a su manera deduciendo resultados prácticos de las nebulosas talmúdicas, resultaron tener opiniones diferentes en muchos aspectos. Esto generó muchos desacuerdos entre las comunidades judías. En vista de esta situación, en todas partes se expresó la necesidad de una mejor colección, en la que se encontrara todo lo que se reconociera como correcto en los libros existentes, se eliminara todo lo obsoleto y se establecieran las leyes necesarias de manera breve y clara. párrafos. En una palabra, de una forma u otra, todavía quedaba por resolver por completo la tarea principal: redactar un código legal válido. Y finalmente apareció



“Shulján Aruj”

Este libro ha satisfecho todo lo que se le puede exigir a un código jurídico real. Descartando normas obsoletas, presentó las leyes vigentes en una presentación clara, en expresiones definidas y claras y en fórmulas breves.

1. El Shulján Aruj fue compilado por Joseph Karo, un rabino de la ciudad palestina de Tsafet o Shafet (n. 1488, m. 1577), quien incluso antes escribió comentarios sobre el “Arba" a turim” de Jacob ben Asher. Detrás Karo trabajó en su Shulján Aruj, que representa la quintaesencia de “Arba Turim”, durante más de 20 años. La primera edición se publicó en Venecia en 1565. Al igual que Arba "a turim, Shulján-aruj, es decir, “La mesa puesta” (cf. Sal. XXII, 5), se divide en cuatro secciones:

I. Oraj Jaim- “El camino de la vida”. (Cf. Sal. xv. 11).

Este departamento contiene normas legales relativas a la vida cotidiana, doméstica y de sinagoga de los judíos durante todo el año. Está dividido en 27 capítulos con 697 párrafos, cada uno de los cuales tiene varias partes:

I. Levantarse, vestirse, lavarse, satisfacer las necesidades (§1-7); 2. Franja de amitos de oración (§8-24); 3. Cinturones de oración (§25-45); 4. Bendiciones (§46-88); 5. Oraciones (§89-127); 6. Bendición sacerdotal (§128-134); 7. Lectura de la Torá (§135-149); 8. Sinagoga (§150-156); 9. Alimentos (§158-201); 10. Bendiciones sobre los placeres (§202-231); 11. Oración de la tarde (§232-241); 12. Sabbat (§242-356); 13. ¿Cómo y qué puedes vestir para el sábado? (§366-395); 14. Sobre la prohibición de ir lejos en sábado (§396-407); 15. Medios que permiten viajar lejos en sábado (§408-416); 16. Luna Nueva (§417-428); 17. Pascua (§429-494); 18. Días solemnes (§495-529); 19. Semiferiados (§530-548); 20. Ayuno el noveno día del monasterio Ab (§549-561); 21. Otros días de ayuno (§562-580); 22. Año Nuevo (§581-602); 23. Fiestas de Purificación (§603-624); 24. Fiesta de los Tabernáculos (§625-644); 25. Grupo solemne en la Fiesta de los Tabernáculos (§645-669); 26. Fiesta de la Consagración (§640-685); 27. Purim (§686-697).

II. Iore de"a, aquellos. “Él enseña ciencia” o “Maestro de ciencia” (ver Isaías XXVIII, 9). En 35 capítulos con 403 párrafos, se tratan las leyes de la alimentación y la purificación y muchas otras normas religiosas, incluyendo las leyes del duelo.

1. Cortar (§1-28); 2. Animales con discapacidad (§29-61); 3. Carne de animales vivos (§62); 4. Carne que perteneciera a un no judío (§63); 5. Grasa (§64); 6. Sangre (§65-68); 7. Salazón de carne (§69-78); 8. Animales limpios e inmundos (§79-85); 9. Huevos (§86); 10. Carne y leche (§87-99); 11. Mezclas (§100-111); 12. Comida de los gentiles (§112-122); 13. Vino de los gentiles (§123-138); 14. Idolatría (§139-158); 15. Extorsión (§159-177); 16. Magia (§178-182); 17. Inmundicia femenina (§183-202); 18. Votos (§203-235); 19. Juramentos (§236-239); 20. Respeto a los padres (§240-241); 21. Respeto a los rabinos (§242-246); 22. limosna (§247-259); 23. Circuncisión (§260-266); 24. Esclavos (§267); 25. Prosélitos (§268-269); 26. Sobre la escritura de la Torá (§270-284); 27. Sobre la escritura sobre pilares (§285-291); 28. Nidos de pájaros (§292-294); 29. Mezcla de plantas (§295-304); 30. Redención de campeonato (§305); 31. Primacía en animales (§306-321); 32. Donaciones al clero (§322-333); 33. Rechazo y anatema (§334); 34. Sobre las visitas a los enfermos (§335-339); 35. Tratamiento de los muertos (§340-403).

III. Eben ha'etzer, aquellos. “La Piedra del Socorro” (ver 1 Libro de Reyes VII, 12) trata las leyes matrimoniales en 5 capítulos con 178 párrafos.

1. Prescripción para la reproducción (§1-6); 2. ¿Con qué mujeres no deberías casarte (§7-25); 3. Consumación del matrimonio (§26-118); 4. Divorcio (§119-155); 5. Matrimonio de los levitas (§156-178).

IV. Khoshen-ha-mishpat, aquellos. “La coraza del juicio” (ver Éxodo XXVIII, 15, 30). Contiene todo el derecho civil y penal en 29 capítulos con 427 párrafos.

1. Jueces (§1-27); 2. Testigos (§28-38); 3. Sobre prestar dinero (§39-96); 4. Sobre cobro de deudas (§97-106); 5. Cobro de deudas de huérfanos (§107-120); 6. Cobro a través de mensajeros o personas autorizadas (§121-128); 7. Fianza (§129-132); 8. Propiedad de bienes muebles (§133-139); 9. Propiedad de bienes inmuebles (§140-152); 10. Sobre causar daños a los vecinos (§153-156); 11. Propiedad común (§157-175); 12. Asociación (§176-181); 13. Enviado, corredor (§182-188); 14. Compra y venta (§189-226); 15. Engaño (§227-240); 16. Donación (§241-249); 17. Donación de los enfermos (§250-258); 18. Objetos perdidos y encontrados (§259-271); 19. Descargar y cargar animales caídos (§272); 20. Bien que no es de nadie (§273-275); 21. Herencia (§276-290); 22. Guardar cosas (§291-330); 23. Trabajadores (§331-339); 24. Préstamo de bienes muebles (§340-347); 25. Robo (§348-358); 26. Robo (§359-377); 27. Sobre daños (§378-388); 28. Causar pérdida (§389-419); 29. Sobre los golpes (§420-427).

En relación con el plan y propósito de este libro, es muy instructivo.

"PREFACIO":

“Alabo a Jehová con mis labios y entre muchos quiero glorificarlo, y lo glorificaré con mi cántico. ¿Con qué debería presentarme ante el Señor, inclinarme ante el Señor del Cielo, quien, en Su gran misericordia e inefable misericordia del cielo, Su santo trono, derramó Su luz brillante sobre mí, una persona tan insignificante, y me concedió componer? Este libro contiene tan excelentes palabras. Mi gran obra está escrita sobre las "Cuatro Filas" y se llama "la casa de José" - "Beth Joseph". He recopilado todas las leyes que se encuentran en las colecciones antiguas y nuevas con la designación exacta de los lugares donde se pueden encontrar: en los Talmuds de Babilonia y Jerusalén, en Tozeff, en Zifra y Zifra, en Melilta, en comentarios y colecciones. de leyes, así como en “preguntas y respuestas” antiguas y nuevas. Aquí cada ley está claramente establecida, cada tema se trata de manera especial y cada palacio está habitado a su manera. Además, por todas partes cuelgan escudos de gigantes, estos “personajes famosos de la antigüedad” (compárese con Génesis VI, 4). Consideré necesario recopilar los brillantes lirios de palabras de este libro en forma concisa y en un estilo brillante, eligiendo solo las mejores y más hermosas, para que la ley del Señor fuera completa y no causara dificultad en la boca. de cada judío, de modo que el rabino, cuando se le preguntó sobre cualquier ley, no tartamudeó, sino que pronunció libremente el sabio: "¡Tú eres mi hermana!" En otras palabras, así como es obvio para todos que uno no puede casarse con su propia hermana, así cada ley práctica sobre la cual se le pregunta debe ser clara para él, ya que sus labios leen libremente este libro, como un pilar erigido para armas, hacia las que se dirigen las miradas de todos. Por otro lado, encontré necesario dividir el libro en 30 partes, para que cada día tuviera su propia parte de estudio, y así en cada mes uno pudiera repetir su Talmud, por lo tanto, podría pertenecer a aquellas personas sobre las cuales se dice: “Bendito el hombre que viene aquí con su Talmud en las manos”(talm tr. Mo'ed Katan 28a, Ke-tubof 77b, Baba Bafra 10b).

Y los pequeños escolares deben estudiar incansablemente este mismo libro y memorizarlo de memoria, para que desde su más tierna juventud comprendan bien las leyes prácticas y no las olviden en la vejez. Y los sabios brillarán como luces en el firmamento del cielo cuando, descansando de sus asuntos y trabajos, comiencen a refrescar sus almas con el estudio de este libro, porque este es el placer más puro y una ley precisamente definida, contra la cual es impensable. argumentar.

Le puse al libro el título “La mesa puesta” porque quien lo estudia encuentra en él todo tipo de platos perfectamente preparados y seleccionados.

Confío en la misericordia del Todopoderoso que, gracias a este libro, toda la tierra se colmará del conocimiento de la gloria del Señor: pequeños y grandes, discípulos y sabios, personas ilustres y humildes.

Por eso extiendo mis manos al Señor, para que, por la grandeza de su Nombre, se digne ayudarme a estar junto a los que llevan a muchos a la justicia. ¡Señor del Cielo, hazme digno de comenzar y completar mi obra, para que sea respetable, probada y digna de confianza, útil y sanadora! Comienzo mi tarea. ¡Sé mi ayuda, Señor! ¡Amén!"

Dado que, con el tiempo, surgieron diferencias en algunas relaciones menores entre las costumbres de los judíos orientales y occidentales, nació Moisés Isserles, rabino de Cracovia. 1540, m. 1573), quien a su vez compuso un comentario sobre Arba "a Turim" bajo el título "Darkhe Moshe", escribió adiciones y correcciones a las cuatro partes del Shulján. Entre los judíos occidentales gozan de la misma fama que el texto del propio Karo.

En las ediciones modernas, estas adiciones se designan con la palabra "Haga", es decir “Nota” (o paréntesis) y están impresos en letra pequeña.

Prefacio El rabino Moisés Isserles dice:

“Después del autor de “Beth Joseph” y “Shulchan Arukh”, el sabio que estaba por encima del profeta, desolló todo su ganado, preparó una mesa lujosa para todos, pero no dejó lugar para que nadie hiciera nada más que eso, ya completamente solo, - tal vez con la excepción de la investigación sobre los dichos de maestros posteriores o la investigación sobre los matices de las costumbres que recibieron el derecho de ciudadanía en este país (Polonia), - entonces, atreviéndome a aparecer después de él, solo puedo difundir mi mantel sobre la mesa, ya preparado, con el único fin de presentar a la gente sólo algunas de las frutas más valiosas y sus dulces favoritos. También cabe señalar que Joseph Karo no preparó la mesa que puso delante del Señor para la gente que vive en este país, ya que muchas de las costumbres aquí no son como él las describe. Nuestros rabinos de bendita memoria enseñaron hace mucho tiempo: “No vivas según reglas generales y no te dejes guiar ni siquiera por aquellas en las que se indican excepciones más allá de las reglas”. Cuánto menos inteligibles son los mandatos generales que el mencionado Gaón* compuso personalmente por su cuenta o en obediencia ciega a Alfazi y Rambam, a pesar de que muchos de los maestros posteriores se rebelaron contra ellos. En sus obras encontramos muchas cosas que no concuerdan en absoluto con las fuentes de los sabios, cuya agua bebemos. Cuando decimos esto, nos referimos a los códigos legales comunes entre los habitantes de Alemania. Desde la antigüedad, estos códigos nos han servido a todos y nuestros antepasados ​​tomaron sus decisiones de acuerdo con ellos. Estos son: Or Tzaru"a, Mordejai, Asheri, Zepher Mitzvof Gadol, Zepher Mitzvof Katon y Hagakhof Maimon. Todos ellos están basados ​​en el texto de Tozeph y en los dichos de los grandes rabinos de Francia, de quienes somos descendientes directos. Hablé de esto con más detalle en el prefacio de mi libro, donde discutió con Gaon Karo sobre puntos dudosos, teniendo en cuenta que sus palabras en el Shulján Aruj se presentan en un sentido como si vinieran del mismo Moisés, como este último escuchó. de labios de Jehová, es difícil no temer que los discípulos que vendrían después de él no beberían sus discursos, sin distinguir nada, y, gracias a ello, no se habrían destruido todas las costumbres de países enteros. Mientras tanto, nuestros rabinos enseñaron más de una vez que en muchos aspectos existe una diferencia entre orientales y occidentales (judíos), y que si este era el caso entre los ancestros lejanos, entonces entre las nuevas generaciones esta diferencia debería ser aún más tangible. Consideré mejor, siempre que no esté de acuerdo con las palabras de Caro, agregar en los márgenes las opiniones de posteriores (científicos) para llamar la atención de los estudiantes sobre que sus opiniones son controvertidas. Independientemente de esto, siempre que sabía que alguna costumbre no era como la describía Caro, hacía averiguaciones precisas y, al saber la verdad, la dejaba al lado de su texto...

[Gran maestro, sabio. En este caso, Joseph Karo.]

Aunque mis palabras están cerradas y selladas (es decir, sin debate ni motivos) y no pueden compararse de ninguna manera con la presentación del propio Gaon, ya que sus pensamientos ya se encuentran en su gran obra "Beth Joseph", sin embargo seguí su propio camino. , escribiendo las cosas de forma sencilla (sin indicar motivos), porque mi propio punto de vista en la mayoría de los casos se puede encontrar en su propio libro (Beth Joseph). Entonces deja que el lector elija. Si no encuentra (mi opinión) en el libro "Beth Joseph", que busque en los dichos que indiqué para los maestros posteriores que están muy extendidos en nuestros países, uno aquí, otro allá. En cualquier caso, encontrará lo que busca, porque yo personalmente agregué muy poco, y aun así siempre va acompañado de la nota "Creo que sí" para demostrar que son mis palabras personales. Confío en Dios que mis detalladas instrucciones serán distribuidas entre todo Israel, pues en ellas se pueden encontrar diversas razones, evidencias, consideraciones y explicaciones sobre cada tema, desde que fue posible darlas. Todo aquel que sea capaz de razonar de forma independiente, entenderse a sí mismo entre ciertos argumentos y no confiar en otros. Quienes no puedan lograrlo, no se desvíen de la costumbre prevaleciente, como enseña el mencionado Gaón en el prefacio de su gran creación.

Por eso doy gracias al Señor por la ayuda que me ha dado y alabo Su Nombre por haberme honrado con gran misericordia. Le pido que no me deje ni me rechace en el futuro, de ahora en adelante y para siempre. Que Él esté con mis labios cuando fluya mi palabra, y que me libre de los errores, según la Escritura: “El Señor guarda a los sencillos de corazón”. Que Él me muestre el camino que debo seguir, porque sólo a Él levanto mi alma. ¡Que la misericordia de nuestro Señor Dios descienda sobre nosotros y sobre la obra de nuestras manos, que la bendiga! Quien reina en lo invisible, que nos proteja y nos haga dignos de ser dignos de lo que ora el himnista: “Preparaste una mesa delante de mí a la vista de mis enemigos y ungiste mi cabeza con aceite, mi copa está rebosante. ¡La felicidad y la misericordia me acompañarán durante toda mi vida y viviré para siempre en el templo de Dios! Amén".

Mientras que el Shulján Aruj original del rabino Joseph Caro adquirió ciudadanía plena en Oriente, el Shulján Aruj suplementado de Moisés Isserles fue aceptado en Occidente como el verdadero código de la ley judía y fue aceptado en todas partes como el código auténtico de las leyes de Israel.

Que el Shulján Aruj ya gozó de gran honor desde su aparición lo demuestran los numerosos comentarios al respecto. Los primeros a su vez pertenecen a los alumnos de Isserles: 1. Zefer me"irof"enayim(abreviado “Sma”) - explicación de “Hoshen ha-mishpat”; Y 2. Helkof mehokek- explicación de “Eben ha-etzer”. Siguiéndolos vinieron: 3. Ture Tsahab- a las 4 partes (más detalles a “Oraj Chayim” y a “Yorah de"a”); 4. Siffe Cohen(abreviado “Shah”) a Yorah de"a y Choshen ha-misnat; 5. Magén Abraham- explicación a “Orach Hayim”; Y 6. Bet Samuel- a “Eben ha-etzer”. Luego, hasta nuestros días, aparecieron innumerables otras interpretaciones del Shulján Aruj.

En el prefacio del comentario escrito por el Gaón, el rabino Hirsch Eisenstadt en 5617. (1857) a Eber ha-etzer, dice:

“Por inefable misericordia, el Señor miró desde su santa morada, desde el cielo, a su pueblo. Vio que en las generaciones posteriores sólo muy pocos eran dignos de extraer agua viva de la fuente más elevada con conocimiento y comprensión. Y se dignó su misericordia, y “el Señor estaba con José” *, y lo cubrió de abundante sabiduría y prudencia, y derramó sobre él el espíritu desde arriba, para que enseñara al pueblo el camino más corto, le proporcionara por todo y cuidar de todo; para que les ilumine los ojos y les prepare una mesa, para que sea buena para ellos y para sus hijos para siempre. Y entonces se acerca Moisés, el Gaón, nuestro maestro, Moisés Isserles; Con esto, como con esos otros (es decir, Karo), el Señor es igualmente alabado. Extendió el mantel y bendijo la “mesa puesta”. Su fuente bendita es la corriente que brota de su gran libro “Darkhe Moshe”; y escribió comentarios correctos, esclarecidos y probados, sobre las “cuatro partes”. Su nombre se ha extendido por todos los países y todos los judíos caminan bajo la mano del rabino Moisés Isserles. El rostro de Moisés es igual al rostro del sol”.

[aquellos. con Joseph Karo, por supuesto.]

... “La mesa limpia que está ante el Señor se fortalece y prepara ante nosotros sobre los pilares de esas grandes lámparas que nos iluminan el camino de la vida y la sabiduría, y sin las cuales nosotros, como ciegos, andaríamos a tientas en la oscuridad, * - nuestros maestros, bendita memoria, el rabino Joseph Karo y el rabino Moisés Isserles."

[Nota: Ver Deuteronomio. XXVIII, 29. El Talmud explica esta expresión de esta manera: un ciego no ve, pero cuando camina a plena luz del día o de noche con una vela, la gente lo ve y lo salva si está cerca del abismo; el ciego morirá en la oscuridad sin ayuda. (Meguilá 24b).]

Pero el Shulján Aruj no sólo goza de un honor extremo, sino que también es un conjunto válido de leyes judías.

1. Un código de leyes es un libro mediante el cual se resuelven cuestiones legales. Preguntas de este tipo, propuestas por los rabinos para resolver casos específicos, se publicaron junto con las respuestas durante muchos siglos en el llamado "Shaalof Utshubov" (los judíos lo pronuncian "Shaales Utsheves"), es decir. "Preguntas y respuestas". Ya no hay cientos, sino miles de soluciones casuísticas de este tipo. Con la llegada del Shulján Aruj, todas esas decisiones se basan invariablemente en él. Por lo tanto, no hay duda de que el Shulján Aruj sirve como un código generalmente reconocido.

2. El Shulján Aruj es la única colección de leyes para nuestros judíos, ya que consideran legales y realizan sólo aquellos rituales que están prescritos en el Shulján Aruj. Por ejemplo, un novio judío pone un anillo de bodas en el dedo índice de su novia con las palabras: "Mira, con este anillo te casarás conmigo según la ley de Moisés y de Israel". Mientras tanto, este ritual no está prescrito por la Biblia, sino exclusivamente por el Shulján Aruj (Eben ha-etzer XXVII, 1, Haga).

3. El Shulján Aruj opera en todas partes. Esto es evidente de todo lo anterior. Además, como prueba se podrían citar numerosas instrucciones directas del propio Shulkhan.

En Shaalof utshubof Chapham Sofer (autor: rabino Moses Schreiber, rabino en Pressburg, padre del recientemente fallecido diputado parlamentario en Viena, rabino Simon Schreiber, rabino en Cracovia), en la parte Yore de "a leemos una respuesta negativa 59 sobre la intención de un rabino sostener la idea de que las palabras de Rma (Rabino Moisés Isserles) en Yor de "a LVII, 18 Haga, son válidas sólo en Polonia. A esto el autor incluso añade: “No puedo creer que tales discursos salgan de labios de cualquier maestro que tenga una voz decisiva en Israel”. Al final de la pregunta no mencionada: “Esta ley no existe aquí, pero sólo es válida en los países de Isserles”; aquí el autor señala una vez más: “Después de leer esto, me estremecí y pensé: ¿podrían realmente salir esas palabras de la boca de un viejo maestro?”

La pregunta 61 dice: “¿Quién, según la opinión de Issreles, se atreve a permitir algo más agradable”?

Se podría llenar un libro entero con dichos similares.

4. Reconocido por todos como el verdadero y único conjunto de leyes, el Shulján Aruj como tal permanece vigente hasta el día de hoy.

Esto ya queda claro por todo lo dicho anteriormente. No sería difícil añadir muchas otras pruebas. Y como el asunto está completamente aclarado, nos referiremos a una sola evidencia, pero absolutamente inteligible.

El libro Leb ha'ibri (parte 2 de Pesak Beth Din), publicado en Lemberg en 1873, contiene la definición final de la reunión "más sagrada" de rabinos celebrada en Hungría en el otoño de 1866. Este documento, firmado por 94 rabinos, afirma: “Todo esto está prohibido según el Shulján Aruj y sus comentarios”.

Sin embargo, se puede considerar el tema desde un punto de vista no rabínico y, sin embargo, establecer que nuestros judíos de ninguna manera intentan rechazar el poder de las leyes del Shulján Aruj.

El Dr. Ramer, un rabino de Magdeburgo, escribe en el diccionario enciclopédico de Pierer, volumen XVI (1879), artículo “Shulján Aruj”, lo siguiente: "El Shulján Aruj ha sido aceptado por las comunidades israelíes como base legal y medida de su práctica religiosa"..

Continúa diciendo: “Sin embargo, no se puede negar que una revisión exhaustiva del Shulján Aruj, desde el punto de vista de la ciencia moderna, es una necesidad urgente de la época, ya que muchas cosas ya no corresponden a las opiniones actuales”. y esto sólo demuestra que el rabino Dr. Ramer pertenece a los reformadores judíos. Un judío ortodoxo no permitirá ni una sola letra de violación del Shulján Aruj.

Escuchemos a cualquiera de estos judíos ortodoxos.

Heinrich Ellenberg en su “Guía histórica” (Budapest, 1883) define clara y distintamente el concepto de Shulján Aruj: “En este libro encontramos una adición. Aquí, con precisión y concisión, se explica cómo a partir de la abundante siembra - el Talmud - se formó un fruto noble - Shulján Aruj, es decir. correctamente, el código teológico de leyes está establecido en párrafos estrictos” (como aparece literalmente en la página 43). En el mismo manual (p. 47) leemos lo siguiente: “Para crear un código de leyes equilibrado, capaz, si es posible, de responder a todas las cuestiones de la vida y, en el caso de contradicciones irreconciliables, de tomar decisiones según la mayoría de las autoridades, Joseph Karo publicó su obra "Shulchan Aruch " Después de su aparición, esta obra fue reconocida por todos los rabinos como el único conjunto de leyes fácilmente aceptable y, gracias a la invención de la imprenta, se distribuyó universalmente a través de múltiples ediciones.

Desde que el Shulján Aruj echó raíces y fue apreciado por los judíos de todos los países como única guía legislativa, el Talmud ha perdido su significado original y ha sido archivado en muchos lugares. Aquí él, así como los “Santos Padres” católicos son estudiados sólo por el clero, sirve como tema de investigación sólo para rabinos y teólogos judíos, únicamente en aras del conocimiento de las fuentes.

El judío secular de nuestro tiempo conoce el Talmud sólo por su nombre, ya que ni siquiera es capaz de leerlo. Desde hace tres siglos, el Shulján Aruj recopila el único libro teológico de leyes para los judíos y es nuestro catecismo.

En vista de todo lo anterior, es necesario concluir que el nombre “talmudista judío”, estrictamente hablando, no tiene significado ahora, ya que tal cosa apenas ha existido durante trescientos años. Los judíos de hoy, al menos en su gran mayoría, son sólo shuljan-aruchistas”.

III. Las inhumanas leyes judías contra los “idólatras” también están dirigidas contra los cristianos.

Entendemos bien que otro rabino logró reírse mucho en su alma mientras trabajábamos en demostrar que el Shulján Aruj es un auténtico conjunto de leyes judías. Sin embargo, nos vimos obligados a hacer esto para convencer a los cristianos que no sabían casi nada sobre nuestro judaísmo rabínico. Pero luego habrá que volver a demostrar que “el sol existe”, es decir, certificar una vez más aquello que, como el sol, es claro en sí mismo y, sin embargo, los astutos judíos lo presentan como una mentira, y que, por muy , pretendemos establecer con total claridad.

A. Las palabras GOY, NOCHRI, AKUM, OBED-ELILIM y KUTI en el lenguaje rabínico designan a todo no judío.*

[Además de los cinco que acabamos de mencionar, el Talmud contiene más de 50 nombres igualmente despectivos y viles para los no judíos en general, y para los cristianos en particular. Estos son, por ejemplo: Potzerim, Mamzerim, Koferim, Obede gattalui, Ke-lafim, Hazirim, Peritz hahayof, Arelim, Malkhuf, Edom be Amalek, Ibberim, Obede aboda zara, Hamorim, etc. Sería escandaloso traducir estos terribles palabras al ruso. Sin profanarnos con semejante traducción, recomendamos que el lector curioso haga sus propias indagaciones, al menos en la excelente obra de Constantine Knight de Holew Pawlikowski “Der Talmud in der Theorie und in der Praxis”. (Páginas 152-162). Ratisbona. 1881.]

I. El significado básico de estas expresiones:

1) Goy - en hebreo "pueblo"; en la Biblia rara vez se usa en relación con Israel, por ejemplo, Éxodo XIX, 6, - XXVIII, 36, 49, 50. En conclusión, el goy se usa precisamente como un “pueblo pagano”, por ejemplo, Sal. I. 1. En el uso talmúdico posterior, “goy” comenzó a significar no todo un pueblo pagano, sino un individuo. Goyim femenino.

2) Nokhri - "extraño", "extranjero", "extranjero", también, a diferencia de Israel, "pagano". Por ejemplo, Isaías II, 6 (femenino - nokhrif).

3) Akum es una abreviatura formada por las letras iniciales de las siguientes palabras caldeas: “Aobde Kohabim Umasulof”, que significa “adoradores de las estrellas y los planetas”.

4) Obed Elilim - "adoradores de ídolos".

5) Kushi; propio “Gutianos” - pueblo reasentado por el rey asirio Salmanasar en el reino de Israel y, mezclándose con los israelitas que permanecieron allí, formó la tribu de los samaritanos (cf. IV Libro de los Reyes XVII, 24, 30); femenino - kutit (cf. Talmud Khullin, 6a).

II. Según el uso rabínico del lenguaje, no hay diferencia entre todas estas expresiones. Esto se desprende del hecho de que en diferentes libros talmúdicos, en el texto de las mismas leyes, las expresiones mencionadas se reemplazan entre sí. Por otro lado, todas las legalizaciones fueron transferidas a varias colecciones, en parte ya mencionadas anteriormente, del Talmud, y en todas partes se presentan palabra por palabra y, si difieren entre sí en algún aspecto, quizás en términos para expresar el concepto de " no judío”. Para probar esto, tomamos de las primeras 50 leyes del “Espejo judío” (es decir, por tanto, del Shul Khan Aruch) aquellas que sirven para ilustrar nuestra afirmación.

1. Oraj Jaim XX, 2: AKUM; Comentario Ateref Tsekenim: GOY; Maimón* Gilhof tzitzif I, 7: KUTI; 2. Oraj Jaim XIV, 1: AKUM; Gil-hof tzitzif I, 12: GOY; Oraj Jaim XXXII, 9: AKUM; Tefilín de Maimón Gilhof I, 11: KUTI; Oraj Jaim XXXIX, 1: AKUM; Talmud Gittin 45b: NOKHRI. 3. Oraj Jaim LV, 20: AKUM; Comentario de Magen Abraham, aprox. 15: CENA ELILIM. 5. Oraj Jaim CXXVIII, 41 Haga: AKUM; Comentario de Magen Abraham, aprox. 62: OBDAF ABODAF ELILIM. 6. Orach Chayim CLIV, 11, Haga: AKUM; Iore de"a CCLIV, 2: GOY. 8. Oraj Jaim CCXVII, 5: ABODAF ELILIM; Talmud Berajov 516: ABODAF KOHABIM; Maimón Gilhof Berahof IX, 8: AKUM; IX, 9: GOY. 9. Oraj Jaim CCXXIV, 2: ABODAF ELILIM; Talmud Berajof 54a: AKUM. 10. Oraj Jaim CCLXLVIII, 5: ABODAF ELILIM; Maimon Gilkhov Sabbaf XXIX, 25: ABODA ZARA. 11. Oraj Jaim CCCVI, 11: AKUM; Comentario Ateref Tsekenim: GOY; Talmud Gittin 8b y Baba Kamma 80b: NOKHRI. 12. Oraj Jaim CCCXXIX, 2: AKUM; Comentario del Maggid Mishnah y Kezef Mishnah sobre Maimon Gilhof Sabbaf II. 23: GOY; Comentario de Beer Geteb (al Shulján Aruj) aprox. 5: OBDE GILLULIM. 13. Orach-hayim SSSSXXX, 2: AKUM, Vilensk. edición: KUTIF, edición estatal: OBDAF GILLULIM; Maimon Gilhof Aboda zara IX, 16: NOHRIF; Comentario de Kezef Mishnah: NOHRIF, AKUM, GOYAH. 14. En el texto mismo de Shefokha: GOYIM; Orach Chayim CDLXXX, Haga: AKUM. 15. Oraj Jaim DXII, 3. Haga: AKUM; Maimon Gilhof iom tob I, 13: CENA GILLULIM. 18. En la propia fórmula de la maldición: GOYIM; Orach Chayim DCXC, 16: OBDE ELILIM. 20. Khoshen Gaishnat XXVI, 1: AKUM; Talmud-Gittin 88b: NOHRIM. 21. Khoshen gamishpat XXVIII, 3: AKUM; Maimon Gilkhof Talmud Torá VI, 14: GOYIM. 22. Khoshen gamishpat XXXIV, 18: AKUM; Talmud Sanedrín 266,... es decir. “otra cosa” es una expresión figurada que suele sustituir a la palabra “cerdo”; aquí, sin embargo, no deberíamos referirnos a un cerdo, sino a un Akuma (ver la interpretación de Tozephof y Rashi de este lugar). 23. Khoshen Hamishpat XXXIV, 19: GOY; Talmud Baba Kamma 15a: AKUM. 34. Khoshen gamishpat CCLXVI, 1: AKUM; Talmud Baba Metzia 31a: NOKHRI, 35. Hoschen gamishpat CCLXXII, 8 y 9: AKUM; Talmud Baba Metzia 326: NOKHRI. 36. Khoshen gamishpat CCLXXXIII, 1. Haga: AKUM; Talmud Kidushin 17b: NOKHRI. 37. Khoshen gamishpat CCCXLII, 2. Haga: GOY; Talmud Baba Kamma CXIII: AKUM. 47. Khoshen gamishpat CDIX, 1: AKUM; Talmud Baba Kamma 79b: ENO YEGUDI (no judío).

[De Maimon “Yad Hezak”, según la última edición de Berlín.]

III. Todas estas expresiones significan lo mismo que "no judío".

1. Que la palabra Goy significa precisamente cualquier no judío, ningún judío lo ha negado jamás. Y como acabamos de demostrar, goy es idéntico a Akum y Nokhri.

2. En las disposiciones de la ley, "judío" siempre se opone a goyim y Akum. Siempre dice: Haz esto con un judío y haz esto con un Akum; Sólo a un judío se le permite inventar esto, pero a un goy no. etcétera.

3. En las ediciones más recientes del Shulján Aruj, por ejemplo en la de Vilna, en muchos lugares en lugar de la palabra "Akum" aparece una abreviatura que significa "no judío".

Todo lo dicho es tan claro que no hace falta insistir más.

EN. Pero el rabinismo también emitió leyes inhumanas que están dirigidas exclusivamente contra los cristianos. Esto es bastante obvio por todo lo dicho anteriormente, porque nadie dudará que los cristianos pertenecen a los no judíos. Sin embargo, para mayor precisión, lo demostraremos también.

I. El judaísmo talmúdico-rabinico considera a los cristianos como verdaderos idólatras:

a) De todo lo anterior, por supuesto, no se puede concluir que los judíos quieran tratar a los cristianos de manera más humana que a los verdaderos idólatras. Sus antepasados, en su terrible ceguera, crucificaron en la cruz al Divino Fundador de nuestra religión, y la imaginación extravagante de los rabinos todavía inventa para Él los castigos más increíbles en el otro mundo. ¿Cómo podrían Sus discípulos disfrutar de mayor honor que los Maestros? Después de todo, en el cristianismo, el judaísmo tuvo que reconocer y, de hecho, vio un enemigo incomparablemente más peligroso que la torpe idolatría de los paganos. ¿Y de repente las leyes judías permitirían tal inconsistencia como para tratar a los cristianos mejor que a otros no judíos?

b) Que los judíos clasifican a los cristianos como idólatras, lo expresaron clara e inteligiblemente en sus escritos. Echemos un vistazo a algunos lugares:

1) En el Talmud Abod Zara (76), el domingo cristiano está clasificado entre las “fiestas de los idólatras”.

2) El mismo tratado talmúdico (276) cuenta cómo un discípulo de Jesús, llamado Jacob, quiso en Su Nombre sanar al hijo de la hermana de Rabí Ismael, que había sido mordido por una serpiente, pero Rabí Ismael no lo permitió, porque Es imposible ser tratado por un hereje. Una hoja anterior (26b) dice: “¿Quién es el hereje? El que se entrega a la idolatría".

3) Talmud Sabbat 116a dice: “El rabino Meir llama a los libros de los herejes Avon gilayon, es decir “Problemas en papel en blanco” porque ellos mismos los llaman “Evangelio”.

4) Maimónides Abod Zara I, 3. dice: “Sepan que los nazarenos, que siguen los pasos de Jesús, aunque sus dogmas sean diferentes, son todos idólatras, y que deben ser tratados como se debe tratar a los idólatras... Esto es lo que enseña el Talmud”..

5) En Shaalof Utshubof Chavam Zofer, departamento Yore de"i CXXXI, leemos: “No hay duda de que su adoración (la de los goyim modernos) es una verdadera idolatría”. El Rambam dice lo mismo en “Gilkhof Maachalof az"urof” XI, 4. Esto no está en nuestras ediciones, pero sí en las ediciones de Ámsterdam y Venecia.

6) En Hagakhof Asher Aboda zara III, 5. se dice directamente: “La cruz pertenece a la idolatría”.

7) Rabenu Asher escribe a Aboda Zara IV, 1. “La copa de plata que el sacerdote cristiano sostiene en sus manos y el incensario con el que fumiga pertenecen a la idolatría”..

No hay duda de que en el Shulján Aruj, llamado Akum, los cristianos están incluidos, por supuesto.

En el juicio por el “Espejo judío” hicimos la siguiente comparación:

“Supongamos que aquí en Munster se encontrara un judío capaz, se sentara y escribiera un nuevo código de leyes. Y solo habría dos filas de legalizaciones: una - cómo los judíos deberían tratar a los judíos, y otras - cómo deberían actuar - que el autor los llame como quiera, seguiría significando lo mismo que con los "no judíos" " Las relaciones con los no judíos, digamos, resultarían groseras e inhumanas, y el autor tendría que explicar cómo se atreve a tratar a los cristianos de esta manera. "Aquí bajo el nombre de no judío", nuestro erudito El judío respondía de repente: “No estamos hablando de vosotros, cristianos de Munster; ¡Estas leyes se aplican a los hotentotes”! ¿No sería una respuesta así una burla evidente? Es igualmente ridículo afirmar que en el siglo XVI apareció en Cracovia un conjunto de leyes que supuestamente regulaban la actitud de los judíos sólo hacia los "idólatras de las estrellas y los planetas", pero que no parecían tener en mente a los cristianos en ese momento. todo."

Con todo lo anterior ya habríamos resuelto el asunto de forma total e irrevocable. Sin embargo, no nos resulta difícil profundizar aún más. Incluso del propio texto del Shulján Aruj se puede demostrar fehacientemente que a los cristianos se les llama “Akum”:

1. La Ley 4 del Espejo Judío establece: “Cuando alguien (un judío) está orando y un Akum con una cruz en sus manos viene hacia él y él (un judío) ha llegado al lugar (en oración) donde normalmente adoran, entonces no debe inclinarse, incluso si sus pensamientos fueron dirigidos a Dios".

2. Según la Ley 71, está prohibido inclinarse o quitarse el sombrero delante de reyes y sacerdotes si tienen una cruz en el pecho.

De estas tres leyes se desprende claramente que, según los judíos, la veneración de la cruz es idolatría, y que los cristianos que adoran la cruz son "akums".

4. Según la Ley 58, un judío no se atreve a darle agua a Akum si sabe que quiere realizar el bautismo con ella. Por tanto, los bautizados son akumas.

5. Iore de "a CXLVIII, Haga (cf. Zak. 94) dice: “Y lo mismo - si un judío en nuestro tiempo envía un regalo a Akum el octavo día después de “Nital”, día al que llaman “Nuevo Año", Nital , obviamente, es idéntico al latín Natale, es decir, a la Natividad de nuestro Salvador. Sin embargo, todo el párrafo CXLVIII trata específicamente de las fiestas idólatras. Parece que es imposible decir con mayor precisión y franqueza que la Natividad de Cristo es una fiesta pagana y los cristianos son Akum.

6. En el comentario... a Jorah de’a CXXXIX, 15 (cf. 58), nota 11, se lee: “Rabbenu Yeruham enseña que también está prohibido venderles los “Veinticuatro Libros” escritos en griego u otro de sus idiomas, porque el traductor de ellos los tradujo incorrectamente para engañarlos (a los Akum) y fortalecerlos en su fe.". “Veinticuatro libros” es un nombre inusual para el Antiguo Testamento; y de la Biblia ningún otro Akum, excepto un cristiano, puede fortalecerse en su fe.

7. En las adiciones al Shulján Aruj de Moisés Peserles, escritas, por tanto, en el siglo XVI en Cracovia, el autor dice directamente que vive entre los Akum. Esto es exactamente lo que dice en Choshen Ha-Mishpat CDIX, 3 Haga “Ahora que vivimos entre Akums”(cf. ley 49). En Jorah de "a CXLVIII, 12 Haga leemos: “Vivimos entre ellos (Akum) y tenemos que hacer negocios con ellos todo el año”.

8. Todo cristiano sabe que un judío no come de un animal que un cristiano haya matado; y sin embargo en el Shulján Aruj (Yor de "a II, 1 del “Espejo judío”, orden 51) sólo se dice que no está permitido comer de un animal asesinado por nokhri (en el Talmud Khullin 13a, está escrito - Akum).

9. Un judío no puede cobrar intereses de otro judío (Iore de"a CLX), sino sólo de Akum (Iore de"a CLIX). Y no parece requerir prueba alguna para que los judíos se interesen por los cristianos.

10. Así como muchos cristianos son “shabbes goi”, muchas jóvenes cristianas son “shabbesshiskel” (abominación del sábado), y sin embargo se dice en el Shulján Aruj, Oraj Jaim CCXLIV: “En sábado puedes hacer tu trabajo a través de Akum”. Comentario a este párrafo del Shulján Aruj... nota. 8 notas: “Aquí, en nuestra ciudad, generalmente se permite contratar a un Akum por una determinada suma para retirar el estiércol de la calle, y no está prohibido que el Akum realice este trabajo en sábado”.. El autor de este comentario (muerto en 1775) fue un rabino en Kalisz (Polonia rusa). ¿¡Realmente los judíos polacos ordenaron a los “adoradores de las estrellas” (akums) de Babilonia barrer las calles hace 100 años!?

Nota del traductor. Habiendo así presentado al lector el Shulján Aruj como el código de leyes actualmente vigente entre los judíos, el profesor Ecker procede a criticar las 100 leyes “Judenspiegel”a de Justusov.

CRÍTICA
CIEN LEYES, SEGÚN SHULCHAN ARUCH,

TRAIDO POR JUSTUS
en "Judenspiegel"

Que tengamos las escalas adecuadas
y el efi correcto y el baht correcto.

Ezequiel XLV.10.



decirles a los amigos